21 |
L'activitat educativa i la parla a classe: elements per a l'anàlisi de la pràctica educativaNicolau Mayol, Pilar 24 June 2003 (has links)
No description available.
|
22 |
La pedagogía del esfuerzo en el ámbito familiar y su relación con el rendimiento académico.Lucaya Forcada, Beatriz 12 February 2014 (has links)
Hasta la fecha no se ha emprendido el estudio del papel que determinados valores desempeñan en la consecución de los objetivos de la enseñanza. La tesis doctoral de Dña Beatriz Lucaya busca cubrir una pequeña parte de ese importante hueco y ofrecer una herramienta que pueda explotarse en con investigaciones similares. La atención se ha centrado en el estudio de un valor determinado: el valor del esfuerzo. Un valor que hace posible el vencimiento de obstáculos y que permite acometer empresas difíciles y cuya importancia esfuerzo en el ámbito educativo siempre ha sido reconocido.
En particular, el trabajo busca indagar sobre los mecanismos que utilizan los padres para transmitir el valor del esfuerzo a sus hijos y aclarar el grado de responsabilidad que tiene su actuación en la configuración del modo de ser de sus hijos en el ámbito académico. Asimismo, la autora profundiza en la comprensión de la experiencia subjetiva que los hijos tienen en el proceso educativo.
Esta motivación, ha condicionado la metodología que se emplea, que es de tipo mixto: En primera instancia es una investigación cualitativa que se encuentra apoyada en la técnica de la entrevista semiestructurada. Sin embargo se ofrecen los datos cuantificados, lo que confiere myaor rigor al trabajo pues se puede determinar el grado de influencia y la frecuencia con que cada mecanismo de transmisión del valor era empleado.
En la tesis, tras la correspondiente revisión bibliográfica, se presenta una definición personal de los conceptos de “valor” y de “esfuerzo”, pues se trata de conceptos cuyo significado precisaba de esclarecimiento y se delimita conceptualmente el rendimiento académico. Habitualmente, los estudiosos consideran que las calificaciones son el indicador más importante para medirlo; pero, desde nuestra perspectiva esto constituye un reduccionismo. Definiremos rendimiento académico como la capacidad del alumno de alcanzar el máximo desarrollo de sus competencias escolares, mediante la aplicación del esfuerzo.
Una de las aportaciones más importantes del trabajo se refiere a la constitución del corpus de grabaciones. Está compuesto por 202 horas de grabación de voz, emitidas en un contexto dialógico que permiten abordar la tarea más importante que ha de realizar la sociología de la familia es la actualidad, a saber, el estudio de las dimensiones internas de los sistemas familiares. Esta muestra, además, puede facilitar la indagación psicológica de la conducta, por lo que, aunque se haya elaborado ad hoc, constituye una fuente de datos válidos una vez utilizado para el objetivo con que fue establecido.
Las características y el análisis de las intervenciones del centenar de informantes se examinan con detenimiento en la tesis doctoral y finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación a la luz de los enfoques y teorías recogidas en el marco conceptual. Como se verá, se han asumido datos y desarrollado ideas de otros autores porque, esta actitud de comparación y diálogo, es la que conduce a la síntesis interdisciplinar que estamos en condiciones de ofrecer con esta tesis doctoral. Una tesis que, además, es capaz de inspirar futuras líneas de investigación que se enumerarán al final del documento.
