• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3237
  • 134
  • 92
  • 25
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 3535
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 974
  • 882
  • 835
  • 653
  • 549
  • 454
  • 454
  • 438
  • 373
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Propuesta de material audiovisual para el desarrollo de un modelo experimental de Workshop sobre Motion Graphics, en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile

Miranda Moltedo, Diego I. January 2012 (has links)
En el presente proyecto, pretendo abarcar un área del Diseño que no ha sido profundamente estudiada en Chile, y que su desarrollo en la actualidad es, muchas veces, asumida por diseñadores gráficos que han buscado fuera de sus escuelas las herramientas necesarias para ingresar a un mercado que crece junto a los medios de comunicación. Con las nuevas tecnologías y tendencias aplicadas en el Diseño Gráfico, se han abierto nuevas oportunidades profesionales, sobre todo en el ámbito audiovisual. Gracias al crecimiento del mercado de la publicidad y la televisión, el Motion Graphics ha logrado consolidarse como un área específica de desarrollo del Diseño, la que ofrece múltiples posibilidades expresivas. Bajo este contexto, sería necesario incluir espacios educativos, que entreguen las he-rramientas necesarias a los estudiantes para desenvolverse en un mercado laboral cada día más exigente. Se propone desarrollar una unidad de aprendizaje en torno al Motion Graphics, que considere una experiencia significativa para el usuario y que sirva como complemento a la enseñanza del diseño multimedia en la Universidad de Chile.
172

Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art

Del Carpio Alva, Katia Pierina January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art”, permitirá conocer la comunicación interna de la cafería y ver cómo influye en los clientes. Los objetivos específicos planteados en la investigación son diagnosticar los flujos de la comunicación que existen dentro de la cafetería Coffee Art. Asimismo, realizar un mapeo de los públicos internos de la empresa. Y, por último, identificar cómo es funcionamiento de los canales de comunicación interna de Coffee Art. Los instrumentos que se utilizarán serán la observación directa, entrevistas, encuestas, análisis documental y por último, un mapeo de público interno. / Tesis
173

El teatro como herramienta de comunicación intercultural

Benza Guerra, Rodrigo 09 May 2011 (has links)
La tesis "El teatro como herramienta de comunicación intercultural" es una investigación que desarrolla diversos aspectos de la teoría del teatro, la comunicación y la interculturalidad. A partir de esto, llegamos a una propuesta de cuáles son los elementos del teatro y su relevancia como medio de comunicación; sus puntos de encuentro con la comunicación intercultural, y finalmente, las particularidades del teatro intercultural. El objetivo de la investigación es comprobar que el teatro es una buena herramienta para la comunicación intercultural, ya que posee características comunicacionales muy especiales como lo son el desarrollar diversos lenguajes (hablado, corporal, espacial, visual, entre otros), dirigirse, como medio de comunicación, no sólo al intelecto sino también a la sensibilidad, y que la materia prima con la que se trabaja es la persona, entre otros. / Tesis
174

Adaptación del cuestionario preferencias de comunicación médico-paciente en pacientes oncológicos

Paredes Mantilla, Margorie Carolina 16 September 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el cuestionario de comunicación médico- paciente “Measure of Patients Preferences” (Parker et al. 2001) en un grupo de 190 pacientes oncológicos peruanos que se atendieron en tres hospitales limeños y determinar sus propiedades psicométricas. Para identificar la estructura factorial, se aplicó un análisis factorial exploratorio, bajo el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Oblimin, a través del cual se encontró que el cuestionario posee tres factores: Diagnóstico asertivo, información y soporte en la comunicación médico-paciente. Asimismo, el análisis de confiabilidad por consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach, evidenció adecuados niveles de consistencia interna para los tres factores. Se halló además que el total de la muestra prefiere una comunicación basada en la información en primer lugar, seguido del diagnóstico asertivo y en tercer lugar según el soporte. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen lineamientos para futuros estudios. / The purpose of this study was to validate the "Measure of Patients Preferences" questionnaire (Parker et al. 2001) in a sample of 190 peruvian cancer patients who were treated in three hospitals in Lima and determine its psychometric properties. To identify the underlying factor structure, an exploratory factor analysis with the unweighted least squares extraction method with Oblimin rotation was conducted. It was found that the questionnaire has three factors: Assertive diagnosis, information and support in physician-patient communication. Similarly, the reliability analysis through Cronbach's alpha, showed adequate levels of internal consistency for the three factors. It was further found that the total sample preferred a communication based on information, followed by an assertive diagnosis and thirdly according to support. Finally, a discussion is given to the results and guidelines for future studies on the subject proposed. / Tesis
175

