• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2624
  • 18
  • 18
  • 2
  • Tagged with
  • 2665
  • 2242
  • 1866
  • 1864
  • 1864
  • 1864
  • 1864
  • 1623
  • 1549
  • 1411
  • 441
  • 318
  • 317
  • 280
  • 259
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
701

La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante : naturaleza jurídica y efectos

Cueva Arana, Lizeth de los Milagros 29 January 2019 (has links)
Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene. Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas, no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral. Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos discriminación. Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un derecho visto desde la perspectiva del género. Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección. / Tesis
702

Constitucionalidad de las normas mineras

Tapia Echeverría, Mario January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo intenta analizar, desde un punto de vista estrictamente jurídico, los conflictos de constitucionalidad producidos por la aplicación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras. En efecto, para lograr a cabalidad lo anterior, se analizarán distintos tópicos en los cuales se ve involucrada la actividad minera, comenzando por un estudio en cuanto a la importancia de dicha actividad. Luego se hará una reseña de la historia, desde el punto de vista jurídico, que ha regulado a la actividad minera en nuestro país desde sus inicios. Posteriormente se analizará el aspecto constitucional y en particular los conflictos de juridicidad que la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras ha provocado. Así se verán los distintos elementos involucrados en el presente tema, partiendo por las Leyes Orgánicas Constitucionales, hasta llegar al fallo del Tribunal Constitucional chileno, revisando, en el camino, algunas de las instituciones que han regulado al Derecho de Minería.
703

La fiscalización ambiental de las actividades de extracción de material de acarreo de los álveos y cauces de los ríos: una propuesta de mejora normativa

Castañeda Félix, Paola Gabriela 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el marco normativo que regula la actividad de extracción de materiales de construcción que acarrean o depositan las aguas en los cauces o álveos de los ríos, recogida en la Ley N° 28221, que regula el derecho por extracción de material de álveos o cauces de los ríos por las municipalidades. El problema de investigación radica en que la referida ley presenta deficiencias y vacíos normativos en lo que respecta a las acciones de fiscalización ambiental ex ante y ex post —por parte del Estado— que permitan garantizar que las actividades de extracción de material de acarreo se desarrollen en armonía con el ambiente. Por ello, la presente investigación —de enfoque cualitativa— analiza tres (3) aspectos importantes respecto de los cuales la Ley N° 28221 presenta vacíos y deficiencias. Los cuales son: i) la ausencia de requerimiento de un instrumento de gestión ambiental, ii) la poca claridad respecto de la designación de las competencias en materia de fiscalización ambiental de la referida actividad, y, iii) la falta de definición de la naturaleza del material de acarreo de los álveos o causes de los ríos. A raíz de este análisis, se propone una mejora normativa respecto de las actividades de extracción de material de acarreo, con la finalidad de que esta incluya aspectos ambientales que se adecúen a la legislación ambiental y, que garantice el cumplimiento del principio de prevención a que se refiere la Ley General del Ambiente. Finalmente, la investigación se sustenta en el análisis de normas de carácter ambiental, revisión de literatura, documentos emitidos por diversas entidades respecto de la actividad materia de investigación, así como en la información recogida de encuestas realizadas a diversos especialistas en la materia, quienes desde su perspectiva laboral opinan sobre la Ley N° 28221 y sus vacíos normativos, así como de las consecuencias de estos en el ambiente y la sociedad. / The purpose of this research work is to analyze the regulatory framework that regulates the activity of construction materials extraction carried or deposited by water in riverbeds or river cavities, which is rendered in Law No. 28221, Law that regulates the right of extraction of riverbed materials by municipalities. The research problem lies in the fact that the aforementioned law has deficiencies and regulatory gaps with regard to ex ante and ex post environmental control actions - by the State, - which make it possible to ensure that haul extraction activities are carried out in harmony with the environment. For this reason, the present research project -of qualitative approach- analyzes three (3) important aspects of Law N ° 28221 which hold gaps and deficiencies. These are: i) the lack of requirement of an environmental management instrument, ii) the lack of clarity regarding the designation of the competent entity or entities to apply the environmental control functions of the aforementioned activity, and iii) the lack of definition of the nature of haul material from the river cavities or riverbeds. As a result of this analysis, a normative improvement is proposed with respect to the extraction activities of haulage material, with the purpose that this includes environmental aspects that are adapted to the environmental regulations, to ensure compliance with the principle of prevention referred to in the General Environmental Law. Finally, the research is based on the analysis of environmental standards, review of literature, documents issued by various entities regarding the subject matter of research, as well as information collected from surveys conducted by various specialists in the field, who from their labor perspective gave opinion about Law N ° 28221 and its normative gaps, as well as the consequences on the environment and society. / Trabajo de investigación
704

