• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1203
  • 112
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 1344
  • 865
  • 864
  • 618
  • 614
  • 613
  • 613
  • 613
  • 613
  • 539
  • 529
  • 477
  • 470
  • 468
  • 345
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La comprensión lectora y la habilidad para decodificar la lectura en estudiantes del primer grado de educación primaria de una Institución Educativa Privada del Cercado de Lima

Ato Pisconte, Candy Leila January 2015 (has links)
El presente estudio de tipo descriptivo correlacional fue elaborado con el objetivo de identificar la comprensión lectora y la habilidad para decodificar la lectura en estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Así mismo diferenciar el nivel de comprensión lectora y la habilidad para decodificar entre estudiantes de primer grado de las secciones “B” y “D” de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para primer grado (CLP 1-Forma A). Por otro lado se empleó la Prueba de Un Minuto. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de primer grado de una institución educativa privada del Cercado de Lima, quienes estaban distribuidos en dos secciones: 1° “B” y 1° “D”. Con este estudio se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre la habilidad para decodificar la lectura y la comprensión lectora. Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa entre los estudiantes de primer grado “B” y “D”, al aplicar la prueba de comprensión lectora. Así mismo, se mostró que no existe una diferencia significativa en el nivel de decodificación de los estudiantes de primer grado “B” y “D”, a pesar que sus inicios en la lectoescritura no fue con el mismo método.
112

La Comprensión lectora y la toma de decisiones de los alumnos de la especialidad de administración del Instituto Superior Tecnológico Privado San Francisco de Asís, DREJ – Huancayo

Rojas Guevara, Julio Roberto January 2011 (has links)
Toma de decisiones / El presente es el informe final de una investigación que es de tipo Aplicativo, de nivel Descriptivo y Correlacional (entre la Comprensión Lectora y la Toma de Decisiones), el diseño es No Experimental, de corte Transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. El objeto de estudio de la presente investigación es el análisis de la relación que existe entre la Comprensión Lectora y la Toma de Decisiones en los alumnos de la especialidad de Administración del Instituto Superior Tecnológico Privado “San Francisco de Asís”, DREJ – Huancayo, obteniéndose como resultados principales una alta relación positiva y significativa (r=71.6% p=0.000<0.050). Cabe mencionar que todos los niveles de Comprensión Lectora están relacionados significativamente a la Toma de Decisiones, pero el nivel que esta mas relacionado es el nivel Literal. El desarrollo profesional de los estudiantes, entendido como un proceso continuo, intencionado y sistemático de la persona, no debe limitarse a la formación inicial, ni a los cursos de formación profesional para los alumnos de la especialidad de Administración del Instituto Superior Tecnológico Privado “San Francisco de Asís”, DREJ – Huancayo. Palabras Claves: Comprensión Lectora, Toma de Decisiones. / This is the final report of research that is applicable type descriptive and correlative (between Reading Comprehension and Decision Making), the design is not experimental, cross-sectional, this study does not merely describe, but also will allow us to infer its results to larger populations. The study object of this research is to study the relationship between Reading Comprehension and Decision Making of the students specializing in Management of the Private Higher Technological Institute "San Francisco de Asis" DREJ - Huancayo, obtaining as main results a highly significant positive relationship (r = 71.6% p =0.000 <0.050). It is noteworthy that all levels of reading comprehension are related significantly to the Decision - Making, but the most related level if the literal one. The students' professional development, understood as a continuous process, intentional and systematic of the person should not be limited to initial training, or professional development courses for students specializing in Management of the Private Higher Technological Institute "San Francisco de Asis "DREJ - Huancayo. Keywords: Reading Comprehension, Decision Making
113

Uso del mapa conceptual utilizando CMAP TOOLS en la comprensión lectora de estudiantes de odontología según estilos de aprendizaje