|
23 |
L'educació en valors a l'escola a través del projecte de convivència. Pràctiques d'aula i formació docentVericat i Beltran, Glòria 24 January 2014 (has links)
L’escola és un reflex de la societat en la que s’inscriu. Una societat democràtica comporta una escola que visqui i practiqui la democràcia. Els nostres drets, les nostres llibertats i els nostres deures descansen sobre la nostra autonomia i responsabilitat. Una manera de treballar aquests aspectes a l’escola és des del projecte de convivència de centre, on s’ha d’incloure tota la vida de l’escola. Educar en valors exigeix conviure amb ells en tots els àmbits de la nostra vida. La present tesi, partint de la reflexió-acció de la pràctica docent, aporta una proposta de projecte de convivència que sorgeix d’aquesta reflexió. Aquest projecte es basa en tres grans fonaments de valors: a) el valor de la persona humana i la seva dignitat; b) el valor de la democràcia i la ciutadania; i c) el valor de la igualtat i la diferència. Finalment, el procés d’elaboració del projecte de convivència possibilita un programa de formació del professorat, en l’àmbit del centre educatiu, obert a tot el personal docent / The school is a reflection of society. A democratic society involves a school that lives and practices of democracy. Our rights, our freedoms and our responsibilities rest on our autonomy and responsibility. One way to work on these issues since the school is living center project, which should include the whole life of the school. Educating values required to live with the min all areas of our life. The present work, based on the reflection and action within the teaching, provides a living project that emerges from this reflection. This project is based on three main foundations of values: a) the value of the human person and his dignity, b) the value of democracy and citizenship, and c) the value of equality and difference. Finally, the process of project coexistence enables a teacher training program in the field of school, open to all teachers. / La escuela es un reflejo de la sociedad en la que se inscribe. Una sociedad democrática conlleva una escuela que viva y practique la democracia. Nuestros derechos, nuestras libertades y nuestros deberes descansan sobre nuestra autonomía y responsabilidad. Una manera de trabajar estos aspectos en la escuela es desde el proyecto de convivencia de centro, donde se incluirá toda la vida de la escuela. Educar en valores exige convivir con ellos en todos los ámbitos de nuestra vida. La presente tesis, partiendo de la reflexión-acción de la práctica docente, aporta una propuesta de proyecto de convivencia que surge de esta reflexión. Este proyecto se basa en tres grandes fundamentos de valor: a) el valor de la persona humana y su dignidad; b) el valor de la democracia y la ciudadanía; y c) el valor de la igualdad y la diferencia. Finalmente, el proceso de elaboración del proyecto de convivencia posibilita un programa de formación del profesorado, en el ámbito del centro educativo, abierto a todo el personal docente.
|
24 |
Recreación y tiempo libre en los Estados Unidos. Evolución sociocultural e investigación del comportamiento en el ocio.Codina i Mata, Núria 01 June 1990 (has links)
DE LA TESISEn sus diversas manifestaciones histórico-sociales, el ocio se caracteriza por ser un comportamiento libre o aparentemente libre, implicar una inversión de tiempo y estar dotado de un sentido propio: el que le confiere el contexto.En la concepción de ocio como tiempo sustraído al trabajo, parece ser que el tiempo, que es lo primero que se necesita para el ocio, es lo único que importa. En consecuencia, el tiempo de ocio se valora en sí mismo cuantitativa, pero no cualitativamente. Pero con la modernidad aparece una nueva concepción de ocio: el tiempo disponible para el ocio ya no tiene un sentido propio. Lo nuevo es que, no es el ocio en sí mismo lo que importa, sino el "no trabajo" (Munné, 1980) y "no es solamente por que el trabajo ocupe menos tiempo, sino porque ocupa menos los espíritus" (Lalive d'Epinay et al., 1983). Aunque no existe un acuerdo sobre cuestiones terminológicas, de lo que no cabe duda, afirma Busch (1975), es que el ocio se ha convertido en un derecho del hombre, en un campo de acción económica y sociocultural del que se ocupan los gobiernos, la economía, las industrias, las comunidades locales, la Iglesia, y un gran número de otros organismos públicos o privados o, incluso, intelectuales. Todos ellos son conscientes del impacto que los comportamientos en el ocio tienen sobre el contexto social, y tal como nos ha demostrado la historia, el ocio influye en el trabajo, la economía o la cultura de una sociedad. Por tanto, si en lugar de considerar el ocio en términos genéricos (asimilando el ocio con el tiempo libre y como tiempo sustraído al trabajo), lo interpretamos en términos más restringidos, ocio y tiempo libre no son necesariamente lo mismo. Teniendo en cuenta todo lo dicho, en la presente tesis planteamos el estudio de la investigación del comportamiento en el ocio en relación con el desarrollo sociocultural, basándonos en varios fundamentos. Uno de ellos es el protagonismo de las gentes del pueblo en el desarrollo del ocio y el de la