• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1428
  • 249
  • 51
  • 51
  • 50
  • 45
  • 42
  • 42
  • 33
  • 13
  • 12
  • 10
  • 6
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 1697
  • 1538
  • 1279
  • 833
  • 346
  • 327
  • 294
  • 181
  • 162
  • 123
  • 121
  • 116
  • 116
  • 98
  • 94
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Principios, normas e instituciones del derecho deportivo que inspiran la lucha antiviolencia en los espectáculos deportivos: hacia una propuesta global e integral para el caso chileno

Treizman Goren, Alberto Daniel, Zegers Quiroga, Rodrigo Ignacio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del análisis de modelos en derecho comparado intentaremos extraer los principios e instituciones comunes que nos permitan cimentar los pilares para el desarrollo de un marco institucional útil y aplicable al caso chileno, a su vez estos principios e instituciones para poder ser aplicados en nuestro país, deberán estar de conformidad con nuestra Carta Fundamental. Por ende buscaremos entregar directrices iniciales con el objeto de colaborar con la construcción de una política integral para la solución de este complejo fenómeno. Para el desarrollo de la presente memoria en primer lugar trataremos ciertos conceptos que son básicos para la compresión del fenómeno de la violencia en los espectáculos deportivos. Abordaremos conceptos fundamentales como deporte, violencia en su esfera endógena y exógena, explicaremos la historia de la violencia en el deporte, las hipótesis explicativas del origen de ella y la violencia específicamente en los espectáculos deportivos. Además explicaremos la relación existente entre todos estos conceptos e ideas con la noción de derecho. Finalmente analizaremos a todos los agentes y o intervinientes en los espectáculos deportivos, para de tal forma tener un mejor comprensión del ámbito de desenvolvimiento de la problemática, objeto de la presente memoria. Posteriormente analizaremos como marco teórico para el desarrollo de la presente, el modelo europeo basado en el Convenio de Estrasburgo. Luego analizaremos dos modelos comparados, tomaremos como ejemplo europeo al español y como ejemplo en Sudamérica el caso argentino. Este análisis resulta fundamental para efectuar una aproximación teórica de esta problemática, en particular los principios e instituciones que existen ya desde 1985 en Europa y que se han validado por su experiencia como instrumento eficaz para la lucha antiviolencia, lo cual constituye una herramienta que puede ser útil para nuestra realidad. Seguiremos con el análisis de la normativa chilena aplicable a la violencia en los estadios (Ley 19.327), veremos las modificaciones en curso y realizaremos un examen crítico al contenido y aplicabilidad de esta normativa. Finalmente en base al análisis de todo lo anteriormente mencionado realizaremos las respectivas conclusiones y proposiciones para la existencia de una política integral deportiva adecuada para la realidad nacional.
452

Adulterio y responsabilidad civil

Stanford Valencia, Priscilla Ann, Torres Gálvez, Benjamín Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La procedencia de aplicar normas de responsabilidad civil en el ámbito familiar y conyugal ha sido materia de arduo debate en derecho comparado. Sobre el particular existen numerosos artículos doctrinales, pronunciamientos jurisprudenciales y hasta se han dictado leyes que regulan especialmente la materia. En Chile, no existe una norma jurídica que se pronuncie al respecto y la materia es objeto de reciente discusión doctrinaria. Además, escasamente se ha puesto en conocimiento de los tribunales de justicia, motivo por el cual no existe una tendencia jurisprudencial clara. Con todo, parece no haber dudas acerca de la admisibilidad de aplicar normas de responsabilidad civil a los casos de ilícitos penales entre familiares. En este contexto, la presente memoria de prueba tiene como objeto determinar si en el actual estado de la legislación chilena, se conformaría a derecho dar lugar a una demanda de indemnización de perjuicios interpuesta por un cónyuge en contra de su consorte, respecto de los perjuicios irrogados a consecuencia de un adulterio. Con tal objeto, se pasará revista a la evolución histórica que han experimentado las sanciones al adulterio y se analizará si tal conducta es apta para dar lugar al cumplimiento de las normas de responsabilidad civil dispuestas por nuestro ordenamiento jurídico.
453

Efectos en las fusiones producto de las modificaciones a la Ley de Impuesto a la Renta por Leyes N. 20.780 y N. 20.899

