• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Cálculo I: teoría y práctica (CE13), ciclo 2014-0

Alva Cabrera, Rubén, Peña Lizano, Aldrin, Sánchez Espinoza, Julio 02 December 2013 (has links)
El propósito de este curso es lograr que los alumnos conozcan las leyes y conceptos del análisis matemático básico y desarrollen una serie de habilidades que les permitan tener la capacidad de aplicarlos en la resolución de ejercicios y problemas matemáticos vinculados con su carrera, con un adecuado nivel de complejidad. Este curso estudia los siguientes temas: Funciones básicas -- Límite de una función -- Asíntotas verticales y horizontales -- Continuidad de funciones -- Teoremas fundamentales sobre continuidad -- La derivada y sus aplicaciones -- Relación entre continuidad y derivabilidad -- Reglas de derivación -- Derivada de las funciones implícitas -- Diferencial de una función -- Extremos globales -- Gráfica de funciones -- Problemas de optimización -- La antiderivada y la integral indefinida -- Técnicas de integración -- Teorema fundamental del cálculo -- Aplicaciones de integrales en áreas y volúmenes -- Vectores en el plano (R2) y en el espacio (R3) -- Operaciones con vectores -- Producto escalar y producto vectorial.
22

El ocaso del Imperio español y su autoridad moral y política en América en las postrimerías del siglo XIX. El caso del arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador / El ocaso del Imperio español y su autoridad moral y política en América en las postrimerías del siglo XIX. El caso del arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador

Gutiérrez Figueroa, Francisco 10 April 2018 (has links)
In the last decades of the nineteenth century and early years of the twentieth century, Spainand the emerging Hispanic American states substantially improved their relationships. Whenand why did the prestige of Spain in Hispanic America strengthen to the extent that it favoredan active and strong participation of the Crown as an arbitrator in sensitive border confl icts,as the case of the Peruvian-Ecuadorian controversy? This article presents an approach to therole of Spain as a moral and political authority in America in the late nineteenth century, withparticular emphasis on the case of boundary arbitration between Peru and Ecuador. / En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX se llevó a cabo una mejora sustancialen la relación entre España y los nacientes Estados hispanoamericanos. ¿Cuándoy por qué el prestigio de España en Hispanoamérica se fortaleció al extremo de favoreceruna activa y sólida participación de la Corona como árbitro en delicados confl ictos limítrofes,como el caso de la controversia peruano-ecuatoriana? En este artículo se presentauna aproximación a la fi gura de España como autoridad moral y política en el continenteamericano en las postrimerías del siglo XIX, con particular énfasis en el caso del arbitraje delímites entre el Perú y el Ecuador.
23

