Spelling suggestions: "subject:"literatura latinoamericana.""
21 |
La presencia del mito del andrógino en La nave de los locos de Cristina Peri RossiValdivia Lizana, Cristina January 2003 (has links)
La novela moderna del siglo XIX, pretendía "...acceder a la armonía natural en la constitución del ser humano y de la sociedad, en parangón con la misma naturaleza" ; buscaba la emancipación no sólo cultural, sino también de la propia identidad, a través de los ideales positivistas. Es decir, la novela moderna aspiraba a descubrir los aspectos sociales y materiales de la realidad del ser humano. De esta manera, la novela moderna se presenta como el despliegue de un espectáculo de humanidad; el hombre debía ser mostrado en todas sus dimensiones. Así, de la mano con la razón, cuenta con un narrador analítico, quien actúa sobre lo que narra como un sujeto pleno, que domina todas las dimensiones de la existencia.
|
22 |
Las corrientes literarias en la América Hispánica: la propuesta canónica de Pedro Henríquez UreñaStrohschänk, Lise-Anne January 2008 (has links)
La labor canónica de Pedro Henríquez Ureña es impulsada, escribe Guillermo Mariaca, por una “voluntad bautismal.” Es un acto consciente, fruto de la convicción de Henríquez Ureña que su continente necesita—en ese momento de rearticulación del estado nacional en el cual escribe—un canon literario propio. O mejor dicho, que ese canon sea formulado, ya que su contenido, la gran riqueza literaria de Latinoamérica, ya existe. Así nace Las corrientes literarias en la América Hispánica, obra que representa el momento fundacional del canon literario latinoamericano. El libro es el resultado directo de una de las estadías de Henríquez Ureña (1884 – 1946) en Estados Unidos, donde dicta entre 1940 y 1941 la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard. La versión escrita de la cátedra se publica en 1945 en inglés, con el título Literary Currents in Hispanic America. Finalmente, tras su traducción al español, aparece en 1949 póstumamente, como Las corrientes literarias en la América Hispánica. De los apuntes a la oralidad, de la oralidad a la escritura, y luego del inglés al español.
|
23 |
El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarrocoMartínez Canabal, Luz Ángela January 2008 (has links)
Es tradición que todo estudio sobre el barroco se inicie con una genealogía del concepto, cuyo principal objetivo es trazar la parábola desde su valoración negativa hasta ser apreciado en la actualidad como una Edad en la Historia de la Cultura, en la que se encuentran, sin duda, los elementos propiciadores de la Modernidad y las formas estéticas en que esta llega a expresarse. Este hecho determinó que gran parte de la reflexión teórica y de la experimentación estética del siglo XX se haya volcado a la investigación de lo reconoce como sus raíces. Este trabajo, entre muchos otros, testimonia el desarrollo del mismo proceso para el barroco latinoamericano. Si bien aquí la investigación, y sobre todo la creación estética, han exhumado el concepto desde la sanción negativa hasta otorgarle el más sólido signo positivo, ese proceso entre nosotros se ha topado con otros problemas distintos de los europeos y con otras significaciones ha resolver. El más medular de ellos es la imbricación de la Edad Barroca con el ingreso de nuestra cultura al flujo histórico de occidente; el segundo fue la definición propia, es decir, el establecimiento de nociones básicas para responder a la pregunta de si existe un barroco de Indias diferenciado del europeo del siglo XVII. En definitiva, se trata de definir si nuestra cultura tiene una fundación estética propia o si, como –equivocadamente- se ha pensado, “la expresión americana” se despliega desde su inicio como una larga secuela de imitaciones en segundo grado. Con tan solo estos dos problemas a resolver, bien se puede sopesar la profundidad que adquiere entre nosotros “la cuestión del barroco” y la importancia de proseguir en su indagación.
|
24 |
Farabeuf: o, La archiescritura de la escrituraPolanco Medina, Oscar Esteban January 2006 (has links)
No description available.
