• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Reforma de Casa Bofarull (1913-1933), de Josep M. Jujol

Carabí Bescós, Guillem 11 June 2012 (has links)
Las intervenciones arquitectónicas realizadas en Casa Bofarull —y así mismo lo escribe Jujol en el documento de 1914 que entrega a sus propietarias—, se definen como una reforma: «Casa pairal de Bofarull als Pallaresos. Obres de reforma de 1913 a 1914. V dibuixos». Jujol es, en su planteamiento, plenamente consciente del significado del término reforma —la modificación de algo, por lo general, con la intención de mejorarlo—, que aplicará a partir de una postura desacomplejada, acometiendo el proyecto con el claro objetivo de tender un puente desde lo existente a su presente. Ningún rastro de arqueología conservacionista en la opción que toma Jujol ante la presencia de la vieja masía; pero tampoco de arrogancia, sino de posición y valentía que enlaza los muros, las fachadas y los interiores, con nuevas formas y viejos materiales, con nuevas geometrías y viejos códigos, con nuevos elementos y viejas tradiciones. Un diálogo abierto entre lo viejo y lo nuevo como manera de legitimar, de forma simbiótica, la necesaria apropiación de un pasado para mejorar el presente. Se trata de una postura en cuya génesis se puede hallar buena parte del pensamiento modernista, aunque una divergencia fundamental lo alejará de la solución modernista: si la generación de arquitectos que precede a Jujol confía en el hecho diferenciador, autónomo y libre de los objetos que suman efectos contrapuestos a lo existente, Jujol hace del encuentro y la apariencia material los recursos básicos para que sus intervenciones puedan leerse desde, y no, contra el objeto existente. Encuentro entendido como el hallarse y el concurrir de dos realidades distintas —un porrón sobre la cubierta, un interior doméstico que se sacraliza; y apariencia material como la capacidad de establecer, a través del uso de elementos propios del lugar —aperos de labranza, hierros rechazados, clavos utilizados—, la asociación necesaria para que lo nuevo adquiera ese aire de elemento ya empleado que integra emocionalmente su presencia en el conjunto. En este sentido, el proyecto y las obras de reforma de Casa Bofarull se postulan como el ejemplo paradigmático entre una posición moral acerca de la idea de los signos que deben significar —sacralizar— la casa del hombre, y una exploración de los límites plásticoarquitectónicos que los transforma en arquitectura. Esta tesis tratará, en consecuencia, de acercarse a los procesos creativos de Jujol y de restituir la significación de su arquitectura a través del estudio exhaustivo de los planos, la cronología y la realidad construida de la reforma de Casa Bofarull.
2

GEOMETRÍA Y COMPLEJIDAD. LA IRRUPCIÓN DE UN PARADIGMA ENTRE 1960 Y 1973

Lacasta Codorniu, Miquel 14 April 2011 (has links)
El campo de esta investigación es sin duda la arquitectura, pero también la ciencia, más específicamente lo que Felix Guattari se refiere por ciencias duras en un artículo titulado Las tres ecologías: la termodinámica, la topología, la teoría de la información, la teoría de los sistemas, la lingüística, etc., y también, y sobre todo, a lo que Charles Jencks hace referencia en sus textos como las ciencias de la complejidad en The new paradigm in Architecture. The Language of Post-Modernism, y en el texto también de Jencks, The Architecture of the Jumping Universe: A Polemic: How Complexity Science is Changing Architecture and Culture. De hecho los dos textos de Jencks delimitan el campo de esta tesis, ambos relacionan arquitectura y ciències de la complejidad, pautan una referencia temporal que voy a demostrar como imprecisa, y por tanto inducirán un nuevo marco temporal, sirven a la vez para justificar sobradamente la pertinencia de esta tesis, Jencks ha sido uno de los críticos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en arquitectura, y funcionan como una especie de guión inverso, es decir para desandar sobre sus pasos y resituar en el tiempo el objeto de esta tesis: demostrar que el nuevo paradigma en arquitectura basado en el desarrollo de geometrías complejas surge como cuerpo de conocimiento en la década de los 60, concretamente entre 1960 y 1973. Como veremos, en esta tesis se asumen algunos de los principios que definen el campo y que están presentes en los textos antes mencionados: a.- La arquitectura siempre ha mimetizado a la naturaleza. b.- la naturaleza ha quedado totalmente redefinida a partir de las ciencias de la complejidad. c.- la arquitectura, desamortizado el movimiento moderno, entra en una etapa basada en el binomio geometría y complejidad. Con este argumento general pretendo por tanto reubicar el origen del nacimiento de las geometrías complejas y desplazar el statu quo histórico desde finales del siglo XX y principios del XXI a la época comprendida entre 1960 y 1973.
3