La permanencia del recinto en la arquitectura

Vidal Climent, Ivo Eliseo 07 January 2016 (has links)
[EN] The subject of this doctoral thesis is to demonstrate the importance of uncovered space, the link of enclosed space in the shaping of architecture and the permanence of the enclosure as an abstract operator, as an essential component itself, as is the space and tectonics in the essence of architectural creation. The enclosure has been notably absent in architectural theory, although it has remained in the archaeological heritage which adopted it. When the architecture is capable of being subtly sensitive to the environment, with an attitude of interaction with it, architecture gradually grows from a conceptual framework conceived as an effort to understand the significance of the place, creating a dual relationship, produced by the arrangement of the boundaries between the geometric and the natural world, and the one organized by the level of relationship and overlap between the two worlds. The search for rational clarity of boundaries on the one hand, and their ambiguity, suggesting the existence of an architectural operator that synthesizes multiple relationships and arrangements into a single system. Introducing the notion of boundaries in architecture, limits that may well be dominant and predominant as well as ambiguous, fuzzy, contextual, sensitive or atmospheric. These limits can be generated and kept intact or gradually grow to change to a completely different level of relationship. Obviously this architectural operator so common in the natural world appears simultaneously in distant places and from different starting points, because their relationship with the environment can be authoritarian or subtly sensitive and therefore its attitude may range from the domination of territory to the simple differentiation. These limits are marked by three simple elements, the levelling of earth, which generates a horizontal plane, that deliberately denies irregular topographic conditions in the environment but allows its contemplation, being the paving what further contributes to this differentiation with the natural surrounding environment since it generates horizontal lines at its edges that mark the boundaries accurately. The construction of the wall, which can be considered a screen whose vertical component is the counterpart of the horizontal plane that is generally available, has as its main characteristic the opacity of the material from which it is built, as it defines the area by the visual obstruction beyond itself, and which it protects and defines by the accuracy of the horizontal lines that are generated in its lower and upper edges. This high horizontal line generated by the wall is as defining of space as the bottom line located at ground level. The lintel, that high wall on columns thus generates a high horizontal line as important in defining space as the one generated at ground level by the edge of the paving. Due to its deliberate high location this distinctive high wall also causes a distant view that will convert it into an enclosure-monument. As a direct result of a reflection, a condensation; we have linked the enclosure with its complementary monument, as the former becomes valuable owing to its limits, though the latter becomes a corporeal element that needs the pre-configuration of the enclosure to be convened as a reference. The paradox that we find is that the architectural works that have exceeded their contemporary and resurfaced or remained in the memory of various civilizations are those that have been reached through a process of condensation; being currently the most innovative and radical works that delve into the reading of history. / [ES] El tema de esta tesis es demostrar la importancia del espacio no cubierto, de la vinculación del espacio acotado en la conformación de la arquitectura y de la permanencia del recinto como operador abstracto, por ser un componente esencial en sí mismo ,como lo es el espacio y la tectónica en la esencia de la creación arquitectónica. El recinto ha sido el gran ausente de la teoría arquitectónica, pese a que ha permanecido como herencia en los restos arqueológicos que en su momento lo adoptaron. Cuando la arquitectura es capaz de ser sutilmente sensible al entorno, con una actitud de interacción con ella, la arquitectura crece gradualmente desde una estructura conceptual concebida como un esfuerzo por entender el significado del lugar, generando una doble relación, el producido mediante la disposición de los límites entre el mundo geométrico y el natural, y el que organiza el nivel de relación y superposición entre los dos mundos. La búsqueda de la claridad racional de los límites por un lado, y de la ambigüedad de los mismos, sugieren la existencia de un operador arquitectónico que sintetiza multiplicidad de relaciones y disposiciones en un único sistema. Introduciendo la noción de límites en la arquitectura, límites que bien pueden ser dominadores y predominantes como ambiguos, difusos, contextuales, sensitivos o atmosféricos. Estos límites pueden generarse y mantenerse intactos o crecer gradualmente hasta cambiar hacia un nivel de relación totalmente distinto. Obviamente este operador arquitectónico tan habitual en el mundo natural surge simultáneamente en lugares distantes y desde diferentes puntos de partida, debido a que su relación con el entorno puede ser autoritaria o sutilmente sensible y por tanto su actitud puede estribar desde la dominación del territorio a la simple diferenciación. Estos límites se han marcado mediante tres simples elementos, la explanación del medio generando un plano horizontal que niega deliberadamente la irregularidad de las condiciones topográficas existentes en el entorno pero permite la contemplación del mismo, siendo