La legislación protectora de las aguas en Venezuela: especial referencia al derecho comparado

Lozada González, Jorge Luis 04 July 2007 (has links)
No description available.
705

Evaluación ambiental: impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica

Silva Torres, Beatriz Adriana 23 May 2012 (has links)
Se presenta una investigación sobre las características del Impacto Ambiental, de su evolución y se realiza una comparación de este instrumento de gestión en varios países. También se presenta la investigación de la temática de daño ambiental, analizando su conceptualización, evolución, realizando la comparación del concepto en varios países. Se finaliza el trabajo con una reflexión de la consideración de los impactos ambientales y el umbral que existe para su consideración como daño ambiental.
706

Aspectos negativos de la Ley N° 29785 - Derecho a la consulta previa para el sector empresarial

Pizarro Estrella, Jocelyn Milagros 01 July 2018 (has links)
Desarrolla sobre el derecho a la consulta previa y la actividad del sector empresarial. Se analiza el derecho a la consulta previa contemplado en el Convenio N° 169 OIT y como la implementación de esta en nuestro país a través de la Ley N° 29785 y el Reglamento de la ley en mención ha tenido resultados desfavorable para la actividad económica dedicada a la explotación de recursos naturales ubicados en territorios que se encuentran ocupados por poblaciones indígenas u originarias, en ese sentido, se mostrarán los aspectos negativos de la Ley N° 29785 y su Reglamento en el Sector Empresarial. Asimismo, se ha identificado los beneficios de las actividades que realiza el sector empresarial en nuestro país, por lo que debe plantearse una solución adecuada que permita seguir realizando las labores que impulsan la economía del país, sin que ello afecte el ejercicio de derechos de parte de los Pueblos Indígenas u Originarios, y menos de la sociedad civil; se plantea que la Ley y el Reglamento puede modificarse de tal manera que pueda ser un verdadero instrumento que refleje la realidad de nuestra sociedad, y el impulso que esta tiene para seguir creciendo. / Elaborates on the right to prior consultation and the activity of the corporate sector, analyzing the right to prior consulation in conformity with OIT Convention N° 169 and how the implementation of such convention in our country through Law N°29785 and the Regulations of the law in question have had unfavorable results for the economic activity dedicated to the exploitation of natural resources located in territories occupied by Native or Indigenous Peoples, in which case the thesis will show the negative aspects of Law 29785 and its Regulations in the Corporate Sector. In the same manner, this thesis identifies the benefits of the activities carried out by the corporate sector in our country, which is why and appropriate solution that allows the continuity of works that boost the country’s economy needs to be proposed without this affecting the exercise of rights of the Native or Indegenous Peoples, nor much less that one of the civil society. This thesis proposes that the Law and Regulation can be modified in such manner that it can become a legitimate tool that reflects the reality of our society and the drive it possesses to keep growing. / Tesis
707

Cómo el good will a través de las distintas disposiciones legales que lo rigen, han ido impactando en los procesos de fusiones, disminuyendo la rentabilidad y flujos esperados a través del tiempo

Colombo Pérez, Christian 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el siguiente estudio se presentará al lector un análisis comparativo referente al tratamiento del Good Will Tributario en el proceso de fusión de empresas a través del tiempo, con la aplicación de las diferentes normativas existentes. Además también se dará a conocer el acercamiento entre el tratamiento del Good Will Tributario y Good Will financiero que se ha dado en el tiempo con las modificaciones de las normativas vigentes. Como propósito final, en este estudio comparativo se demuestra a través de un caso real, el efecto económico que debe soportar el inversionista al realizar el proceso de fusión (propia o impropia) en la oportunidad en la cual se lleve a cabo, con su posterior efecto en su rentabilidad.
708

