691 |
Corre INDECOPI, corre: ¿resulta eficaz el procedimiento sumarísimo de protección al consumidor?Pacheco Gómez, Rosario de los Milagros 09 March 2017 (has links)
En la película “Corre, Lola, corre” del director alemán Tom Tykwer, dos amantes disponen
tan sólo de unos minutos para cambiar el curso de sus vidas. Lola, la protagonista de la
película, recibe una llamada desesperada de su novio Manni, quien acaba de perder una
pequeña fortuna que pertenece a un jefe de la mafia para el que trabaja. Si Lola no consigue
el dinero en veinte minutos, Manni sufrirá las consecuencias. Desde ese momento, Lola
empieza (literalmente) una incesante y desesperada carrera en búsqueda del dinero que le
permitirá salvar a su novio de la muerte. / Tesis
|
692 |
“Reformulando la prohibición de orden público : el orden público constitucional y la necesidad de una lista de supuestos que limite la interpretación de esta prohibición”Kuyeng Ruiz, Christian Alfredo 31 August 2017 (has links)
La Decisión 486 de la Comunidad Andina contiene una lista de prohibiciones para el
registro de marcas, dicha lista es dividida por los doctrinarios como prohibiciones
absolutas y prohibiciones relativas.
El artículo 135 p) de la Decisión 486 prohíbe el registro de signos, como marcas, que
sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres. Desde la
perspectiva doctrinaria, los cuatro conceptos mencionados son perfectamente claros y
distinguibles unos de otros, el problema surge en la práctica, donde tales conceptos se
entremezclan y se alejan de esa claridad aparente, afirmación que se encuentra
demostrada mediante la jurisprudencia de los países que tienen un artículo similar al
objeto de esta investigación. Ante esta problemática, el Dr. Lobato sugiere la modificación
de la prohibición a un concepto unificado, el concepto de orden público constitucional,
aterrizando dicho concepto a supuestos particulares.
Nuestra propuesta parte de la premisa de orden público constitucional, pero se diferencia
en que añade los supuestos de engaño al consumidor, afectación a derechos de la
personalidad, prohibición del registro de obras en dominio público y el uso de nombres de
comunidades indígenas, afroamericanas o locales.
La mencionada propuesta sistematiza el esquema de prohibiciones y elimina el plazo
prescriptorio de las prohibiciones relativas incluidas en la misma, permitiendo, de esta
manera, dotar de un contenido más práctico a la prohibición. / Tesis
|
693 |
El sicariato y los menores de edadYong Mendoza, Eduardo Alonso 31 January 2018 (has links)
En los últimos años, el Perú y la mayoría de países de América Latina vienen
siendo testigo de un incremento considerable de la delincuencia en la sociedad, la
corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos y los cupos en el ámbito
de la construcción son los grandes factores que impulsan a las organizaciones
criminales a la comisión de diversos ilícitos penales con la finalidad de no perder y
seguir aumentando su presencia delictiva dentro del país. Uno de los mecanismos
más utilizados por las organizaciones criminales para poder lograr sus objetivos es
a través del Sicariato y la Extorsión, actos que muchas veces son perpetrados por
menores de edad. Ante esta situación, el Congreso en varias oportunidades ha
demostrado su interés por modificar el artículo 20° inciso 2 del Código Penal, en el
extremo que se considera como inimputable a los menores de edad que hayan
cometido un ilícito penal. La finalidad principal de la modificación, es lograr que los
menores de edad sean procesados en el fuero común y se les imponga una pena
más drástica por el daño generado. Esta situación nos obliga a tener que
responder los siguientes cuestionamientos, ¿Es viable la propuesta realizada por
el Congreso para modificar el rango de inimputabilidad señalada en el artículo 20°
inciso 2° del Código Penal? ¿Es posible que los sicarios menores de edad (entre
los 14 y 18 años) puedan ser procesados en el fuero común de los mayores de
edad? / Tesis
|
694 |
El bien jurídico protegido por el delito de trata de personas en el ordenamiento jurídico peruanoVillarroel Quinde, Carlos Abel 17 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objeto analizar dogmáticamente el bien jurídico
protegido por el delito de trata de personas en el ordenamiento jurídico peruano. Al
respecto, existen diversas posturas sobre dicho tópico, lo que determina la poca o nula
aplicación del tipo penal de acuerdo al bajo índice de sentencias expedidas por dicho
delito en nuestro país. En ese sentido –a partir de un análisis exclusivamente teórico,
