241 |
Bargaining and the hold-up problemCuellar Tapia, Pablo Francisco January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se estudia un modelo de negociación secuencial entre dos agentes a la Rubinstein. La principal innovación presentada es la endogenización del protocolo de negociación y del monto a repartir en cada ronda. En el modelo, al principio de cada periodo, los jugadores pueden esforzarse para incrementar el monto disponible, lo que si bien es privadamente costoso, aumenta la probabilidad de manejar la agenda de negociación en el periodo. Este trabajo caracteriza la dinámica de la negociación y las ineficiencias en equilibrio perfecto en subjuegos.
Los principales resultados son los siguientes. Primero, se caracteriza la dinámica de la creación de los beneficios del proyecto. Se muestra que esta consiste de una fase de construcción pura del monto a repartir, en la cual los jugadores se esfuerzan aun cuando la negociación no llegará a su fin, y de una fase de repartición, en la cual los jugadores llegarán a acuerdo y el juego termina. Los agentes ejercen esfuerzo a pesar de que la negociación no terminará porque prefieren hacerlo crecer hasta un monto mayor para luego dividirlo y obtener una ganancia más grande.
Segundo, conforme avanza la negociación, los jugadores van ejerciendo un esfuerzo mayor hasta llegar al máximo posible. Hay dos efectos que motivan la realización de esfuerzo, el primero es que no es rentable tener periodos en que no haya crecimiento del monto a repartir porque esto implica una ineficiencia causada por el costo temporal, la cual es mayor a medida que el monto a repartir es más grande. El segundo es la posibilidad de manejar la agenda de negociación, lo que entrega un beneficio mayor al hacerlo, el cual se va incrementando a medida que crece el monto a repartir.
En los primeros periodos en que se llega a acuerdo domina el primer efecto porque el beneficio extra por manejar la agenda no es tan grande en comparación con el costo del esfuerzo, no obstante a medida que el monto a repartir aumenta, el beneficio de ser quién controla la negociación también se incrementa, lo que lleva a que el segundo efecto sea mayor.
Por último, el tercer resultado es que el monto final que se reparte es menor que el deseable socialmente. La intuición es que el jugador que maneja la agenda sabe que en periodos futuros enfrentará competencia, lo que significa que para volver a ser quien controla la negociación tendrá que incurrir nuevamente en un costo. Además existe un problema de Hold-Up debido a que el jugador que maneja la agenda no puede asegurar que los beneficios por el esfuerzo realizado le pertenezcan en futuras rondas. Esto genera que el agente prefiera asegurar su pago periodos antes de lo socialmente deseable, decidiendo llegar a acuerdo.
|
242 |
Validación de un método analítico para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de especies de interés comercialSandoval Gorgollón, Andrés Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los estilbenos y el zeranol, son medicamentos con efecto anabólico, que actualmente se encuentran prohibidos en la Comunidad Europea, debido a sus reconocidos efectos carcinogénicos y teratogénicos. Sin embargo, en Chile y en los Estados Unidos de Norte América, el uso de zeranol en ganado destinado a consumo humano está permitido; en estos países se han establecido límites máximos residuales.
Con el objetivo de asegurar la inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano, se han debido implementar metodologías analíticas sensibles y especificas como la cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas (GC-MS/MS).
El objetivo de esta tesis, fue validar de acuerdo a las normativas de la Comunidad Europea, un método multiresidual por GC-MS/MS con detector trampa de iones, para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de salmón, bovino, cerdo y pollo.