la pavimentación la que contribuye aún más a esta diferenciación con el medio natural que le rodea ya que genera en sus bordes las líneas horizontales que acotan con exactitud los límites. La construcción del muro, al que podemos considerar como una pantalla cuya componente vertical es la contraparte del plano horizontal sobre el que generalmente se dispone, tiene como principal característica la opacidad del material con el que se construye, ya que define el área mediante la obstrucción de la visual más allá de si misma, área a la que protege y que define mediante la exactitud de las líneas horizontales que se generan en sus bordes inferior y superior. Esta línea horizontal elevada generada por el muro es tan definitoria del espacio como la inferior situada a nivel del suelo, el dintel, ese muro elevado sobre columnas generará por lo tanto una línea horizontal elevada tan importante en la definición del espacio como la generada a nivel de suelo por el límite del pavimento, este característico muro elevado provocará además por su deliberada disposición en las alturas una vista distante que lo convertirá en un recinto-monumento. Como consecuencia directa de una reflexión, una condensación; hemos enlazado el recinto con su complementario monumento, ya que el primero toma carta de naturaleza mediante sus límites, sin embargo el segundo se constituye en elemento corpóreo que necesita de la configuración previa del recinto para ser convocado como referencia. La paradoja con la que nos encontramos, es que las obras de arquitectura que han superado su contemporaneidad y permanecido o resurgido en la memoria de diversas civilizaciones, son aquellas en las que se ha llegado mediante un proceso de condensación; siendo actualmente las obras más novedosas y radicales aquellas que profundizan en la lectura de la historia. / [CAT] El tema d'aquesta tesi és demostrar la importància de l'espai no cobert, de la vinculació de l'espai acotat en la conformació de l'arquitectura i de la permanència del recinte com a operador abstracte, per ser un component essencial en si mateix, com ho és l'espai i la tectònica en l'essència de la creació arquitectònica. El recinte ha estat el gran absent de la teoria arquitectònica, malgrat que ha permanegut com a herència en les restes arqueològiques que en el seu moment ho van adoptar. Quan l'arquitectura és capaç de ser subtilment sensible a l'entorn, amb una actitud d'interacció amb ella, l'arquitectura creix gradualment des d'una estructura conceptual concebuda com un esforç per entendre el significat del lloc, generant una doble relació, el produït mitjançant la disposició de els límits entre el món geomètric i el natural, i el que organitza el nivell de relació i superposició entre els dos mons. La recerca de la claredat racional dels límits d'una banda, i de l'ambigüitat dels mateixos, suggereixen l'existència d'un operador arquitectònic que sintetitza multiplicitat de relacions i disposicions en un únic sistema. Introduint la noció de límits en l'arquitectura, límits que bé poden ser dominadors i predominants com ambigus, difusos, contextuals, sensitius o atmosfèrics. Aquests límits poden generar i mantenir intactes o créixer gradualment fins a canviar cap a un nivell de relació totalment diferent. Òbviament aquest operador arquitectònic tan habitual en el món natural sorgeix simultàniament en llocs distants i des de diferents punts de partida, a causa de que la seva relació amb l'entorn pot ser autoritària o subtilment sensible i per tant la seva actitud pot consistir des de la dominació del territori a la simple diferenciació. Aquests límits s'han marcat mitjançant tres simples elements, l'explanació del medi generant un pla horitzontal que nega deliberadament la irregularitat de les condicions topogràfiques existents en l'entorn però permet la contemplació del mateix, sent la pavimentació la qual contribueix encara més a aquesta diferenciació amb el medi natural que l'envolta ja que genera en les seves vores les línies horitzontals que acoten amb exactitud els límits. La construcció del mur, al qual podem considerar com una pantalla la component vertical és la contrapart del pla horitzontal sobre el qual generalment es disposa, té com a principal característica l'opacitat del material amb el qual es construeix, ja que defineix l'àrea mitjançant l'obstrucció de la visual més enllà de si mateixa, àrea a la qual protegeix i que defineix mitjançant l'exactitud de les línies horitzontals que es generen en les seves vores inferior i superior. Aquesta línia horitzontal elevada generada pel mur és tan definitòria de l'espai com la inferior situada a nivell del sòl, la llinda, aquest mur elevat sobre columnes generarà per tant una línia horitzontal elevada tan important en la definició de l'espai com la generada a nivell de sòl pel límit del paviment, aquest característic mur elevat provocarà més per la seva deliberada disposició elevada una vista distant que el convertirà en un recinte-monument. Com a conseqüència directa d'una reflexió, una condensació; hem enllaçat el recinte amb el seu complementari monument, ja que el primer pren carta de naturalesa mitjançant els seus límits, però el segon es constitueix en element corpori que necessita de la configuració prèvia del recinte per ser convocat com a referència. La paradoxa amb la qual ens trobem, és que les obres d'arquitectura que han superat la seva contemporaneïtat i permanegut o ressorgit en la memòria de diverses civilitzacions, són aquelles en què s'ha arribat mitjançant un procés de condensació; sent actualment les obres més noves i radicals aquelles que aprofundeixen en la lectura de la història. / Vidal Climent, IE. (2015). La permanencia del recinto en la arquitectura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59462 / TESIS
24