|
25 |
La memoria como olvido (y viceversa) en superficies de inscripción limitadas: Informe Valech, Villa Grimaldi y Narrativa Hispanoamericana ContemporáneaGordillo Lizana, Emilio José January 2006 (has links)
El 11 de diciembre del 2004 “Parque por la paz” – eufemismo consensual para Villa Grimaldi (ex centro de detención y torturas) - fue elevado a la categoría de monumento histórico. Ceremonia mediante, el entonces ministro de educación Sergio Bitar pronunció discursos enfocados hacia la sistematización del espacio en pos de una productividad educativa gracias a una serie de financiamientos o inyecciones de recursos estatales para su mantención y protección.
|
26 |
Identidades: uma visão comparatista de Primavera con Una esquina rota de Mario Benedetti e La canción de nosotros de Eduardo Galeano / Identities: A comparative vision of Primavera con una esquina rota written by Mario Benedetti and La canción de nosotros by Eduardo GaleanoFernandes, Neiva Maria Graziadei January 2002 (has links)
The thesis doesn't have abstract / Este trabalho apresenta uma análise literária comparatista sobre o
processo de fragmentação da identidade dentro do contexto repressivo latinoamericano.
Procurou-se ressaltar o modo como essa fragmentação ocorre em
sujeitos que estão submetidos à uma ação autoritária, bem como as mudanças
identitárias pelas quais este sujeito passa em situações de extrema violência,
como a tortura e o exílio. Nesses termos, observa-se que as personagens de
Benedetti de Galeano encontram-se em constantes processos identitários,
deparando-se a todo o momento com a alteridade, a permanência de si e a
desordem do eu como sujeito social. O eixo norteador desse estudo, sob o
enfoque da identidade, do poder e do exílio, será a identidade vista sobre duas
variáveis: a que caracteriza a identidade como fonte de significado e como
processo de auto-construção e a que se entende como identidade social. O
suporte teórico a ser utilizado fundamenta-se em três áreas do saber, quais
sejam: a Literatura Comparada, a Psicanálise e a Sociologia. O trabalho está
dividido em 5 capítulos, tratando respectivamente de: revisão de literatura (A
Literatura Comparada; O mal-estar na civilização; Identidades; O poder
autoritário); da análise e discussão das obras (Primavera con una esquina rota e
La canción de nosotros); das considerações finais da autora sobre seu trabalho.
|
27 |
Performances de la sociedad civil en tensión con la modernidad: Chile 1870-1918Hurtado Merino, María de la Luz January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / El juego entre enunciados y visibilidades, entre lo decible y lo visible, ha ido conquistando un lugar preponderante en el pensamiento contemporáneo acerca del lenguaje y acerca de los procesos de significancia. Los estudios literarios recientes amplíaron el objeto de estudio a todo tipo de textualidades y discursos, cualquiera sea su soporte, desechando la focalización en géneros privilegiados por su tipo y cualidad de elaboración lingüística. Probablemente se vieron estimulados por las textualidades postmodernas: las fronteras otrora normativas entre géneros, hoy son sobrepasadas con desparpajo, en la atracción por el cruce, la confluencia, la confrontación, la mezcla, la potenciación y cuestionamiento de los elementos otrora característicos de cada modo de organización del discurso. No se trata de una hibridación, ya que dicho término señala la deuda incompleta que cada género o modo de constitución guardaría con un cierto “original” o modelo “puro”, incontaminado. Más bien, estamos en presencia de formas que, como ha ocurrido a través de las épocas, toman prestado de lo preexistente y lo reconfiguran de tal modo, agregando elementos inéditos, que se convierten en una nueva modalidad, distinta en sí misma.
|
28 |
Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarrocaRojas Contreras, Sergio January 2006 (has links)
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
|
29 |
Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce EcheniqueNúñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana.
Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general.
Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
|
30 |
Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco: la ciudad como pugna entre tradición y modernidadRejas Pedreros, Pamela January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / En el siguiente trabajo abordaremos la novela “Las batallas en el desierto” de José
Emilio Pacheco desde la óptica del estudio de la representación de la ciudad.
|
Page generated in 0.083 seconds