De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011

Lama Flores, Cynthia Vanessa 20 January 2014 (has links)
Tesis
176

Detrás del "Chile de todos": una revisión visual de la campaña de Michelle Bachelet en 2013

Cardoch Ramos, Nicole Alexandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente memoria para optar al título de periodista de la Universidad de Chile trata acerca de la descripción del eje visual de la campaña política de Michelle Bachelet Jeria para las elecciones presidenciales de 2013 y cómo distintos factores interactúan en la construcción del relato político-social que disputó con otras ocho candidaturas, describiendo dicha construcción visual desde sus actores. La problematización nace de la patente realidad de que hoy las campañas políticas son eminentemente visuales, más que conceptuales o lingüísticas. La ciudadanía contemporánea ve imágenes de sus representantes y se interrelaciona con ellas preferentemente. Un vínculo entre políticos, ciudadanos y medios que se hace más reiterativo en momentos de coyunturas electorales, donde candidatos y candidatas utilizan diversos soportes materiales para mostrar su imagen. Por tanto, un candidato/a se jugará, quizás, más sus cartas en una franja televisiva que en un debate de campaña.
177

El enfoque interaccional de la comunicación humana: marco teórico y conceptual. desarrollo y re-visión crítica

Cortés Silva, Cristían January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Magister en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El “modelo” de la información propuesto por Claude Shannon en 1949 en su libro The Mathematical Theory of Communication ha sido paradigmático para el desarrollo de la teoría de la comunicación hasta el día de hoy. Dicho "modelo" (con claras influencias de la Retórica Aristotélica) ha sido reconocido y valorado por importantes autores (ver Eco, 1985), pero también ha sido criticado por diversos teóricos de la comunicación (ver Cortés, 1992) por ser un "modelo hipodérmico" o "telegráfico". Es decir, una visión direccional (causal lineal) de la comunicación, donde se considera a ésta como un fenómeno similar al que ocurre en la transmisión de mensajes entre máquinas. Se supone la existencia de al menos un “Emisor”, un “Mensaje” y un “Receptor” (equivalentes “telegráficos” del “orador”, “discurso” y “oyente” de la retórica aristotélica). Esta concepción técnica de la comunicación fue consecuentemente trasladada a la comunicación humana. El mejor representante de este enfoque fue David Berlo, con su ya clásico texto "El Proceso de la Comunicación"(1960). En definitiva, para estos enfoques, “la comunicación es... un intercambio de datos. No obstante, los datos no logran nada por sí mismos... el fenómeno mismo está faltando” (Flores, 1994). Contrastando con este modo de concebir la comunicación, y la comunicación humana en particular, surge el llamado Enfoque Interaccional (E. I.). Un enfoque que se fundamenta en la Teoría General de Sistemas, en la Cibernética, y en los aportes de uno de los investigadores que participó en la generación de esta ultima disciplina: Gregory Bateson. Gregory Bateson, antropólogo, puede ser considerado, sin lugar a dudas, el "padre espiritual e intelectual" de esta nueva concepción de la comunicación conocida como el E. I. o Enfoque Pragmático de la Comunicación. El encabezará el desarrollo de una “escuela” -que irá más allá del campo específico de la comunicación- que representa una ruptura, tanto teórica como epistemológica, respecto del "modelo telegráfico". Esta “universidad invisible” (Winkin, 1984 ) incluye investigadores tan destacados como Paul Watzlawick, Jay Haley, Don Jackson, Erving Goffman, Edward Hall, Ray Birdwhistell y Carlos Sluzki. Sin embargo es el trabajo inicial de Bateson el que logra incentivar y aglutinar a este grupo de seguidores. Probablemente, sin Bateson el E. I. no se hubiera desarrollado.
178