Análisis de las respuestas al estrés térmico en Geotrupinae (Coleoptera: Geotrupidae) mediante termografía infrarroja

Gallego, Belén 26 September 2017 (has links)
Es de gran relevancia conocer la capacidad que tienen las especies de responder frente a situaciones de estrés térmico, especialmente en la situación actual de cambio climático global en la que nos encontramos. Aunque el estrés térmico afecte a todas las especies, este efecto es más relevante en el caso de los insectos, debido a su mayor dependencia del ambiente para llevar a cabo sus funciones vitales. El estudio de las respuestas al estrés térmico en un grupo de insectos ha sido el propósito fundamental de esta tesis, empezando con el desarrollo de un protocolo de trabajo basado en termografía infrarroja, que permita obtener datos fiables con un menor número de individuos minimizando la manipulación de los mismos. Además, la termografía infrarroja permite obtener de forma simultanea información continua acerca de la temperatura corporal de los individuos junto con la respuesta comportamental, facilitando la obtención de variables de respuesta térmica que dan información sin necesidad de producir daños irreversibles en los individuos. Por lo tanto, el protocolo propuesto puede ser aplicado incluso con especies raras y/o amenazadas, en las que el número de individuos para los ensayos en laboratorio debe ser el menor posible sin perder calidad en la información obtenida. El grupo de estudio seleccionado para el desarrollo de esta tesis es el de los coleópteros coprófagos paracópridos pertenecientes a la subfamilia Geotrupinae. Se trata de una subfamilia distribuida principalmente en la región Holártica, que se encuentra bien representada en la Península Ibérica, donde podemos encontrar un gran número de endemismos. Además, muchas de las especies que forman esta subfamilia se encuentran en la reciente lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2017). Los Geotrupinae constituyen un grupo clave para el estudio de las respuestas al estrés térmico, debido a la diversidad morfológica, comportamental y de respuestas ecológicas que muestran sus especies. Además, las relaciones filogenéticas dentro de la subfamilia están relativamente bien establecidas con base en datos morfológicos y genéticos. El objetivo general de esta tesis doctoral es, por tanto, el desarrollo de un protocolo de trabajo basado en termografía infrarroja y su aplicación para el estudio de las respuestas térmicas al estrés por frío y calor, tanto a nivel intra- como interespecífico dentro de la subfamilia Geotrupinae. Mediante ese protocolo, examinaremos la variabilidad de las respuestas al estrés térmico para tratar de definir patrones de respuesta dentro de esta subfamilia y las características ambientales y morfológicas asociadas a ellos. El documento de tesis consta de un primer capítulo introductorio en el que se desarrolla el marco conceptual que configura todo el trabajo, seguido de cuatro capítulos que se corresponden con los distintos objetivos propuestos para esta tesis y que han dado o darán lugar a publicaciones científicas, finalizando con una discusión general acerca de los resultados más relevantes encontrados (capítulo quinto) y unas conclusiones generales. Tras la introducción general, el capítulo II muestra el desarrollo del protocolo de trabajo basado en termografía infrarroja que consta de tres ensayos diferentes: inicio de actividad, respuesta al frío y respuesta al calor, con los que se abarcan los dos extremos térmicos bajo los cuales los individuos sufren estrés. En este mismo capítulo se compara la respuesta térmica entre Jekelius hernandezi (López-Colón, 1988) y J. punctatolineatus (François, 1904), dos especies ápteras próximas filogenética y espacialmente, bajo condiciones climáticas diferentes (Cunha et al., 2011). Esta comparación se realiza con el propósito de evidenciar la efectividad del protocolo, al poder distinguir éste entre las respuestas al estrés de ambas especies. Para el análisis se aplicó la regresión de mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares Regression o PLSR), debido al elevado número de variables de respuesta y al bajo número de individuos estudiados, obteniendo como resultado, que estas dos especies difieren principalmente en su respuesta al frío y en su capacidad para recuperarse desde la parálisis causada por las bajas