La sensibilidad del método determinó un límite de decisión o CCα de 1,3 ppb (µg/kg) para Hexestrol; 1,61 ppb para Dietilestilbestrol (DES); 1,15 ppb para Dienestrol y 0,98 ppb para Zeranol. Se obtuvo un límite de cuantificación o CCβ de 3,37 ppb para Hexestrol; 2,75 ppb para Dietilestilbestrol; 1,97 ppb para Dienestrol y 2,96 ppb para Zeranol. El coeficiente de determinación para todos los analitos fue mayor a 0,90 (r2>0,90)
El rango de recuperación del método fue de 89,4% - 112,17%. La precisión expresada como coeficiente de variación fluctuó entre 2% - 14%.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el método cumple con los parámetros exigidos por la normativa de la Comunidad Europea, siendo eficiente en la detección y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol en las matrices estudiadas. Se puede concluir que el método validado puede ser utilizado en la determinación y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales, permitiendo que el producto de exportación cumpla con los requisitos de inocuidad alimentaria exigidos por los países importadores
|
243 |
La historia de la propiedad industrial en ChileMeléndez Domínguez, Marcela January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el Capítulo I se describen los principales hitos que comenzaron a dar su forma y contenido a la Propiedad Industrial, desde los antiguos pueblos clásicos, para finalizar con el desarrollo en esta área de los principales países europeos, como Inglaterra y España, y americanos tales como Estados Unidos, y varios países latinos, hasta, aproximadamente, la época en que Chile iniciaba su camino hacia el establecimiento de un marco legal aplicable a estas creaciones. A través de estas etapas, examinaremos las diversas soluciones jurídicas que se han establecido, a fin de proteger este interés general. Comenzaremos con las primeras etapas en la evolución de la industria, donde prima el trabajo grupal por sobre el individual. También abordaremos la temprana aparición de las marcas y su desarrollo como medio de individualización de productos. Más adelante, estudiaremos las primeras formas de protección concedida a los creadores industriales, a través de los llamados Privilegios; las primeras leyes de patentes en el mundo, incluyendo parte de sus objetivos y su contenido; el efecto de la Revolución Francesa en la Propiedad Industrial; entre otros temas.
En el Capítulo II comentaremos, a grandes rasgos, dos de los Convenios Internacionales de mayor relevancia dentro de la Propiedad Industrial: uno a nivel mundial y otro, dentro del plano Latinoamericano: El Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial, de 1883, y el Acuerdo de Cartagena, de 1969. Pese a su data posterior, comenzaremos por analizar el segundo de los Convenios, toda vez que Chile se cuenta entre los fundadores del Pacto Andino y, en cambio, ratificó el Convenio de Paris recién en el año 1991. Respecto de ambos, primeramente nos referiremos a los antecedentes generales que dieron origen a los Convenios, para poder situarnos en el contexto en que se éstos se gestaron y de esta forma, lograr una mejor comprensión de las necesidades que se buscaron cubrir mediante ellos. En cuanto al Acuerdo de Cartagena en particular, comentaremos brevemente las diversas Decisiones que contienen las normas aplicables a los Estados Miembros respecto a diversos temas relacionados, en mayor o menor grado, con el área que aquí estudiamos y dentro de estas Decisiones, haremos mención a conflictos de interpretación de ciertas normas, conflictos que debieron ser resueltos de forma judicial. Con relación al Convenio de Paris, analizaremos los principios que lo informan y las normas más importantes que podemos encontrar en su texto.
Una vez que hemos configurado un marco general, podemos iniciar el análisis de la historia nacional de la Propiedad Industrial, comenzando con la Constitución Política de nuestro país de 1833, y su incipiente protección a las creaciones en general, tanto de carácter industrial como intelectual. Siguiendo un orden cronológico, nos abocaremos a plantear brevemente los principales aspectos de las normas que se fueron dictando en la materia, tales como sus orígenes, disposiciones de mayor relevancia y su contenido, tramitación de diversas leyes, entre otros puntos, para finalizar con los proyectos que actualmente se encuentran en tramitación y posiblemente serán las nuevas leyes que a futuro se apliquen en la materia. A través de las distintas normas que a lo largo de la historia han ido regulando la Propiedad Industrial en Chile, se van reflejando los diversos grados de protección que el Estado ha concedido a los creadores, niveles que son ajustados a fin de crear un equilibrio entre los legítimos intereses de la industria y el comercio, y el interés general de la sociedad en su conjunto. Como veremos, estas reformas se llevarán a cabo tanto porque la realidad nacional así lo ha ido exigiendo, como por cumplir con acuerdos de carácter internacional suscritos por nuestro país, los cuales establecen estándares de protección muchísimo más altos que los chilenos, niveles considerados mínimos por las grandes potencias económicas, y que requieren ser asegurados por Chile, en aras de una integración comercial que mejore cuantitativa y cualitativamente.
