• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 53
  • 24
  • 19
  • 18
  • 17
  • 12
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014

Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento.
12

Estudio comparativo de las características funcionales de labio superior, entre pacientes fisurados operados tratados con ortopedia prequirúrgica de Latham y sin ortopedia.

Coeymans Moreno, María Teresa January 2006 (has links) (PDF)
El objetivo principal de este trabajo es obtener una muestra de pacientes fisurados operados, tratados con ortopedia prequirúrgica de Latham, a los cuales se les aplicará algunos ejercicios fonoaudiológicos denominados praxias bucolinguofaciales (7), que permitan evaluar la funcionalidad del labio superior y los grupos musculares que lo componen (8, 9).
13

Utilidad de la queilorrinoplastia primaria en el tratamiento de la fisura labial unilateral con deformidad nasal. Hospital nacional “Daniel Alcides Carrión” callao. Junio 2000-mayo 2001

Burgos Miranda, Jorge Giovanny January 2004 (has links)
En el presente trabajo se realiza un estudio del uso de la técnica de Queilorrinoplastia primaria para la corrección de la deformidad nasal en 14 pacientes con fisura labial unilateral tratados en el Servicio se Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, durante el período comprendido entre Junio 2000 - Mayo 2001. En todos ellos se realizó la técnica de Queilorrinoplastía combinando la Rinoplastia primaria para la deformidad nasal que presentan los pacientes con fisura labial unilateral, logrando elevar el cartílago alar desplazado al mismo tiempo de reparar el labio por la técnica de Millard. El mayor porcentaje de pacientes tratados fueron de tres a seis meses, pero también se llegaron a tratar de mayor edad, hasta el año. Predominaron las fisuras labiales izquierdas con el 78.6 % y los hombres fueron los mayormente comprometidos con el 64.3 %. Un 85.7% de los pacientes operados fueron considerados con resultados buenos, 14.3 % con resultados regulares. Si la cirugía se realiza en los 3 primeros meses de vida, los resultados obtenidos son mejores que sí son operados de mayor edad. La técnica de Queilorrinoplastia primaria es fácil de realizar y permite una fácil reposición del cartílago alar a su posición normal. Consideramos que la Queilorrinoplastia primaria proporciona una óptima corrección de la deformidad nasal al mismo tiempo de reparar la fisura labial unilateral, ya que se consigue reponer el cartílago alar y la punta nasal a su posición normal, siendo el mejor tratamiento que le podemos brindar a estos pacientes, evitando con esto otras cirugías adicionales. Los resultados se consideran satisfactorios en la mayor parte de los casos. Palabras clave: Fisura labial unilateral y deformidad nasal, Queilorrinoplastia
14

Prevalencia de agenesia dentaria y dientes supernumerarios en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre los años 2005-2008