La comunicación organizacional y su influencia en el clima organizacional de los operarios de industrias San Miguel en el 2017

Reyes Escalante, Carol Beatriz, Ayarza Rojas, Augusto Junior 03 September 2018 (has links)
En la presente investigación se determinó, mediante un alcance explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal, la relación causal existente entre la comunicación organizacional y el clima organizacional de los operarios de Industrias San Miguel en el 2017. El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia entre la comunicación organizacional y el clima organizacional, ambos identificados en un grupo de operarios, pertenecientes a una de las plantas embotelladoras de la empresa Industrias San Miguel, del rubro de consumo masivo. Asimismo, se busca identificar la relación de la comunicación formal e informal aplicada por el área de comunicaciones. La población estuvo constituida por todos los trabajadores operarios de la empresa Industrias San Miguel, cuya muestra fue 154 colaboradores, pertenecientes al género masculino. Para realizar la investigación, se utilizó una encuesta tipo lickert, diseñada en base a la matriz de operacionalización de variables. Los resultados obtenidos en la presente investigación a través del procesamiento estadístico realizado, se puede concluir lo siguiente: En los hallazgos se pudo identificar que la comunicación organizacional si tiene una influencia en el clima organizacional, debido a los resultados obtenidos en el SPSS, donde se refleja en coeficiente de Pearson de 0.648 que evidencia la influencia entre las variables. Asimismo, se determinó la efectividad de los canales de comunicación utilizados y su relación con la credibilidad y orgullo como clústers del clima organizacional. / In the present investigation it was established, by an explanatory scope, the causal relationship existing between the organizational communication and the organizational environment of the workers of Industrias San Miguel in 2017 was determined by means of an explanatory design, with a non-experimental and cross-sectional design. The objective of the present investigation was to analyze if there is influence between the organizational communication and the organizational environment, both identified in a group of workers, belonging to one of the bottling plants of the company ‘Industrias San Miguel’, of the mass consumption category. Likewise, it’s been tried to identify the relationship between formal and informal communication done by the corporate communication management. The population was constituted by all the workers workers of the company Industrias San Miguel, whose sample was 154 collaborators, belonging to the masculine gender. To carry out this research, a survey was designed based on the variable’s operational matrix and the Likert scale. The results were obtained through the statistical processing performed, therefore we can conclude the following: In the findings it was possible to identify that the organizational communication does have an influence on the organizational environment, due to the results obtained in the SPSS, shown in Pearson coefficient of 0.648. Likewise, the effectiveness of the communication channels used and their relationship with credibility and pride as clusters of the organizational climate were determined. / Tesis
179

Determinación de las habilidades necesarias de un compañero de comunicación y las características ambientales que propician una comunicación efectiva en usuarios con afasia