Antropologia i arquitectura: creació i re-creació de l'espai a la Vila Olímpica de Banyoles

Sala Llopart, Blanca 20 December 1999 (has links)
En una primera part, la tesi intenta assentar les bases teòriques i metodològiques per a una Antropologia de l'Espai, aprofundint en la relació que s'estableix entre Antropologia, Arquitectura i Societat.S'analitza la relació entre Antropologia i Societat a partir de l'experiència del treball de camp antropològic, en el qual es produeix l'aproximació d'ambdues mitjançant la interpretació. S'analitza la relació entre Societat i Arquitectura a partir del fenomen d'habitar: s'aborda el paper creatiu que desenvolupa l'habitant en l'entorn arquitectònic, així com el reconeixement d'aquesta realitat per part dels arquitectes. I s'analitza la relació entre Antropologia i Arquitectura a partir del concepte d'interdisciplinarietat: es repassen les diferents aproximacions a l'Arquitectura com a objecte d'estudi des de l'Antropologia, i s'aprofundeix en el paper de l'antropòleg com a creador; i es repassen les diferents aproximacions a l'Antropologia com a disciplina des de l'Arquitectura, i s'aprofundeix en la tasca interpretativa de l'arquitecte.Per a una relació entre Antropologia, Arquitectura i Societat, es proposa la creació d'un nou espai comú de comunicació, transcultural i híbrid, d'una realitat compartida en la que cadascuna de les parts assumeixi alhora l'anàlisi, la creació i la pràctica de l'espai. La segona part intenta complementar i exemplificar aquestes reflexions teòriques i metodològiques, a través de l'anàlisi antropològic de l'espai de la Vila Olímpica de Banyoles.S'analitza l'apropiació d'aquest espai per part dels seus habitants com a part d'un procés continuat de creació i re-creació. A partir dels conceptes de tradició i modernitat, habitabilitat, uniformitat i diversitat formal, unitat i separació, i de consciència estètica s'intenta aprofundir en la delimitació espacial del barri i en la seva definició arquitectònica i urbanística. L'entorn paisatgístic és analitzat com un espai que forma part del barri i de l'arquitectura: la Vila Olímpica esdevé el nexe entre arquitectura i natura, complint una doble funció de continuum i límit, de fusió i separació. Però l'apropiació es produeix també a nivell social: l'espai del barri delimita unes relacions socials en el seu interior, i conforma una identitat social pròpia que reforça una voluntat de privacitat. S'analitza també l'apropiació de l'espai interior dels habitatges per part dels habitants a partir de les transformacions que hi han introduït per tal d'equilibrar la relació interior-exterior, públic-privat, pur-impur, gran-petit. La delimitació és l'instrument utilitzat per ordenar l'habitatge física, social i simbòlicament d'acord a uns models sòcio-culturals. L'habitant assumeix la seva capacitat creativa d'adaptació a l'habitatge com a inherent al mateix fet d'habitar.
4

La dispersión. Concepto, sintaxis y narrativa en la arquitectura de finales del siglo XX