Mogollón Tello, Luis Alberto January 2008 (has links)
Se estudió las anomalías en número de las piezas dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina utilizando radiografías panorámicas e historias clínicas de 129 niños (79 niños y 50 niñas) entre las edades de 6 a 12 años. Se encontró una prevalencia de agenesia dentaria en el 86.8% y de dientes supernumerarios en el 49.6% de la población total, mientras que 43.4% presentó ambas anomalías a la vez. 78 pacientes mostraron FLAP unilateral (60.5%); y 51, FLAP bilateral (39.5%). Con respecto a la distribución de agenesia dentaria según género se apreció que 68 casos (60,7%) fueron del género masculino y 44 del género femenino (39,3%); mientras que en los dientes supernumerarios 42 casos (65.6%) de género masculino y 22 casos (34.4%) del género femenino. Comparando la frecuencia de agenesia y dientes supernumerarios con el tipo de fisura, el grupo más afectado fue el de FLAP bilateral con 48 casos (42.9%) y 27 (42.2%) respectivamente, en cuanto al grupo de FLAP unilateral el del lado izquierdo presentó mayor afectación en ambas anomalías dentarias. La agenesia dentaria se presentó mayormente en el lado opuesto a la fisura (96.4%) mientras que los dientes supernumerarios se observan generalmente en el lado de la fisura (92.2%). Según la cantidad de piezas afectadas 41 niños presentaron 1 agenesia (36,6%) y 34 niños con 2 agenesias (30,4%), siendo las piezas más afectadas el incisivo lateral (92.9%), segunda premolar (38.4%). En el caso de dientes supernumerarios, 39 casos (60.9%) presentaron sólo 1 y 23 casos (35.9%) presentaron 2 piezas supernumerarias; ubicados frecuentemente en el espacio entre el incisivo lateral y canino superior, presentándose por lo general no eruptivo (79.7%). Los dientes supernumerarios heteromórficos fueron los más comunes en este estudio. / -- The Prevalence and distribution of dental anomalies in patients with cleft lip alveolus and palate were studied using panoramic x-rays of 129 children (79 boys and 50 girls) age 6 to 12 years. Hypodontia prevalence of 86.8% and supernumerary teeth prevalence in the 49.6% was found of the total population. Both anomalies simultaneously found in 43.4%. The studied population showed 78 patients with unilateral CLAP (60.5%) and 51 with bilateral CLAP (39.5%). According to the relationship between hypodontia distribution and gender, 68 cases (60.7%) were boys and 44 girls (39.3%); whereas in the supernumerary teeth, 42 cases (65.6%) boys and 22 cases were girls (34,4%). Comparing frequency of hypodontia and supernumerary teeth with the type of cleft, the most affected group was the bilateral CLAP group with 48 cases (42.9%) and 27 (42.2%) respectively, whereas the group of unilateral left CLAP was the one which presented greater affectation in both dental anomalies. Hypodontia appeared mainly in the opposed side to the cleft (96,4%) whereas supernumerary teeth are observed generally in the cleft side (92,2%). 41 children shown hypodontia in one tooth (36.6%) and 34 children shown only 2 (30.4%), being more affected the maxillary lateral incisor (92,9%) and maxillary second premolar (38.4%). Most of the patients (60.9%) had 1 supernumerary tooth and 23 patients (35.9%) had 2 supernumerary teeth; placed frequently in between the maxillary lateral incisor and maxillary canine, appearing generally non erupted (79.7%). Most of the supernumerary teeth were non typical shape.
15

Relación entre el ancho transversal y pronóstico postquirúrgico de maloclusión de pacientes atendidos por labio y paladar hendido en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018

Reyes Hernandez, Malu, Vega Ganoza, Elva Patricia January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido, atendidos en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018. La población estuvo constituida por 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Debido al número reducido de pacientes se decidió trabajar con toda la población de estudio. Los pacientes fueron atendidos en las instalaciones del Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO), se les tomó impresiones para obtener los modelos de estudio para después ser analizados y obtener el ancho transversal y el pronóstico de maloclusión. Resultados: El ancho intercanino e intermolar inferior tuvo una relación significativamente positiva con respecto al índice de Goslon. Así mismo, el ancho intercanino superior tuvo una relación negativa moderada significativa respecto al Índice de Golson y el ancho intermolar superior tiene una relación negativa en el Índice de Goslon significativamente muy baja. Conclusiones: Sí existe relación entre el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido. Se mostró que nuestra población tiene mayor tendencia a un pronóstico de maloclusión muy pobre. / Tesis
16

Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014

Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria, Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento. / Tesis
17

Estudio comparativo de la oclusión transversal entre pacientes portadores de fisura labio-máxilo-palatina unilateral, operados bajo técnica quirúrgica funcional y pacientes no fisurados

Pérez Lagos, Luis H January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Fisura Labio-Máxilo-Palatina Unilateral (FLMPU) corresponde a una malformación congénita de alta prevalencia a nivel nacional y mundial, considerándose un problema de salud pública. Los pacientes portadores de esta condición presentan una anatomía alterada, lo que conlleva múltiples problemas funcionales. En Chile, existen fundamentalmente dos corrientes quirúrgicas, la escuela americana, que realiza la primera intervención en el labio, a los 3 meses y, al año, realiza el cierre del velo y del paladar en un tiempo quirúrgico; la escuela europea (también llamada escuela funcional), en cambio, realiza la primera intervención a los 6 meses en el labio y velo del paladar y, en un segundo tiempo quirúrgico, el cierre del maxilar entre los 18 y 24 meses. La oclusión dentaria es un muy buen indicador del desarrollo maxilar, así, se ha reportado que la intervención del labio a los 3 meses limita el crecimiento sagital del maxilar, resultando en altos porcentajes de mordida invertida. Del mismo modo, el desarrollo transversal del maxilar puede ser evaluado a través de la relación oclusal transversal. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar la oclusión transversal entre pacientes fisurados operados con técnica funcional, y pacientes no fisurados. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, para determinar la oclusión transversal en una muestra de 36 pacientes que presentaban dentición temporal o mixta. El grupo de estudio correspondió a portadores de FLMPU operados en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital San Borja Arriarán, bajo protocolo funcional; el grupo control correspondió a pacientes no portadores de FLMPU bajo tratamiento odontopediátrico en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se analizaron los datos con Stata (SE 10.1 for Macintosh) Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: No existe evidencia de que los pacientes portadores de FLMPU, operados funcionalmente, tengan mayor riesgo de presentar Mordida Cruzada (MC), que los pacientes no fisurados.
18