Barahona Fuentes, Fernanda, Bravo Guerrero, Felipe, Gálvez Orellana, Natalia, Valdebenito Medel, Jorge January 2015 (has links)
La afasia es un trastorno de origen neurológico que altera la comprensión y la expresión del lenguaje. Por ende, las personas afectadas deben desarrollar estrategias comunicativas y/u otros apoyos como los compañeros de comunicación. A raíz de esto, surge la necesidad de determinar las características verbales y no verbales de un compañero comunicativo, junto con las características emocionales y ambientales que propician comunicación efectiva. En el presente estudio se aplicó el “Cuestionario de necesidades comunicativas para pacientes con afasia” a 18 usuarios con afasia que asistían a terapia fonoaudiológica en cuatro Centros de Salud de la Región Metropolitana. Además del cuestionario, se les aplicó el Mini–Mental State Examination (MMSE) y el PLEPLAF (Protocolo de Lenguaje para Pacientes Afásicos). Como resultados se pudo constatar que el uso de palabras conocidas y cotidianas para el usuario, repetición de lo dicho por el interlocutor y utilizar oraciones con poco detalle son facilitadores verbales. Mantener el contacto ocular, hablar con una persona a la vez y usar gestos y pausas son facilitadores no verbales. Establecer un diálogo en persona en un lugar tranquilo, cerrado y con poco ruido son facilitadores ambientales. En relación a aspectos emocionales, los usuarios sienten que logran comunicarse sin dificultades con los profesionales de la salud, disfrutan conversar a pesar de su dificultad, se sienten apoyados en su problema, sienten comodidad al preguntarles si comprenden el mensaje entregado y tranquilidad al expresarse con otras personas. / Aphasia is a neurological disorder that affects language expression and comprehension lenguage expression and comprehension. People that is affected by aphasia must develop communication strategies and/or another support as communication partners strategies. Because of this, is needed to determine verbal and nonverbal characteristics of a communication partner, along with emotional and environmental characteristics that promote effective communication. In the present study, the "Questionnaire communication needs for patients with aphasia" was applied to 18 users with aphasia that assist to speech therapy in four health centers in the Metropolitan Region. In addition to the questionnaire, were administered the Mini-Mental State Examination (MMSE) and PLEPLAF (Protocolo de Lenguaje para Pacientes Afásicos). As a result, it was found that the use of known and day-to-day words, repeating what was said by the interlocutor and use sentences with less detail are verbal facilitators. As well as keep eye contact, talk to one person at the time and use gestures and pauses are nonverbal facilitators. Establish a dialogue in person in a quiet and closed places and with less environmental noise are environmental facilitators. Regarding emotional aspects, users feel able to communicate seamlessly with health professionals, they enjoy the conversations despite their difficulties, they feel supported in their problem and comfort when the other asked if they understand the delivered message and feel calm to express with other persons.
180

El derecho a la comunicación como ejercicio de la comunicación política: los casos de Radio Juan Gómez Millas, el Ciudadano y señal 3 de la Victoria