basado en fuentes jurídicas (normas, jurisprudencia y doctrina) nacionales y extranjeras-,
se postula que el bien jurídico protegido en este delito lo constituye la dignidad del ser
humano, entendida como la prohibición de cosificación vejatoria y humillante de la
persona. A tal efecto, la investigación se desarrolla de la siguiente manera: a) en el
Capítulo I se aborda el tema del bien jurídico protegido en un Estado Constitucional; b) en
el Capítulo II se desarrollan las diversas posturas que existen sobre el bien jurídico
protegido en el delito de trata de personas; c) en el Capítulo III se analiza a la “dignidad”
como bien jurídico protegido por el Derecho Penal, en general, y por el delito de trata de
personas en particular; d) finalmente, en el Cuarto Capítulo se aborda la aplicación
práctica del bien jurídico “dignidad” en dicho delito, a partir del análisis de la figura del
consentimiento de la víctima. De todo este desarrollo se concluye finalmente que la
dignidad sí tiene la suficiente capacidad dogmática para configurar el bien jurídico
protegido por el delito de trata de personas en el Perú. / Tesis
|
695 |
"El derecho del contribuyente al fraccionamiento tributario"Yamahuchi Aguirre, Blanca 06 June 2018 (has links)
El presente trabajo parte de la constatación de diversos problemas que se presenta al
derecho del contribuyente de poder solicitar un fraccionamiento tributario Art 36° ante
la SUNAT cuando existe una falta de capacidad de pago por una deuda tributaria. El
objetivo de la tesis es analizar si se están vulnerando aspectos jurídicos de los
principios tributarios y administrativos que, son garantías de las que gozan los
contribuyentes frente al Estado por requerimientos establecidos en las resoluciones
de superintendencia que regulan el fraccionamiento. Asimismo, se analiza los
inconvenientes operativos que se presentan al momento de poder acceder al
fraccionamiento de forma virtual. La tesis propone mediante una investigación
aplicada, soluciones concretas en base al perfil de cada contribuyente además de lo
analizado con la legislación comparada de otros países. Además se analiza las
mejoras que se han estado realizando ilustrándolo con gráficos estadísticos la
evolución de los ingresos antes y durante la reforma del fraccionamiento. La
investigación propone explicar el procedimiento tributario del fraccionamiento, en el
que se establezcan correctamente requisitos, identifique a cada contribuyente según
su cumplimiento de pago y sea eficaz en su atención. Finalmente es poner en
evidencia que al existir un equilibrio con los principios tributarios respetando los
derechos del contribuyente, éste pueda acceder a pagar su deuda en cuotas
mensuales y la Administración pueda también resguardar la recaudación del pago de
los impuestos. / Tesis
|
696 |
¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el PerúArispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera
exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o
diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los
derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es
producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras
fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de
la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de
propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que
cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los
compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la
normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el
ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las
medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la
regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su
implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de
las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste
instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del
Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las
falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente,
respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería? / Tesis
|
697 |
Interpretación sistemática del delito de defraudación tributaria en la modalidad de no entrega de retenciones o percepciones de tributosFlores Mestas, Oscar Joel 05 February 2019 (has links)
La evasión o defraudación tributaria es el principal enemigo de todo Sistema Tributario
Nacional, que regula la relación jurídica tributaria entre acreedor y deudor tributario,
presente hasta en los países más desarrollados del mundo y dentro de los cuales el
nuestro no es la excepción. Razón suficiente y necesaria por la cual se crean los
regímenes de retenciones y percepciones tributarias, para combatir la mala praxis