Llancao Valdevenito, Romina, Toledo Irribarra, Fredi Leonardo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Romina Llancao Valdevenito [Parte I], Fredi Leonardo Toledo Irribarra [Parte II] / En un mundo globalizado, las empresas tienden a diversificar sus grupos empresariales y a crear economías en escala, manteniendo las políticas de optimización de sus empresas, es por esto que los altos directivos analizan los resultados por línea de negocios enfocándose en la manera más óptima para generar una mayor rentabilidad. Esta es la principal razón de que en los últimos años se ha visto un crecimiento sostenido de reestructuraciones, siendo muchas veces la arista tributaria la que se considera en último lugar. El propósito y objetivo de este trabajo, es poder analizar en forma investigativa los posibles efectos que puede traer la reforma tributaria en las distintas reorganizaciones empresariales, particularmente en los procesos de fusiones, puesto que este nuevo régimen modificó la columna vertebral de lo que era el sistema tributario en Chile, y nos parece interesante revisar los resultados que se obtendrán de reunir sociedades con igual o distintos regímenes de tributación, ya que si antes era complicado por el sistema de tributación, el cual estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2016, es razonable pensar que con cuatro sistemas de tributación, estas reorganizaciones se pueden volver aún más complejas. Dada la amplitud del tema, en el presente documento se abordarán los principales aspectos de las fusiones de sociedades entre dos regímenes de tributación, de renta atribuida y semi integrado, los cuales se encuentran normados en las letras, A) y B) respectivamente del artículo 14 de la Ley sobre impuesto a la renta, actualizada con la Ley 20.899. En la primera parte de este trabajo se presentarán los aspectos generales de las fusiones y algunos conceptos que se mantienen invariables, para finalizar exponiendo los resultados de fusionar sociedades que se encuentran acogidas a distintos regímenes de tributación. Las fusiones se han convertido en una tendencia de crecimiento de grupos empresariales, a todo nivel de conglomerados, pequeños, medianos y grandes, con el fin de formar alianzas estratégicas dentro de las distintas áreas, tales como, industriales, financieras y productivas. En efecto, existen muchos objetivos específicos y generales que las empresas buscan alcanzar al efectuar este tipo de procesos, sin embargo, una razón sostenida en el tiempo de acuerdo a varios estudios realizados a los temas de fusiones, han determinado que es posible garantizar un crecimiento sostenido a largo plazo con un retorno efectivo de capital invertido en los negocios. En la actualidad las empresas han de afrontar los cambios en el mercado, donde deben diversificarse, y poder mantener ventajas competitivas mediante alianzas que les permitan convertirse en empresas, o grupos más efectivos permitiendo aunar sus recursos, para que a través de sus estrategias de mercado, puedan funcionar y mantenerse a través del tiempo. El concepto tributario es de suma importancia en la razón de negocios que adoptarán al realizar estos cambios. En la actualidad, tenemos un proceso de cambios tributarios muy fuertes mediante la publicación de las Leyes N° 20.780 y N° 20.899, los que ya han comenzado a funcionar y que darán una serie de efectos importantes, y que al no tener las estrategias tributarias claras y precisas, se puede estar cometiendo algún error en estos procesos para los empresas, es por esto, que se analizarán los efectos que producirán estos efectos desde un contexto general hasta los específicos.
454

Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión de la indemnización del daño moral en el despido abusivo

Emhart Ferriere, Andrés January 2016 (has links)
Escuela de Graduados / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / Esta investigación tiene como fin determinar si la Corte Suprema cumplió una función unificadora al momento de resolver el recurso de unificación de jurisprudencia a propósito de la indemnización del daño moral en casos de despido abusivo, o bien, actuó como un tribunal de casación en el fondo. Con el objeto de resolver este problema, en este trabajo se expone sobre las diferentes formas en que los sistemas jurídicos dan concreción al principio de igualdad en los criterios de decisión judicial, dentro de los cuales corresponde distinguir aquellos elementos que sustentan el recurso de unificación de jurisprudencia respecto de los que fundan el recurso de casación en el fondo. Mediante fichas jurisprudenciales, se analizan casos concretos en que la Corte resolvió el recurso de unificación respecto de otros en que se pronunció como tribunal de casación, con el objeto de verificar si existió alguna diferencia en la técnica que empleó. Además, se exponen las principales opiniones doctrinales acerca de la materia de fondo, esto es la procedencia de la indemnización del daño moral con ocasión del despido abusivo. En esta investigación concluyo que la Corte Suprema actuó como un tribunal de casación, al momento de resolver el recurso de unificación de 5 jurisprudencia sobre esta materia. En cuanto al tema de fono, me inclino por interpretar la procedencia de la indemnización del daño moral, en casos de despido abusivo.
455

Aspectos de procedimiento y orgánicos en la eficacia y aplicación prácticade la Ley 19.325, sobre violencia intrafamiliar. Sugerencias para su mejoría.