sociedad sobre el destino del ocio del pueblo; otro es la sensibilidad del ocio a las transformaciones sociales y culturales; y el tercero es la influencia que ejerce sobre las investigaciones de los estudiosos la historia y la realidad social o ideal que pretenden explicar.A pesar de que son pocos los autores que participan directamente en planteamientos similares al nuestro, las afirmaciones puntuales de algunos especialistas nos avalan en la tentativa de analizar la evolución sociocultural y la investigación del comportamiento en el ocio. Por otra parte, la profundidad con la que debe desarrollarse este análisis justifica el hecho de que limitemos el presente estudio a un contexto sociocultural concreto: el de los Estados Unidos de América del norte. En síntesis, las razones que aconsejan estudiar en una misma sociedad la evolución sociocultural y la investigación del ocio son las siguientes:1) La expresión "tiempo libre" la introducen las sociedades donde la técnica permite liberar una determinada parte del tiempo laboral, por lo que el concepto de aprovechar dicho tiempo aparece, se desarrolla y se hace efectivo en función de las distintas fases de industrialización de una sociedad concreta. 2) El pensamiento que guía la presente investigación no depende tan sólo del aspecto temporal, sino también de una serie de experiencias, de una cultura, de unas líneas. que condicionan "el lugar y rol del ocio y de la recreación en una sociedad dada y hacen posible identificar las características que son peculiares en varias regiones del mundo". (Westland, 1985a, 373). 3) Las realidades histórico-culturales a las que se refieren los investigadores son las "responsables de las distintas conceptualizaciones del ocio y de las diferentes nociones de qué es significativo para ser libre" (Godbey, 1985, 224). Pero los investigadores no han conseguido resolver el problema de la conceptualización para poder interpretar correctamente cada uno de los términos, por lo que nos vemos obligados a analizar el fenómeno desde el ámbito profesional y sociocultural de los especialistas para interpretar lo que éstos entienden por cada una de las expresiones que utilizan, y a partir de ahí intentar comprender el sentido y el alcance de las investigaciones. 4) Teniendo en cuenta las razones anteriores, el estudio del fenómeno "ha ido tomando distintas direcciones en diferentes países" (Cherry, 1976, 11).5) Y para finalizar, tal como observa Pronovost (1983), bajo el pretexto de una ausencia de una verdadera tradición investigadora sobre el tema del ocio, todavía no existe un estudio histórico sobre el ocio contemporáneo y se reflexiona poco sobre sus dimensiones históricas. En definitiva, lo que nos ha impulsado a desarrollar el presente estudio es que los conocimientos teóricos que poseemos pueden enriquecerse de los grandes modelos teóricos y las técnicas de investigación si éstos no se toman en abstracto, ya que responden a un modelo de sociedad en particular. De acuerdo con lo que acabamos de decir, nuestra investigación debe considerarse como un primer paso en esa dirección. Todo lo explicado hasta ahora justifica los límites, el enfoque y el alcance de las páginas de esta tesis, que se halla estructurada en dos grandes partes. La primera parte trata los fenómenos histórico-sociales que han generado la aparición del tiempo excedente, la evolución del contexto sociocultural en relación con las manifestaciones y la planificación del tiempo excedente, así como las actividades académicas para la formación de especialistas y la aparición de las ciencias del ocio. En cuanto a la segunda parte, se analizan los hechos científicos que han estimulado la investigación del comportamiento en el ocio. Se presentan los principales modelos teóricos y las técnicas de investigación, así como los modelos propuestos para la intervención. Para terminar, se ofrece una panorámica sobre la relación entre la investigación y la organización de los ocios, los objetivos iniciales del recreacionismo, las variables a considerar en la investigación del ocio como tiempo libre y una valoración global del estudio del ocio en los Estados Unidos.
|
25 |
Resolución de conflictos y educación. Consideraciones para la formación y la práctica en mediaciónVecchi, Silvia 04 February 2015 (has links)
El text exclòs de la present selecció ha estat retirat seguint instruccions de l’autora de la tesi, en existir participació d’empreses, existir conveni de confidencialitat o existeix la possibilitat de generar patents / El texto excluído de la presente selección ha sido retirado siguiendo instrucciones de la autora, al existir participación de empresas, convenio de confidencialidad o la posibilidad de generar patentes. / The text excluded from the present election has been withdrawn on the instructions of the author, as there is participation of undertakings, confidentiality agreement or the ability to generate patent / La presente Tesis se centra particularmente en el análisis de la Mediación como una práctica de gestión dialógica y diálogos productivos en el campo de la Resolución de los Conflictos, y analiza las implicancias que se observan en el pasaje de su educación al desempeño de la práctica profesional de los mediadores.