temperaturas, mostrando en cambio respuestas similares al estrés por calor. En el capítulo III se efectúa el estudio de la variabilidad en la tolerancia térmica a nivel intraespecífico, de doce poblaciones de Thorectes lusitanicus (Jekel, 1866) localizadas a lo largo de todo su rango de distribución. T. lusitanicus es una especie endémica del sur peninsular que muestra claras adaptaciones al ambiente árido Mediterráneo, como son la fusión de los élitros, la pérdida del segundo par de alas y una alimentación polífaga. Además, en este capítulo se estudia la capacidad de varios factores macro-ambientales, relacionados con el recurso trófico, la cobertura vegetal y el subtipo climático, para explicar las diferencias encontradas entre las doce poblaciones. La elevada variabilidad en la termo-tolerancia mostrada por las diferentes poblaciones de T. lusitanicus, considerando que los ensayos se llevaron a cabo tras un período común de aclimatación, puede deberse a que está especie está formada por varios termo-tipos. Esta cuestión deberá examinarse en un futuro próximo analizando la correspondencia entre estos termo-tipos y su distancia genética. En el capítulo IV se ha realizado una comparación de las respuestas al estrés térmico por calor entre veintiséis especies distribuidas a lo largo de la filogenia de la subfamilia Geotrupinae. Con estas especies, que difieren en sus características morfológicas, ecológicas y filogenéticas, se llevó a cabo el estudio de los mecanismos de termorregulación para evitar el sobrecalentamiento. Además, se evaluó el grado de asociación entre las variables detectadas con nuestro protocolo termográfico que permiten describir la respuesta al estrés térmico y tres factores que hacen referencia a rasgos de la historia de vida de las especies, como son la capacidad de vuelo, la actividad diaria y el clado filogenético al que pertenecen (en base a la filogenia publicada por Cunha et al. en 2011). Se obtuvo como resultado que todas las variables fueron capaces de discriminar entre las especies, siendo la “tasa de calentamiento en el rango de estrés” (rHSR), “la temperatura de inicio de estrés” (SST) y la “temperatura crítica máxima” (CTmax) las variables que mostraron mayor capacidad explicativa. El análisis de la posible relación entre estas variables respuesta y los factores seleccionados dio como resultado que las respuestas al estrés por calor difieren significativamente entre las especies ápteras y voladoras, diurnas y nocturnas y las especies del clado filogenético I respecto a los clados II y III. Con base en estos resultados, se determinaron tres tipos de estrategias en función de la capacidad para evitar el sobrecalentamiento, de modo que las especies ápteras con actividad diurna pertenecientes al clado filogenético I fueron las que mostraron una mayor capacidad termorreguladora frente a las especies voladoras, nocturnas y pertenecientes a los grupos filogenéticos II y III, que no son capaces de eliminar el exceso de calor en situaciones de estrés térmico. En el capítulo V se examinan las variables fisiológicas en respuesta al estrés por frío para veintiséis especies pertenecientes a la subfamilia Geotrupinae, estudiándose la posible correlación entre la respuesta al frío y al calor a través de matrices de similitud fisiológica. Además, por los resultados obtenidos en el capítulo anterior, se evalúa el efecto de los mismos factores (capacidad de vuelo, actividad diaria, filogenia) sobre la respuesta al estrés causado por bajas temperaturas. Todas las variables mostraron cierta capacidad para discriminar entre las especies, siendo la “temperatura de coma debido al frío” (CCT) la que mostró la mayor capacidad explicativa. En la evaluación de la posible asociación entre las diferencias encontradas con los niveles de los factores seleccionados, solo se obtuvo un efecto significativo en caso del factor filogenético. Por otro lado, respecto a la posible correlación entre las respuestas al calor y al frío, no se detectó correlación cuando se consideró la distancia fisiológica mediante todas las variables consideradas; en cambio se obtuvo una correlación positiva cuando solo se tuvieron en cuenta los limites térmicos, es decir, CCT (como límite inferior) y CTmax (como límite superior). Este resultado sugiere una posible relación o trade off entre los mecanismos que determinan ambos límites.
25