Caldera Latorre, Homero January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde hace mucho tiempo se ha venido hablando de la violencia que ocurre en el ámbito familiar, particularmente, de aquella violencia sea física o moral, que ha afectado a la mujer en ese ámbito. Con el correr del tiempo y al ampliarse la participación femenina en el ámbito del quehacer público se dio la posibilidad concreta y objetiva que el mundo femenino pudiera instar por mejorar su status y se comenzó a fomentar la preocupación de ellas en ese sentido, sea a nivel nacional como a nivel supranacional y , más concretamente, en los organismos que se han venido preocupando con el correr de los años de los aspectos relativos a derechos humanos como lo son en el ámbito internacional la Organización de las Naciones Unidas y en el ámbito regional americano la Organización de Estados Americanos, entidades ambas que han permitido la participación femenina en la preocupación de esta materia. Así organizadas las mujeres mundiales y americanas han podido lograr que las distintas instancias de esos organismos supranacionales, permitan el diseño de políticas para prevenir, erradicar y eventualmente, sancionar la violencia contra la mujer. Fundamental fue en este aspecto el quehacer de la Comisión Interamericana de Mujeres (C.I.M.), Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos
456

El precio en el contrato de salud

Díaz Manríquez, Nadia Beatriz, Maturana Fernández, Jaime Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se verá de una forma más bien sucinta los sistema de salud que existen en la actualidad en nuestro país, partiendo desde un punto de vista histórico, analizando cada una de las etapas por las que ha pasado el sistema de salud chileno, para culminar en nuestros días, y así a partir de eso, poder profundizar en lo que es el contrato de salud en la actualidad, sus componentes, partes involucradas y elementos de mayor relevancia, pasando desde este punto a ver con mayor profundidad el tema al que nos avocaremos, esto es el precio en el contrato de salud, analizando cada uno de sus componentes, como son el precio base, el precio del plan complementario y el precio del plan GES, así como, la forma en que puede modificarse o adecuarse este precio una vez que va transcurriendo el tiempo y va ejecutándose el contrato de salud convenido. Para finalizar este trabajo comentaremos brevemente las modificaciones que existen actualmente en pie en el Congreso Nacional, con el objetivo de cambiar la forma en que se puede ir modificando o adecuando en precio del plan de salud contrato, asimismo, también recogemos algunos fallos actuales que tratan sobre esta materia, rescatando lo más relevante que ellos señalan, para hacernos así una idea muy precisa de cómo funciona en la actualidad la adecuación del precio y además hacernos una idea de hacia donde va este tema
457

El tratamiento del lavado de dinero en Chile ante la normativa de la ley 19.913

Andueza Quezada, Danilo Alberto, Lastra López, Daniela Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito del presente trabajo es analizar en forma amplia el tratamiento del lavado de dinero en Chile a partir de la dictación de la ley 19.913, complementada por la ley 20.119. Para ello comenzamos revisando en el capítulo I el fenómeno del blanqueo de activos a nivel conceptual, con sus características y etapas, indagando también en los instrumentos de carácter internacional existentes sobre la materia. En el capítulo II, investigamos las normas relacionadas con el delito de lavado de dinero en Chile y su evolución. El análisis del tipo penal es el tema que tratamos en el capítulo III, comenzando por el bien jurídico protegido motivo de tipificación del ilícito, el objeto material, el tipo objetivo y subjetivo y la omisión en el blanqueo de capitales. El capítulo IV se refiere a la Unidad de Análisis Financiero, en el cual revisamos las atribuciones y funcionamiento de este ente público y las obligaciones de los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas. Por último en el capítulo V revisamos la participación del Ministerio Público como ente persecutor del lavado y resumimos algunas sentencias dictadas el año 2007.
458

El empleador ante los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. — Aspectos civiles, penales, administrativos y procesales