Ante este desafío, surgen una serie de preguntas, entre las que se encuentran: cómo surgen históricamente los programas de formación en Mediación en Argentina en el campo de la Resolución Alternativa de Conflictos, qué perspectivas epistemológicas y pedagógicas tienen, cuál es su pertinencia, qué resultados han sido obtenidos, qué metodologías y acciones permitirían optimizar tanto la educación, como la práctica y el desempeño en la Mediación. Las prácticas de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC), su capacitación, servicios y programas para la gestión de los conflictos sociales han ido expandiéndose y hoy se perfilan en un campo específico con denominación propia en distintos países.
|
26 |
Estudio del álbum sin palabrasBosch Andreu, Emma 27 May 2015 (has links)
Estudio del Álbum Sin Palabras tiene como objetivo principal definir, analizar y categorizar los álbumes sin palabras destinados principalmente al público infantil y juvenil dando a conocer sus características, peculiariades y diversidad tipológica, para facilitar las tareas de análisis y de mediación de investigadores, educadores, bibliotecarios y cualquier persona interesada en los libros con imágenes.
En el capítulo titulado «Un nuevo mapa para los Libros Sin Palabras» situamos el Álbum Sin Palabras en el panorama editorial integrándolo en una clasificación que se basa en distinguir entre libros no narrativos (Imagiarios y los Libros-juego) y libros narrativos (Flipbooks, Cómics y Álbumes). En el capítulo titulado «Guía de viaje para explorar el País del Álbum Sin Palabras» describimos los ítems que conforman el instrumento de análisis diseñado y que hemos dividido en cinco apartados: peritextos, aspectos narrativos (historia y discurso), aspectos formales (libro e imagen), vías comunicativas y fórmula descriptivo-narrativa. Además de definir y contextualizar los diferentes conceptos, creamos tipologías y ejemplificamos las categorías con obras representativas. El estudio se completa con un listado bibliográfico de Álbumes y otros Libros Sin Palabras, Casi-sin-palabras, Con secuencias-sin-palabras y Falsos-sin-palabras. / The main objective of the Study of Wordless Picturebooks is to define, analyse and categorise wordless picturebooks destined mainly for children and young people, publicising their characteristics, peculiarities and diverse typology, in order to facilitate analytical tasks and mediation of researchers, educators, librarians and whoever is interested in books with images.
In the chapter titled «A new map for Wordless Books» we situate Wordless Picturebook in the publishing arena, integrating it in a classification which is based on distinguishing between non-narrative books (Concept books and Visual Game-Books) and narrative books (Flipbooks, Comics and Picturebooks). In the chapter titled «Guidebook to exploring the Country of the Wordless Picturebook» we describe the items which define the designed analytical tool and which we have divided into five sections: peritexts, narrative aspects (story and discourse), formal aspects (book and image), communicative ways and descriptive-narrative formula. As well as defining and contextualising the different concepts, we create typologies and give examples of the categories with representative works. The study concludes with a bibliographical list of Picturebooks and other Wordless Books, Almost-Wordless, Wordless-in-parts and False-Wordless.
|
27 |
L'anàlisi de la interacció a l'aula, aplicat en un context de diversitat social i cultural, on es du a terme el Projecte ÀlberGómez Jové, Judit 18 December 2015 (has links)
La finalitat d’aquesta tesi ha estat implementar el sistema d’anàlisi de la interacció a l’aula de Sánchez et al.(2010). Per fer-ho s’ha analitzat sessions de treball per projectes en agrupació internivell mentre es duia a terme el Projecte Àlber a l’escola Príncep de Viana de Lleida. Per realitzar-ho ens hem endinsat en el món de la investigació –acció del propi procés de recerca (recerca-acció) emmarcat en el paradigma interpretatiu amb una clara intenció sociocrítica.