Bolivia y Arica. Notas históricas y jurídicas

Sobarzo Bahamondes, Pablo Elías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende esclarecer el rol de la ciudad de Arica en la pretensión marítima boliviana sostenida contra Chile. Para conseguir tal fin este se construye en base a una recopilación de hitos clave en las relaciones de Bolivia con Perú, soberano de aquella provincia hasta 1883, y con Chile, primero poseedor de ella hasta el año 1929 y luego soberano en propiedad. A ese efecto además se analiza el papel del Tratado de 1929 entre Perú y Chile, junto con su Protocolo Complementario, para luego proceder a abordar la estrategia de Bolivia en la actualidad. La pretensión boliviana sobre la ciudad de Arica, sostenida frente al Perú, se prolonga hasta el día de hoy, según los argumentos revisados en este trabajo
26

El impacto de mecanismos binacionales de cooperación sobre políticas públicas en zonas de frontera: El caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ en el territorio limítrofe peruano-ecuatoriano en materia de salud (2013-2019)

Ramos Camero, Bella Rosario 12 July 2022 (has links)
El cierre de conflictos y disputas bélicas entre países vecinos en América Latina ha permitido en el siglo XXI la creación de mecanismos de cooperación encargados de afrontar las precariedades de las zonas fronterizas. En ese contexto, esta tesis propone analizar los factores que explican el limitado impacto de este tipo de instituciones internacionales fronterizos a partir del estudio de caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ (PBP) en el límite peruano-ecuatoriano en materia de salud. En el estudio se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos, evaluaciones y diagnósticos en la zona de frontera. Por un lado, se encuentra que la carencia de un plan estratégico y operativo, así como la falta de inclusión del enfoque territorial e intercultural ha generado que los proyectos dependan principalmente de alcaldes locales/regionales y que no se tome en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos indígenas en las iniciativas. Por otro lado, el nivel de articulación del PBP no ha sido alcanzado a su máxima capacidad debido a la ausencia de incentivos por promover un trabajo conjunto con su contraparte, buscar mayores recursos internacionales para disminuir la dependencia a las decisiones políticas del Estado y la poca preocupación por socializar a la entidad entre los habitantes de la frontera. Estos factores técnicos y políticos aparte de explicar el desempeño del PBP, proveen un conjunto de enseñanzas para próximas iniciativas fronterizas.
27

La guerra del Cenepa: veintiséis años después. Una aproximación al estado actual de las investigaciones sobre el último conflicto armado del siglo XX entre Perú y Ecuador