Ortiz Moreno, Cristián Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 1° de mayo de 1968 entró en vigencia la Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Atendidos los cuarenta años transcurridos, la hipótesis fundamental de este trabajo es que el contenido de sus disposiciones en si mismas, y al momento de relacionarlas con las distintas áreas del derecho, ha generado nuevos problemas a los distintos operadores de ella. Así, es necesario revisar la adecuación de esta normativa a los nuevos problemas que han surgido en la sociedad actual, o que de su aplicación han manado, a fin de crear nuevas respuestas a las inquietudes que motivaron su promulgación. En tal sentido, dicha revisión debería efectuarse desde cada aspecto de las ciencias que tengan relación con ella: Desde la medicina preventiva, para determinar cuan efectiva ha sido en la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, o si han surgido o disminuido determinadas patologías; desde la sociología y antropología, a fin de indicar si ha habido un nuevo enfoque en las relaciones humanas al interior de la empresa, y de ser efectivo, un incremento en la participación ciudadana en la toma de decisiones, etc. Por ello, esta memoria pretende ser un aporte, desde una perspectiva jurídica, a dicha revisión, dando respuesta a las nuevas inquietudes dogmáticas surgidas a propósito de la aplicación y armonización de las disposiciones de la Ley 16.744
459

El poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales del trabajador : el control del uso del correo electrónico y de internet en la empresa

Barría Mansilla, Dayana January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En los últimos años, y producto de las exigencias que la modernidad ha impuesto a las empresas, se ha extendido en el ámbito empresarial el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Buena parte del proceso modernizador pasa necesariamente por el empleo generalizado de todos aquellos medios y avances tecnológicos a los que se va teniendo acceso. La necesidad de implementar sistemas y medios de trabajo que redunden en una mayor productividad y en una mejora de la eficiencia, ha venido a masificar dentro de las empresas el uso de herramientas de carácter tecnológico, cuyo máximo exponente es Internet y, dentro de ésta, el Correo Electrónico. Dichas herramientas vienen a hacerse necesarias dada la globalización de los mercados, pues ellas ofrecen indudables ventajas, principalmente en lo que dice relación con el acceso a todo tipo de información y en la celeridad de las operaciones. De tal modo, el uso de las nuevas tecnologías en el seno de la empresa exige una nueva mirada, tanto por el uso que el trabajador da a esas herramientas como por el control que sobre ellas puede ejercer el empleador en su calidad de titular de las mismas. Así, por ejemplo, la posibilidad de que el empresario controle el correo electrónico utilizado por sus trabajadores, ha propulsado el debate sobre una cuestión en la que entran en juego diversos derechos constitucionalmente consagrados. Lo anterior, pues es grande la posibilidad de que se genere un conflicto entre el poder de dirección empresarial y su derecho de propiedad sobre las herramientas tecnológicas utilizadas en su empresa, y el ejercicio de los derechos fundamentales de sus trabajadores.
460

La factura, el mérito ejecutivo y la cesión de créditos: revisión crítica de la ley no. 19.983 actualizado a marzo de 2009, su regulación complementaria y la jurisprudencia de nuestros tribunales superiores

Aninat Urrejola, Francisco January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación tuvo su origen en la dictación de la ley N°19.983 del año 2004 que “Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a la Tercera Copia de la Factura” (Anexo 1), en adelante también “la Ley”, y en un principio pretendió sólo cubrir los aspectos regulados por ella. Sin embargo, debido a la importancia de la factura en el comercio chileno, se ha extendido de manera de crear un documento que pretende abarcar los aspectos más relevantes de su configuración en el derecho chileno. Sin perjuicio de lo cual se hace un especial énfasis en sus aspectos procesales que facilitan su cobro y simplifican la cesión del crédito contenido en ella, lo cual constituye las principales innovaciones de la Ley. Para estos efectos analizaré el significado y consecuencias en nuestra legislación del mérito ejecutivo y de la cesión de derechos personales o créditos; la factura y su naturaleza jurídica, particularidades como nuevo título ejecutivo, la cesión simplificada de ella a terceros; el cumplimiento de los objetivos de la Ley de disminuir el costo del financiamiento de pequeñas empresas mediante su factorización; sus posteriores modificaciones; el derecho comparado; y la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Así, a lo largo de este trabajo ira quedando sentado el significado y consecuencias de la nueva regulación que tuvo por objeto dotar de una mayor liquidez a las pequeñas y medianas empresas (PyMes) eliminando por un lado trabas innecesarias y estableciendo, por el otro, incentivos económicos y procesales que favorecieran a los comerciantes responsables y profundizaran el mercado del factoring. Las principales herramientas que utilizó el legislador para alcanzar dichos fines, como lo señala el título de la Ley, fueron la regulación del mecanismo de cesión del crédito contenido en la factura mediante una modernización de la legislación aplicable, y el establecimiento de un modelo que permite dotar a la factura de mérito ejecutivo para facilitar su cobro.

Page generated in 0.0732 seconds