|
244 |
La libertad sindical : manifestaciones, limitaciones y prohibiciones en nuestra legislación positiva y sus formas de protecciónLeyton Constenla, Alejandra Andrea del Carmen January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por el afán de poder que muchas veces domina a la especie humana, es que, las distintas sociedades en todas partes del mundo, han tenido que enfrentar miserias, el flagelo de las guerras, enfermedades, hambre, opresión, etc. Y un vivo ejemplo de esto, fue con la Revolución Industrial, la lucha del proletariado por escapar de todas las injusticias que se cernían en su contra ¿Cómo lo hicieron?, pues se unieron tan sólidamente que comenzaron, poco a poco, a imponer sus ideas; avanzando a paso rápido y firme, logrando cada vez más triunfos; consolidando a nivel mundial un principio fundamental: la libertad sindical, la cual se expresa, mayoritariamente, en los sindicatos y en la huelga.
Considerando, por lo anteriormente dicho, que la Libertad Sindical, es un principio esencial para el desarrollo del ser humano en sociedad y en especial, para el desarrollo de las buenas relaciones laborales, es que en las siguientes páginas, realizaré un estudio, lo más acabado posible, de este principio, tanto en sus manifestaciones como limitaciones, prohibiciones y sus formas de protección, en nuestra legislación positiva y a nivel internacional.
|
245 |
Mecanismos de financiamiento para la televisión públicaJorquera Armijo, Pablo Manuel January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / La televisión es el medio de comunicación masivo de mayor consumo en Chile, según el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) un 76% de los chilenos la ve diariamente , y en promedio lo hacen por 3 horas diarias. Es evidente entonces, que ésta tiene la capacidad de influir en diversos ámbitos, tales como la formación de opinión pública, la educación o la cultura. Además, un 37% de los hogares sólo tiene acceso a la televisión abierta, por lo que ésta también juega un rol importante en la democratización del acceso a la información y la cultura. Al mismo tiempo, un 91% de los chilenos utiliza la televisión para informarse de lo que está pasando en Chile, y un 61% considera que es importante que la TV sea fuente de educación y cultura . Así entonces, la agenda pública está cada vez más, definida por la televisión, la cual es incluso capaz de generar lo que los críticos literarios llaman efecto realidad, es decir puede mostrar y hacer creer en lo que se muestra.
|
246 |
Los sistemas europeo, estatal y autonómico de universidades, con especial referencia al sistema valenciano: su distribución competencialNavarro Ruiz, José Carlos 22 July 2004 (has links)
No description available.
|
247 |
La configuración de las condiciones personales de adopción: análisis de la problemática actualVallés Amores, María Luisa 28 July 2003 (has links)
No description available.
|
248 |
Una alternativa a la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del públicoChávez Rodríguez, Sergio 15 February 2019 (has links)
En el Perú, las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar fondos del
público (en adelante, las COOPAC) cumplen, entre otros, un rol social y de inclusión
financiera; brindando acceso al crédito a sus asociados, quienes en la mayoría de casos
son personas que tienen un limitado acceso al sistema financiero. Ante ese escenario,
a la fecha, la regulación que rige a estas cooperativas dispone que su supervisión esté
a cargo de la Superintendencia, pero contempla la posibilidad que, en determinados
supuestos, dicha supervisión sea delegada en colaboradores técnicos, dentro de los
cuales se podrá considerar a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito (en adelante la FENACREP). Cabe resaltar, que si bien no será materia de
estudio en el presente documento, se advierte que dispone que la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (en adelante la Superintendencia o la SBS), supervise de manera
exclusiva a las Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar depósitos del
público (asociados y no asociados). A la fecha, no existe ninguna COOPAC que se
encuentre en este supuesto de supervisión. Con ello, la situación actual de las COOPAC
es incierta: la supervisión delegada en un colaborador técnico presenta aspectos que
resultan discutibles desde el punto de vista de la finalidad que se persigue: una
supervisión eficiente.