Cáceres Marsano, Daniel Jesús 24 March 2022 (has links)
A veintiséis años de la guerra del Cenepa existen pocas investigaciones sobre el tema en Perú. Entre el 26 de enero y el 28 de febrero de 1995 tuvo lugar este enfrentamiento militar. Este trabajo de investigación para el bachillerato está basado en métodos cualitativos de información documental. A través de un balance historiográfico, se busca presentar un estado de la cuestión sobre la situación actual de las investigaciones académicas y periodísticas en Perú y en Ecuador. Cada autor consultado es útil para comprender el desarrollo de esta guerra. La consulta de fuentes muestra que, a pesar del tiempo transcurrido, todavía quedan temas pendientes que necesitan ser profundizados. / Twenty-six years after the Cenepa war there is little research on the subject in Peru. Between January 26 th, 1995, and February 28 th, 1995, this military confrontation took place. This research work for the baccalaureate is based on qualitative methods of documentary information. Through a historiographic balance, the aim is to present a state of the art on the current situation of academic and journalistic research in Peru and Ecuador. Each author consulted is useful to understand the development of this war. The consultation of sources shows that, despite the time that has elapsed, there are still pending issues that need to be deepened.
28

La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia sobre delimitación marítima : el caso Perú-Chile.

Vera Esquivel, Germán 19 February 2014 (has links)
Cuando inicié las investigaciones sobre el tema de mi tesis, ellas me hicieron recordar mis años juveniles en La Haya, donde me tocó la oportunidad de trabajar como Tercer Secretario en l a confortable Embajada de Nassauplein, una bella casa remodelada de tres pisos, muy cerca de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En aquella época, gracias a la generosidad de mis colegas, tuve la fortuna de ocuparme de los temas jurídicos que se referían a la Corte. Recuerdo que, -- por mi interés por el derecho ambiental --, me tocó seguir muy de cerca el caso de los Ensayos Nucleares franceses de 1995 y que tuve que asistir en numerosas ocasiones al Palacio de la Paz, sede de la CIJ.
29

El conflicto entre China y Japón sobre las Islas Diaoyu/Senkaku y su comparación con conflictos marítimos de América Latina.

Letelier Eltit, Matías Arturo January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene como objetivo averiguar si el estudio del conflicto entre China y Japón por las islas Diaoyu/Senkaku permite aportar nuevos antecedentes para el estudio de los conflictos marítimos latinoamericanos, y viceversa. Se hace un análisis histórico del conflicto asiático, a la vez que se examinan las posiciones jurídicas y políticas de los países involucrados. Las disputas latinoamericanas (la existente entre Nicaragua y Colombia, y la que enfrenta a Argentina con el Reino Unido) se tratan de manera similar, y se hacen comparaciones entre ellas y el conflicto asiático. La investigación se apoya en el estudio de libros, artículos científicos especializados, artículos de prensa escrita y en la normativa del derecho del mar, entre otros. El trabajo concluye que las teorías jurídicas usadas en las argumentaciones de los países asiáticos son usadas por los países latinoamericanos, por lo que aquellas sirven para respaldar éstas últimas pero no para innovarlas. Además se señala que para encontrar una solución a tales disputas conviene tomar la vía de la negociación, rescatando los elementos positivos de los pasados intentos de diálogo que se han hecho.
30

El conflicto chileno-boliviano del Silala

Fuenzalida Rodríguez, Constanza Daniela January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ésta memoria, básicamente e intentando ser lo más didáctica y clara posible, da conocer un conflicto que se ubica en nuestra frontera noreste, siendo uno de los tantos dilemas que tenemos con el gobierno boliviano. A grandes rasgos, el problema en sí consiste en el aprovechamiento aguas abajo, de un Río Internacional, hecho lícito, según la postura chilena y la postura boliviana, que califica de ilícito, el aprovechamiento por Chile de unos manantiales ubicados en la provincia de Sud Lípez que escurren hacia Chile. ¿Cómo se llega a este conflicto? El desarrollo de las posturas de ambos países, la legislación aplicable según cada posición, el conflicto en la actualidad y la presencia de la prensa como creadora y preservadora del problema, son algunos de los ámbitos que se desarrollaran al correr de éstas páginas.

Page generated in 0.0491 seconds