Estudio prospectivo del crecimiento sagital del maxilar en pacientes con fisura labio - máxilo - palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida bajo técnica funcional

Gutiérrez Aguilar, , Pablo Arturo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Una de las secuelas comunes en el tratamiento quirúrgico de los pacientes fisurados es la excesiva retrusión maxilar, ocasionando no sólo una consecuencia estética, si no que además pudiendo provocar un problema psicológico que afecte su inserción en su medio laboral y social. El objetivo de este estudio fue determinar si la reparación quirúrgica funcional del labio en un mismo grupo de pacientes con fisura labio máxilo palatina unilateral completa, operados a los 6 meses de vida, permite un desarrollo sagital normal del maxilar, tanto en etapa de dentición mixta, como en etapa de dentición definitiva, haciendo un seguimiento durante 8 años de este mismo grupo de pacientes y comparando el crecimiento sagital maxilar entre estos dos periodos. Material y Método: Correspondió a un estudio de cohorte, donde la muestra la conformó un grupo de 9 pacientes con fisura labio máxilo palatina unilateral completa operados de labio a los 6 meses de edad por el mismo Cirujano bajo técnica funcional según describe Delaire. Se tomó a los pacientes una telerradiografía de perfil convencional en dos periodos de sus vidas, que se analizó en base al Análisis Estructural y Arquitectural de Delaire en el año 2004 en dentición mixta y posteriormente en el año 2012 en dentición definitiva. Se utilizó para evidenciar el crecimiento sagital maxilar el análisis del ángulo del pilar facial anterior (C1/F1) esperado y real. La medición fue realizada por dos operadores Cirujanos Maxilofaciales entrenados y se utilizó el test Kappa de Cohen para verificar su concordancia en las mediciones, asegurando de esta forma una veracidad en los datos obtenidos. En el análisis estadístico se usó el test no paramétrico de rangos con signos de Wilcoxón, y se consideró diferencia significativa si pvalue es menor a un 5%. Resultados: No se encuentra diferencia estadísticamente significativa al analizar el ángulo (C1/F1) esperado y real tanto en el año 2004 como en el año 2012 siendo p-value mayor a 5%. Indicando un positivo crecimiento sagital maxilar que se mantiene dentro de los parámetros esperados considerados normales para los pacientes en los dos periodos analizados. Conclusión: El crecimiento sagital del maxilar en los pacientes operados de labio a los 6 meses de edad con criterio funcional se mantiene normal en los últimos 8 años al encontrarse dentro de los parámetros esperados determinados cefalométricamente. Los resultados indican que es posible evitar o reducir en gran medida el subdesarrollo sagital del maxilar cuando una técnica quirúrgica funcional se utiliza, logrando alcanzar un crecimiento sagital normal del maxilar acorde a lo esperado para cada paciente.
19

Estudio piloto: asociación entre niveles de metilación global de ADN y riesgo de presentar fisura labiopalatina no sindrómica en una muestra chilena