Passaro, Andrés Martín 18 October 2004 (has links)
Esta tesis puede leerse como un recorte que aborda diferentes posturas arquitectónicas del último cuarto de siglo XX. Se trata de las posturas que de una manera u otra fundamentaron, a nivel teórico o de proyectos, actitudes que originaron una dispersión de los valores que la arquitectura había tenido como permanentes.Esta búsqueda identifica las actitudes proyectuales y la dicotomía entre lo nuevo y lo viejo, entre una cuestión sistemática y otra metodológica (pag. 20), sus derivaciones implican en el entendimiento de las aproximaciones metodológicas frente al proceso de proyecto de arquitectura. Una de índole formalista (pag. 42) y otra de índole intelectual (pag. 48). Es esta última actitud, la actitud intelectual/conceptual que se revela como punto incisivo, el caldo de cultivo que permitió años más tarde las actitudes dispersas en la arquitectura que combaten sus valores permanentes, sus referencias de orden, de estabilidad y de entendimiento.Con estas premisas la tesis aborda en un segundo momento los primeros planteamientos de la arquitectura conceptual y su fuerte vínculo con las mismas actitudes del arte conceptual. Los presupuestos teóricos son abordados en dos manifiestos seminales; "Sentences on conceptual art" de Sol Lewitt (fig. 59) en el área artística y solamente un año mas tarde "Notes on conceptual architecture" de Peter Eisenman (fig. 61), en la arquitectura. Esta comparación entre ambos textos nos lleva al entendimiento que esta postura de cuño intelectual desborda los límites de la arquitectura y se empapa así de otros discursos como la filosofía y la lingüística.La tesis aborda de manera puntual algunas cuestiones en este sentido al mostrar cómo la lingüística se consolida como una aproximación en un primer momento a los juegos conceptuales de sintaxis, (donde la cuestión del orden cobra mayor relevancia que los propios objetos). En un segundo momento, influida ya por las actitudes filosóficas, muestra como realiza las aproximaciones a las narrativas, lugar donde cobra nuevamente mayor relevancia la historia contada que la propia obra arquitectónica. Este juego narrativo también imprime dos lecturas a la obra de arquitectura, una intelectual (que se da con el descubrimiento del texto) y otra analfabeta (cuando el acceso al texto no es desvendado (revelado ) ). Finalmente, la tesis aborda el discurso filosófico postestructuralista y nos va anunciando paulatinamente las perdidas de valores y referencias, causantes de la dispersión de valores. Lo que se da vía la realización de proyectos arquitectónicos que rechazan la cuestión histórica y temporal, al mismo tiempo que plantean el antisubjetivismo. El hombre aquí pasa de usuario a contemplativo y la búsqueda "conceptual" ahora es imprimir en este ser contemplativo DUDAS. La pregunta más frecuente para estas actitudes es: ¿DÓNDE ESTOY? ¿Y CÓMOSALIR DE AQUÍ? / This thesis may be read as a synopsis that addresses various architectonic viewpoints from the last quarter of the twentieth century. It concerns the positions that in one way or another were the bases, on the theoretical level or as projects, for attitudes that caused a dispersion of the values that had been considered permanent within the field of architecture.This investigation identifies the attitudes behind the projects and the dichotomy between the new and the old, between systematic and methodological issues; their derivations imply the understanding of the methodological approximations facing the process of architectural projects. One is formalist in nature and the other is intellectual. It is this last attitude, the intellectual/conceptual attitude, that reveals itself as an incisive point, the breeding ground that years later allowed for the disparate attitudes in architecture that challenge its permanent values, its reference points of order, stability and understanding.With these premises the thesis then covers the first proposals of conceptual architecture and its strong link with the same attitudes within conceptual art. The theoretical bases are covered in two seminal manifestoes: Sentences on conceptual art by Sol Lewitt in the artistic field, and just a year later, Notes on conceptual architecture by Peter Eisenman, in the field of architecture. This comparison between both texts brings us to an understanding that this position, of an intellectual character, goes beyond the limits of architecture and immerses itself in this manner with other discourses such as philosophy and linguistics.The thesis specifically approaches some issues in this manner by demonstrating how linguistics is consolidated initially as an approximation with the conceptual games of syntax (where the issue of the order takes on a higher relevance than the objects themselves). In a second instance, then influenced by philosophical attitudes, the thesis demonstrates how this process goes about an approximation to narratives, where the story told takes on a higher relevance than the architectonic work itself. This narrative game also produces two readings of the architectural work, one that is intellectual (reached by the discovery of the text) and another that is illiterate (when there is no access to the text).Finally, the thesis approaches the philosophical post-structuralist discourse, and it reveals step by step the loss of values and references that cause the dispersal of values, occurring through the creation of architectonic projects that reject the historic and temporal issues, while at the same time proposing antisubjectivism.The person passes from being a user to becoming a contemplator, and the "conceptual" search then causes DOUBTS within this contemplative being. The most frequent question when faced with these attitudes is WHERE AM I? AND HOW DO I GET OUT OF HERE?

Page generated in 0.0493 seconds