Espina Iglesias, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Entendiendo la comunicación como la acción o el ejercicio de un derecho humano, o como la necesidad humana de poner en el espacio público ciertas temáticas, ciudadanos y organizaciones sociales han impulsado, desde los años 60 en adelante, proyectos político comunicacionales, autogestionados e independientes. Tal es el caso de la radio comunitaria de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas (2004), del periódico El Ciudadano (2005) y del canal de televisión comunitaria Señal 3 de la población La Victoria (1997). Sus objetivos han sido, por un lado, visibilizar las temáticas, problemas, demandas e intereses, que los medios de comunicación masivos no integran en sus pautas, otorgándole espacios en sus transmisiones y publicaciones a las comunidades en las que están insertos, y, por otro, entregar una mirada alternativa –una verdad b‐ a la comunicada por el mainstream. Pero, ¿cuál es el factor común que comparten los tres medios investigados? Además de su objetivo de informar a la comunidad, estos medios entienden la comunicación como un ejercicio de los derechos humanos, más en específico del derecho a la comunicación, articulando y englobando éste al conjunto de los otros derechos relacionados, como son el acceso a la información, la libertad de opinión, la libertad de expresión y la libertad de difusión (Gumucio, 2012). Los medios estudiados en el presente trabajo son definidos por el Colegio de Periodistas de Chile, en su documento sobre Propuestas de Políticas Públicas de Comunicación (2013), como: “medios sociales, sin fines de lucro y/o comunitarios” que configuran el tercer sector de la comunicación (luego de los “medios públicos” y “medios comerciales”), de carácter social, en donde organizaciones de la sociedad civil participan de los procesos de emitir, recibir y difundir información y entretención. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantitativa y cualitativamente, cómo estos medios tratan en sus contenidos el derecho a la comunicación, y cómo su sostenibilidad social impacta en sus pautas, es decir cómo los procesos participativos, que estos medios tienden con sus comunidades/audiencias, se ven reflejados en los contenidos que abordan. La argumentación de esta investigación se centra en la relación existente entre los conceptos de democracia, derechos humanos y medios de comunicación, dentro de los cuales se aborda el papel que juegan los medios de comunicación en el fortalecimiento y profundización democrática. 6 Se trata también el papel que juega la comunicación ciudadana en el ejercicio del derecho a la comunicación. También se profundiza en cómo todos estos conceptos impactan en la sostenibilidad de los medios de comunicación a analizar. Para lo anterior, se realizó un análisis metodológico de los productos informativos de estos medios, analizando sólo aquellos contenidos en que se traten derechos relativos al derecho a la comunicación, en los años 2012 y 2013. Así, se aplicó una pauta de análisis de contenido que permitió conocer cuantitativamente y cualitativamente los énfasis (conceptos claves) que estos medios hacen en torno al derecho a la comunicación, el propósito de los contenidos que publican o emiten, y además se compararon aspectos –como por ejemplo la cantidad de contenidos producidos en el periodo de estudio y los géneros y formatos periodísticos a los cuales estos pertenecen‐ además de las vinculaciones que existen entre cada uno de estos ítems. También se realizaron entrevistas a los directores/as de los medios de comunicación estudiados, de manera de conocer cualitativamente los procesos participativos de estos medios (sostenibilidad social) para la generación de pautas, para así ahondar en el tratamiento del derecho a la comunicación que realizan estos medios en sus propias prácticas. Es decir, hasta qué punto estos medios son vehículos del derecho a la comunicación de las audiencias/comunidades en las cuales se encuentran insertos. Finalmente se entrevistó a un/a comunicador/periodista de cada medio estudiado, involucrado en la elaboración de los contenidos analizados, de manera de conocer el proceso de producción de los materiales y los procesos internos de trabajo, más allá del discurso oficial de cada medio. Para complementar lo anterior también se realizó un análisis comparativo de los procesos participativos que vinculan a estos medios con sus audiencias/comunidades, para conocer así de mejor manera la sostenibilidad social que ejercen en sus prácticas como medios de comunicación. De esta manera se comprobó que efectivamente los medios estudiados son conscientes de su papel en el ejercicio del derecho a la comunicación, no sólo como emisores de contenidos, sino que también como actores relevantes en el debate relativo al tema. Adjuntamente, se verificó que sus pautas de cobertura son realizadas participativamente a través de los canales que cada medio ha tendido con sus respectivas comunidades/audiencias. Así se determinó ‐entre otros aspectos‐ que los medios comunitarios/ciudadanos estudiados abordan de manera regular en sus contenidos los conceptos clave definidos como matriz de análisis que están relacionados al derecho a la comunicación, principalmente los conceptos de medios de comunicación, medios comunitarios y pluralismo. Estos se expresan mayoritariamente en entrevistas y notas periodísticas que tienen como objetivo informar, denunciar y promover temas y actividades de interés de la sociedad civil. De forma adjunta se determinó que todos los casos de estudios presentan procesos participativos para que sus comunidades/audiencias puedan tener cabida en sus pautas, y que los/s comunicadores/as que se desempeñan en estas instancias pueden también participar en la construcción de las pautas periodísticas, es decir, el discurso público de los casos de estudio se condice con sus prácticas internas, siendo entonces espacios de ejercicio democrático. A través del presente trabajo se describe de manera exploratoria, a través del análisis de casos de medios comunitarios y ciudadanos que trabajan en tres soportes diferentes, un estado de la situación actual de los medios comunitarios en Chile en relación al derecho a la comunicación.

Page generated in 0.082 seconds