Quinto Marquez, Zeira Magaly January 2015 (has links)
Se estudió el uso del mapa conceptual con Cmap Tools en la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de Odontología según estilos de aprendizaje. En esta investigación cuasi experimental con pre test y pos test; participaron 50 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHA-EA) determinó los estilos de aprendizaje, el test de Comprensión lectora determinó el nivel alcanzado en la compresión de lectura y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008, la evaluación del contenido del mapa conceptual. Las comparaciones del pre test-post test en el test de comprensión lectora la puntuación promedio para el total de la muestra se incrementaron de 7,5 a 9,3 siendo favorecido el estilo reflexivo y teórico y en la evaluación semánti-ca del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos aquí todos los estilos fue-ron favorecidos. Se reconoce la importancia de utilizar los mapas conceptuales en la educación superior como parte de la mejora de la comprensión lectora del estudiante. / The use of conceptual map with Cmap Tools was studied in reading comprehension of expository text in dentistry students as learning styles. In this quasi-experimental research with pre test and post test; 50 students participated from the National University of San Marcos. The questionnaire Honey-Alonso Learning Styles (CHAEA) determined learning styles, reading comprehension test determined the level in reading comprehension and, semantic rubric Miller Cañas 2008 evaluating the content of the concept map. Comparisons of pretest-posttest in the test reading comprehension the average score for the total sample increased from 7,5 to 9,3 being favored theoretical and reflexive style and semantic assessment of the conceptual map went from 4,5 to 9,1 points .here all styles were favored. The importance of using concept maps in higher education as part of improving student reading comprehension recognized. Keywords: reading comprehension, concept maps, learning styles.
114

Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1

Pulgar Ibarra, Paola Francisca January 2013 (has links)
Educadora de párvulos y básica inicial
115

Las biocartas, una herramienta eficaz para fomentar el hábito de lectura y lograr un aprendizaje significativo

Chavarrí Noriega, Elizabeth 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / la conferencia trató sobre cómo las biocartas representaron una oportunidad para mantener una comunicación estrecha con todos los estudiantes, para motivarlos, para despertar el interés por el curso y para fortalecer el aprendizaje e integración de los temas.
116

Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima metropolitana

Espinoza Lozano, Brenda, Samaniego Salcedo, Daniel, Soto Rodríguez, Ilse 21 December 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como principal próposito, establecer la relación que existe entre las variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de 10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana. El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas, pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así también se encontró diferencias significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral como en la comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales y particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables. / Tesis
117

Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura.

Aguayo Escobar, Natalia, Pastor Poggi, Lorena, Thijs du Puy Olea, Alix 17 March 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar si 35 niños de segundo grado de primaria con dislexia presentan dificultades en habilidades implicadas en el procesamiento fonológico, como son la conciencia fonológica, la memoria de trabajo fonológica y la velocidad de denominación. Los niños fueron evaluados en diferentes tareas de conciencia fonológica, en la repetición de palabras y pseudopalabras de diferente metría, y en tareas de denominación de imágenes y números. Nuestros resultados muestran que el 77% de los niños tuvo dificultades para procesar pseudopalabras frecuentes y el 68, 6% para pseudopalabras no frecuentes; Por otro lado, el 85,7% presento lentitud en las tareas de denominación. Se concluye que, en los niños con dislexia, existen limitaciones en la memoria de trabajo fonológica y lentitud para acceder las representaciones almacenadas en la memoria a largo plazo. En contraste, el 100% de los niños evaluados no mostró dificultades a nivel de conciencia fonológica. Se discute sobre las implicancias de estos resultados, así como sobre las razones por las cuales consideramos que estos niños, a pesar de sus dificultades lectoras, habrían presentado un adecuado desempeño en las tareas de conciencia fonológica. / The aim of the present empiric study is to examine whether 35 second grade children with dyslexia exhibit impairments in phonological abilities such as phonological awareness, working memory and naming speed. Children were tested in several phonological awareness tasks; processing nonsense and familiar words from one to four syllables; and naming pictures and numbers. Results showed that 77% of children presented troubles in the ability of repeating frequent nonsense words and 68, 6% presented troubles in repeating infrequent nonsense words. In contrast, 85,7% of children were slow in naming tasks. These findings suggest that dyslexia children exhibit a deficit in working memory and in naming speed. Regarding phonological awareness, 100% of children demonstrated to have phonological awareness abilities. Theoretical and practical implications are discussed, including the reasons why we consider these children presented an adequate phonological awareness performance even though their reading impariements. / Tesis
118

Validación de la prueba de alfabetización inicial (PAI) en instituciones educativas públicas y privadas pertenencientes a la UGEL No 07.