Millacura Valenzuela, Natalia Paola January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fisura labiopalatina no sindrómica (FL/PNS) corresponde a la malformación congénita de mayor frecuencia que afecta al territorio máxilofacial. En Chile es un problema de Salud pública debido a la alta incidencia, el alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, el elevado costo de su tratamiento y los pocos especialistas existentes en el país, más aún en el servicio público. En el marco de los estudios metabólicos y genéticos que tienen relación con la etiología de estas malformaciones, la investigación en torno al rol del folato, su metabolismo y el impacto en los niveles de metilación global del ADN, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los niveles de 5-metil-citosina en ADN de origen leucocitario y el riesgo de presentar FL/PNS en una muestra de la población chilena. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio piloto basado en el diseño de casos y controles. El estudio incluyó un grupo de individuos con FL/PNS provenientes de hospitales públicos de la región Metropolitana (casos, N=20); quienes presentaban alteración de labio, y podían o no presentar compromiso de reborde alveolar, paladar secundario y/o velo palatino; con presentación unilateral o bilateral. El grupo control fue constituido por individuos sanos (control, N=20), pareado por edad y género, compuesto por estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. El ADN genómico se obtuvo a partir de leucocitos de sangre periférica de los individuos enrolados en este estudio. Los niveles de metilación global de ADN fueron determinados mediante el uso del kit MethylFlash™ Methylated DNA Quantification (Epigentek), el cual utiliza una plataforma ELISA de escala colorimétrica. Este método utiliza anticuerpos de captura específicos para 5-metil-citosina. Los niveles fueron cuantificados y comparados entre los individuos de los grupos caso y control. Resultados: Los niveles globales de ADN metilado fueron significativamente menores en los individuos del grupo caso en comparación con los individuos del grupo control (p<0,0001). Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio sugieren fuertemente que existe una contribución de la disminución del ADN metilado al aumento del riesgo de desarrollar fisuras labiopalatinas no sindrómicas; esto apoya la hipótesis de que el metabolismo del folato y su relación con la capacidad de metilación podría jugar un rol importante en la etiología de las FL/PNS. Sin embargo, estos resultados deben ser corroborados en muestras de mayor tamaño y analizando varias otras variables. / Adscrito a Proyecto FIOUCH-Enlace 004/2015
20

Comparación del efecto de la terapia miofuncional orofacial versus la terapia combinada pre-ortóncica Trainer, sobre los patrones electromiográficos de los músculos cráneofaciales en niños con incompetencia labial

Molina Nanjarí, Cristóbal Arnaldo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las disfunciones neuromusculares y la incompetencia labial contribuyen al desarrollo de las anomalías dentomaxilares (ADM). Se han propuesto alternativas terapéuticas que apuntan a resolver estas alteraciones como los aparatos pre-ortodóncicos Trainer (TPO) y la Terapia Miofuncional Orofacial (TMO). El propósito de este trabajo fue comparar en niños con incompetencia labial estos dos tratamientos, mediante el análisis de su efecto en la actividad electromiográfica de superficie (EMG) de tres músculos craneofaciales al cabo de un año de tratamiento. Materiales y método: El estudio consideró 30 niños con incompetencia labial entre 7 y 13 años de edad, dividido en 2 grupos, 15 tratados con TPO (grupo 0) y 15 tratados con TMO (grupo 1). Se realizaron mediciones iniciales (T0) y a un año de tratamiento (T1) de la actividad EMG con electrodos bipolares de superficie en los tres músculos; Orbicular superior de los labios (OSL), Orbicular inferior de los labios (OIL) y Temporal Anterior (MTA) durante reposo (REP), deglución (DEG) y máximo apriete labial (MAL). Para la comparación de la actividad EMG inicial se utilizó el test de Mann-Whitney, el test de Fisher para las variables antropométricas y regresión multinivel para los valores EMG finales. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre los valores iniciales y los valores finales en ambos grupos. No se demostró diferencia entre los grupos en el efecto del tratamiento sobre la actividad EMG al cabo de un año. La actividad EMG en REP del OSL fue significativamente mayor en ambos grupos luego de 1 año de tratamiento. La actividad EMG durante MAL del OSL y OIL fue significativamente menor en ambos grupos luego de 1 año de tratamiento. No se encontró diferencias significativas durante deglución en ningún músculo y MTA no tuvo variaciones en ninguna de las funciones orales estudiadas. Conclusión: El uso de TPO no fue más efectivo para la incompetencia labial que la TMO en términos de actividad EMG. Los resultados obtenidos sugieren que ambos tipos de tratamiento modifican favorablemente la actividad EMG en niños con incompetencia labial de los músculos OSL e OIL. / Adscrito a Proyecto 14/010.

Page generated in 0.0421 seconds