realizada por los agentes económicos en busca de beneficios fiscales contrarios a la
legalidad y en procura de ampliar la base tributaria. Considerando los hechos descritos y
la evolución de conductas adversas a los parámetros normativos realizadas por los
agentes económicos se crea la Ley Penal Tributaria, Ley Especial, en procura de reforzar
el resguardo penal de la recaudación tributaria del Estado Peruano. Ello implica tener las
reglas claras respecto a la acción contraria a ley, que realice el sujeto, y la consecuente
sanción, que aplique el juzgador; en ese sentido, es necesario diferenciar la infracción del
delito tributario, ya que de interpretarse las normas de manera literal se estarían
vulnerando derechos fundamentales como es el caso de privación de la libertad. Para ello,
el juzgador, debe realizar un análisis del contexto normativo dentro del cual el sujeto
realiza la conducta impropia, entonces es necesaria la remisión a la interpretación
sistemática de las normas para identificar al engaño como elemento diferenciador entre
infracción y delito tributario, no sin antes, remitirse a la normativa tributaria para el análisis
y evaluación de los parámetros y exigencias previstas por ésta. / Tesis
|
698 |
La medida de incautación en la investigación del delito de defraudación de rentas de aduana en el régimen de importación para el consumoGirao Berrocal, Rafael Eduardo 20 February 2017 (has links)
De la Ley N° 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, se pueden decir muchas
cosas, quizás más malas que buenas, a raíz de que en su análisis se evidencia
un ánimo del legislador de querer ofrecer protección penal dentro de este
ámbito del Derecho Penal Económico sin tener en cuenta, en primer lugar, las
consecuencias que se pueden suscitar en el litigio diario -debido a una
draconiana redacción que generará distintas formas de interpretar y aplicar la
norma-; y en segundo lugar, que los diversos pronunciamientos que se emitan
podrían generar afectaciones que contravengan un proceso penal con arreglo a
ley. / Tesis
|
699 |
El derecho a la intimidad y su protección en el sistema jurídico peruanoEspinoza VIlchez, July Soledad January 2018 (has links)
Esta investigación se centra en la necesidad de analizar el derecho a la intimidad dentro del contexto de nuestra sociedad actual y los mecanismos de defensa que le son propios. Y es que no puede negarse que la intimidad es un derecho que se reclama constantemente, que sentimos muchas veces avasallado por la injerencia abrumadora de la tecnología, de las redes sociales, del uso de nuevas tecnologías de la información que ponen en riesgo nuestros derechos. Observamos que a través de la historia, se ha tratado de encontrar una tutela adecuada de este derecho tan vinculado con la dignidad humana. Reclamamos nuestra intimidad porque creemos tener acceso a ella, sin embargo, también vemos que un sector de la población vende su intimidad a los programas televisivos, de ahí que nos surge la inquietud de qué es lo que realmente se entiende por intimidad, cómo se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico, si es que efectivamente se protege o se abandona a la suerte del mercado o se sacrifica éste frente al derecho a la información o libertad de expresión. Sin duda muchas preguntas que buscan explicar qué existe detrás de las normas, qué bien jurídico se pretende proteger, a quién irían destinadas y porqué en algunos tiene un contenido claro y no en otros. / Tesis
|
700 |
Lo jurídico-real y lo jurídico-personal: La importancia del “justo título” y la “posesión” en la usucapión y su escasa comprensión por los jueces peruanosRamírez Cruz, Eugenio María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca establecer la importancia decisiva que tiene la exacta comprensión por los jueces en materia de Derechos Reales y en particular de la usucapión, sobre todo en problemas como el concepto del “justo título”, la “posesión” o la “posesión a título de dueño”, como paso previo para resolver los litigios de manera satisfactoria para los justiciables. Se debe precisar, sin embargo, que el objeto de investigación de esta tesis es la usucapión o prescripción adquisitiva de dominio no tanto desde el punto de vista doctrinario, donde parece estar clara su conceptualización, sino específicamente la escasa comprensión de la usucapión por los jueces a la luz de nuestra jurisprudencia. Tal es el campo al cual estará avocado el estudio. La usucapión tal como es entendida o, mal entendida por los jueces a la luz de la jurisprudencia. / Tesis
|
Page generated in 0.0322 seconds