Bonilla Caviedes, Fiorella Nieves, Botteri Gálvez, Andrea, Vílchez Charún, Adriana Victoria 05 December 2013 (has links)
This descriptive research with a descriptive design, drawn from a cluster sampling, consisting of 200 5-year-old children from public and private schools belonging to the UGEL No. 07. The Test of Early Literacy Learning – PAI by Malva Villalón and Andrea Rolla which assesses phonological awareness, print awareness, alphabet knowledge, reading and writing, was applied. Within the main results, a reliability coefficient of 0.96 in the overall score was found and intercorrelation coefficients of the other sub tests reached statistically significant values. Additionally, there was a good internal consistency reliability and solid validity indicators to assess harmoniously the 5 key components. Apercentile rank was also carried out for the target population. Key words: Validation, Early literacy, phonological awareness, learning, reading, writing. / Esta investigación de tipo descriptivo, diseño descriptivo simple contó con una muestra realizada mediante un muestreo por conglomerados, conformada por 200 niños y niñas de 5 años procedentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas pertenecientes a la UGEL Nº 07. El instrumento utilizado fue la Prueba de Alfabetización Inicial - PAI, de Malva Villalón y Andrea Rolla, que evalúa conciencia fonológica, conciencia de lo impreso, conocimiento del alfabeto, lectura y escritura. Dentro de resultados más relevantes, se halló un coeficiente de fiabilidad del puntaje global de 0.96 y los coeficientes de intercorrelación de los sub test alcanzaron valores estadísticamente muy significativos. Asimismo, se halló una buena confiabilidad de consistencia interna y sólidos indicadores de validez para evaluar de manera armoniosa los cinco componentes fundamentales. Además se realizó un baremo en percentiles para la población elegida. / Tesis
119

Diseño y validación de una propuesta metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora dirigida a alumnos de primero y segundo de secundaria con trastorno de déficit de atención en un centro educativo privado de Lima.

Sánchez Trujillo, María de los Ángeles 20 August 2013 (has links)
El presente trabajo busca diseñar y validar una metodología orientada a promover la comprensión lectora en niños que presentan déficit de atención, a fin de que puedan desenvolverse normalmente en su entorno. Para ello, este estudio pretende responder problema de investigación: ¿De qué manera el proyecto “ALARCÓN” promueve el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de primero y segundo de secundaria de centros educativos privados que presentan déficit de atención? Cabe mencionar que este proyecto fue aplicado en 6 alumnos de primero y segundo de Secundaria un centro educativo de San Borja en un tiempo aproximado de 5 meses, por lo que esta investigación representa un estudio de caso, orientada a servir como referencia para estudios posteriores. Por ello, esta investigación tiene un carácter cuali- cuantitativo, pues tanto para la recogida de datos como para su posterior análisis, se hizo uso de instrumentos y técnicas que responden ambos enfoques. Sin embargo, se hizo un énfasis en lo cualitativo, ya que se buscó recoger datos valorativos para validar el proyecto que hemos denominado “ALARCÓN” (Anticipa, lee, analiza, reflexiona, critica, organiza, narra). Para un mejor análisis, hemos trabajado en base a seis unidades que consideramos básicas para identificar los progresos y limitaciones del proyecto aplicado: Comprensión lectora, Estrategias de comprensión lectora, Progresos y limitaciones en el nivel de comprensión lectora, características de los alumnos, relación del docente de Comunicación con el alumno, y, finalmente, el Ambiente de clase. Los instrumentos utilizados fueron: Test de comprensión lectora, Guía de entrevista a la docente y tutoras, Guía de observación, una Ficha de registro de información y un Cuaderno de campo. Como se apreciará posteriormente, se pudo concluir principalmente que el estudio permitió una mejora significativa en el nivel de comprensión en los niños de la muestra, tanto en los niveles literal como inferencial, apreciándose una ligera mejoría en el nivel reflexivo- crítico de comprensión de lectura. / This research looks for to design and to validate a methodology to promote the reading understanding in children who display attention deficit, in order that they can develop normally in his surroundings. For it, this study tries to respond the investigation problem: How the project “ALARCÓN” promotes the development of the reading understanding in students of first and second degree of secondary of private educative centers that display attention deficit? It is possible to mention that this project was applied in 6 students of first and Secondary second of an educative center of San Borja in an approximated time of 5 months, reason why this investigation represents a study of case, oriented to serve like reference for later studies. For that reason, this investigation is quantitative and qualitative at the same time, because as much for the collection of data like for his later analysis, it became use of instruments and techniques that respond both approaches. Nevertheless, an emphasis in the qualitative thing became, since it looked for to gather attitudinal data to validate the project that we have denominated “ALARCÓN” (Anticipa, lee, analiza, reflexiona, critica, organiza, narra). For a better analysis, we have worked on the basis of six units that we considered basic to identify the progresses and limitations of the applied project: Reading understanding, Strategies of reading understanding, Progresses and limitations in the level of reading understanding, characteristics of the students, relation of the Spanish Teacher with the student, and, finally, the Atmosphere of class. The instruments we used were: Test of reading understanding, Interview Guide to the Teachers and Tutor of Class, Observation Guide, a Data card of information and a Notebook of field. As it is appraised later, it was possible to be concluded mainly that the study allowed a significant improvement in the level of understanding in the children of the sample, as much in the levels literal as inferencial, being appraised a slight improvement in the critical reflective level of reading understanding. / Tesis
120

Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga y Vilcashuamán)

Medina Medina, Giancarlo Jonathan, Aparicio Garay, Patricia Melby 27 November 2014 (has links)
El estudio buscó determinar la existencia de diferencias en el procesamiento lector (identificación de letras, proceso léxico, sintáctico y semántico) entre niños bilingües quechua-castellano (incipientes y avanzados) y no bilingües; así mismo, se estableció si hay relación entre los índices de precisión y velocidad lectora, y la condición de la lengua. El tipo de investigación fue el descriptivo correlacional, aplicando un diseño transeccional y de observación; en tanto que, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. Se examinó a 98 niños que cursan el tercero y el sexto grado de primaria en el departamento de Ayacucho, que conformaron dos grupos, uno de 49 niños bilingües (Vilcashuamán), evaluados con el Test Breve de Bilingüismo (TBB), adaptado por Gonzáles (2008), hallándose únicamente bilingües avanzados; y, el otro, de 49 sujetos monolingües castellanos (Huamanga). Ambos grupos de estudio fueron evaluados con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (PROLEC-R) de Cuetos (2007). Los resultados evidenciaron la no existencia de diferencias estadísticamente significativas en el procesamiento lector entre ambos grupos, sin tener alguna incidencia las variables género y grado de instrucción; ello indica la adecuada apropiación de los signos lingüísticos de la segunda lengua del grupo avanzado. Por otro lado, se hallaron diferencias significativas a nivel de la velocidad de lectura, a favor del grupo monolingüe, las que se van acentuando a partir del quinto y sexto grado; en tanto que en precisión lectora, se encontró diferencias únicamente en la tarea de nombre o sonido de letras. / The study sought to determine the existence of differences in reading processing (letter identification, lexical, syntactic and semantic processing) between spanish-quechua bilingual children (incipient and advanced) and non-bilingual spanish children, also, it was established the relation between the indexes of precision and speed in reading according to the language condition. The research was descriptive and correlational applying a cross sectional study and observation design, besides the sample was also nonprobability sampling (intended). Ninety eight children were examined between the third and sixth grade in Ayacucho department, divided into 49 bilingual children (in Vilcashuamán), evaluated with Brief Bilingualism Test (TBB), adapted by Gonzales (2008), obtaining a result of advanced bilingual children, and forty nine Spanish monolingual subjects (Huamanga). Both study groups were assessed with the Battery for Reading Processes Assessment, Revised (PROLEC-R) by Cuetos (2007). The results showed the absence of statistically significant differences in reading process, between the two groups, without having any impact the variables gender and education level; this will indicate the correct appropriation of linguistic signs of the second language of the advanced group. On the other hand, significant differences were found in reading speed for the monolingual group, which emphasizes from the fifth and sixth grade; meanwhile in reading precision there were only differences in the tasks name or letter sound. / Tesis

Page generated in 0.0578 seconds