Publicidad de medicamentos en revistas científicas del ámbito de la salud

Diez Díaz, Brezo 11 September 2012 (has links)
Una de las fuentes de información sobre medicamentos para los prescriptores son los anuncios de medicamentos de las revistas médicas. Son una de las técnicas convencionales de marketing más utilizadas por la industria farmacéutica para incrementar la prescripción de los medicamentos mediante la presentación de una rápida información a los médicos, quienes utilizan los anuncios para conocer los medicamentos de reciente comercialización. Sin embargo, algunos estudios señalan que la exposición a la información dada por la Industria Farmacéutica se asocia a una elevada frecuencia de prescripción y una baja calidad de la información y de prescripción. Además, se ha puesto de manifiesto que los anuncios de medicamentos pueden proveer mensajes promocionales engañosos. Un modo de asegurar que tanto los profesionales sanitarios como el público general reciban una información adecuada que permita el uso racional de los medicamentos es la regulación de su publicidad. Ésta se realiza por la Organización Mundial de la Salud, diferentes gobiernos y por la industria farmacéutica. Debido al interés de la publicidad de medicamentos como fuente de información para los prescriptores se ha desarrollado la presente tesis constituida por cuatro estudios en los que se analizaron diferentes aspectos de dicha publicidad. En el primer estudio se analizó las presiones publicitarias soportadas por las revistas médicas españolas e internacionales así como su evolución temporal en las primeras, revelando, por un lado, que las revistas españolas soportan presiones publicitarias mayores que las internacionales, y, por otro, que las presiones publicitarias de las publicaciones han ido descendiendo. En un segundo estudio se analizó la publicidad de medicamentos en revistas de ginecología españolas, europeas y estadounidenses y se puso de manifiesto que básicamente se trata de medicamentos de prescripción de reciente comercialización. Asimismo esta publicidad frecuentemente transmite mensajes promocionales sobre la eficacia, las características y la seguridad del medicamento promocionado. Sin embargo, la publicidad no siempre se adecua a las normativas estatales ni a los códigos de la industria farmacéutica. El tercer estudio se ha realizado para determinar cuantitativamente el posible impacto de las alertas sanitarias de seguridad de medicamentos sobre la publicidad de los mismos. Se obtuvo que las alertas produjeron una disminución de la publicidad llegando a su desaparición en algunos casos (por ejemplo, la terapia hormonal sustitutiva, THS). Las causas de esta disminución fueron la gravedad de la alerta de seguridad, la existencia de restricciones en la prescripción de los medicamentos afectados y/o el posible impacto de la introducción o consolidación de otros productos. Puntualmente, esta reducción de la publicidad puede ir precedida de una fase de aumento (como ocurre en la THS), lo que se entiende como un intento de contrarrestar los potenciales efectos negativos de la alerta en la venta del producto. El cuarto estudio estuvo centrado en la publicidad de medicamentos de la THS, tanto en sus características como en su modificación por las alertas sanitarias. Las características más significativas fueron que a) la publicidad sobre asociaciones de estrógenos y progestágenos fue la más habitual, b) los mensajes promocionales comunicaron la mejora de la calidad de vida, la conveniencia, la eficacia, las características y la seguridad del medicamento y c) la publicidad se desvió de la legislación y del código de autorregulación de la industria farmacéutica. Además, las alertas sobre seguridad influyeron de forma distinta en su publicidad debido a las restricciones del uso de THS. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de fomentar y mantener una actitud crítica de los prescriptores ante la publicidad de medicamentos utilizada como fuente de información y la necesidad desarrollar recursos para asegurar su calidad.
709

La criminalización en el ámbito de las relaciones laborales

Arévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
No description available.
710

¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?

Castillo Castillo, Jorge Augusto January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0511 seconds