Ante este panorama, el 18.07.18 se promulgó la Ley N° 30822, que modifica la Ley
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto de la
regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante, la Ley); la
cual entrará en vigencia el 01 de enero de 2019, con excepción de los artículos 7 y 8 y
la Tercera, Cuarta y Sétima Disposiciones Complementarias Finales. Dicha Ley plantea
una reestructuración en la supervisión de las COOPAC, dado que, anteriormente, ésta
era voluntaria, se llevaba a cabo por la FENACREP y no incluía un registro que permita
identificar las COOPAC existentes. Considerando el cambio introducido por la Ley y
considerando la participación actual de las COOPAC en el mercado financiero peruano,
corresponde evaluar la viabilidad de la supervisión planteada.
Finalmente, luego de evaluar el esquema de supervisión a ser implementado, se
planteará una propuesta que permita complementar el control efectivo de las COOPAC;
para lo cual resulta necesario evaluar la manera más eficiente de supervisarlas, proteger
el interés de sus asociados y mantenerlas como entidades competentes dentro del
mercado microfinanciero peruano. / Trabajo de investigación
|
249 |
La simulación absoluta del negocio jurídicoOrtiz Hidalgo, Gonzalo 16 February 2017 (has links)
La presente Investigación se desarrollará dentro tema referido a la “Simulación Absoluta del
Negocio Jurídico” el mismo que está ubicado en el Libro II de nuestro Código Civil Peruano
de 1984. En ese sentido, el Título de la presente investigación se denomina: “El
reconocimiento de los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación
absoluta”. / Tesis
|
250 |
"La feminización de los regímenes laborales especiales en el Perú y su regulación: en búsqueda de un cambio"Gianotti Paredes, Adriana Lucia 27 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objeto abrir y desarrollar una nueva línea de
investigación, enfocando la regulación de ciertos regímenes laborales especiales
(RLE) desde el punto de vista de la mujer y desde la crítica de Katharine
MacKinnon al derecho, es decir, cuestionando la supuesta neutralidad de éste.
Así, en el caso de la legislación laboral peruana, podemos apreciar que la
regulación laboral es construida a través del modelo de un trabajador hombre, sin
pobreza de tiempo generada por la asignación histórica de un rol social de
cuidado, que no es víctima de violencia y que no asume la carga biológica de la
reproducción.
Esto tiene como consecuencia que la legislación no permita contemplar las
características de vida de las mujeres y acentúe su condición de vulnerabilidad en
todos los aspectos. Respecto al caso peruano y la legislación laboral, esto
perjudica a las trabajadoras, al acentuar la situación de desigualdad de género.
Para ello, la investigación se centra en un análisis teórico, sustentado
estadísticamente, de los patrones de vida de las mujeres que laboran en los RLE,
y las dificultades que sufren como consecuencia del recorte de sus derechos. Se
analizan las características particulares del régimen laboral agrario, los contratos
de exportación no tradicional, el régimen laboral de los trabajadores y trabajadoras
del hogar y el régimen MYPE, todo desde el punto de vista de la mujer.
Nuestra investigación busca plantear la pregunta por la mujer de manera
transversal a los RLE, valiéndonos de determinados factores que hemos podido
identificar en los diferentes estudios nacionales e internacionales revisados (entre
ellos Banco Mundial 2012 y CEPAL 2014). Dichos factores son considerados
como las principales características de vida de las mujeres que limitan una
adecuada incorporación y desarrollo en su trabajo, / Tesis
|
Page generated in 0.0609 seconds