Els resultats d’aquesta investigació que han esdevingut dels anàlisis realitzats, s’observa una igualtat a nivell d’unitats com les ajudes i els cicles; ha estat necessari realitzar algunes modificacions a nivell d’episodis; però on realment s’ha copsat la necessitat d’establir una nova nomenclatura amb tota una fonamentació psicopedagògica al darrera ha estat en les activitats típiques d’aula: de context alfabetitzador, d’expressió, de lectura i de producció i retorn a la comunitat.
Tot i així es continua mantenint l’essència de les tres dimensions que composen l’anàlisi de la interacció de Sánchez et al. (2010): Què, Qui i Com. / La finalidad de esta tesis ha sido implementar el sistema de análisis de la interacción en el aula de Sánchez et al.(2010). Para realizar-lo se ha analizado sesiones de trabajo por proyectos en agrupación internivel durante la realización del Proyecto Àlber en la escuela Príncep de Viana de Lleida. Para ello nos hemos adentrado en el mundo de la investigación –acción del propio proceso de investigación, enmarcado en el paradigma interpretativo con clara intención sociocrítica.
En los resultados de esta investigación que han acontecido de los análisis realizados, se observa una igualdad a nivel de unidades como las ayudas y los ciclos; ha sido necesario realizar algunas modificaciones a nivel de episodios; pero donde realmente se ha visto la necesidad de establecer una nueva nomenclatura con toda una fundamentación psicopedagógica detrás ha sido en las actividades típicas de aula: de contexto alfabetizador, de expresión, de lectura y de producción y retorno a la comunidad.
Aun así continua manteniendo la esencia de las tres dimensiones que componen el análisis de la interacción de Sánchez et al. (2010): Qué, Quién y Cómo. / The purpose of this thesis has been to introduce the analysis interaction system in the classroom of Sánchez et al. (2010). To proceed with this, inter-level project working sessions have been analysed while the “Àlber project” was realized in the “Príncep de Viana” school in Lleida. To carry out this task, we have gone in depth in the investigation world – action of the own researching process (research-action) defined in the interpretative paradigm with a clear socio-critical intention.
In the results of this investigation obtained of the previous analysis, it can be observed equality at unit levels like the helps and the cycles; it has been necessary to make some modifications at chapter levels; but where this necessity of establish a new nomenclature with a very important psicopedagogical ground has really appeared is in the typical classroom activities, alphabetization context, expression, reading and production and community return.
In spite of that, the essence of the three dimensions that compound the analysis interaction system of Sánchez et al. (2010) is still remaining: What, Who and How.
|
28 |
Celos y violencia en alumnos de enseñanza secundaria. Influencia de los estilos educativos familiaresAymerich Navarro, Mª del Milagro 29 January 2016 (has links)
El objetivo de la tesis consiste en establecer la relación entre los celos en la adolescencia y la influencia de los estilos educativos familiares a la hora de explicar la violencia entre iguales, las reacciones emocionales y las conductas desajustadas de los adolescentes.
Las reacciones emocionales se miden con las variables: celos, ansiedad y hostilidad. En cuanto a las reacciones conductuales se maneja como variable el bullying o victimización entre iguales. Con respecto a la variable estilos educativos familiares se sigue el modelo planteado por Maccoby y Martin (1983) basado en las dimensiones de exigencia y responsividad. Los estilos de socialización se tipifican como: autorizativo, autoritario, indulgente y negligente.
La investigación trata de verificar la relación existente entre ciertos estilos educativos parentales y su influencia en el desajuste psicosocial de los adolescentes, tomando como referencia las variables: emoción de celos, ansiedad, hostilidad y bullying.
|
29 |
Vida professional, Aprenentatges i Complexitat: Estudi de cas autobiogràficCereceda Ferrés, Carles Sixte 08 January 2016 (has links)
La Tesis Doctoral titulada "Vida Professional, Aprenentatges i Complexitat. Estudi de Cas Autobiogràfic", és una recerca qualitativa, autobiogràfica i autoetnogràfica, amb polifonia de veus i elaborada en base a l'autobiografia professional de l'autor, home de la generació dels seixanta, educat a l'escola franquista, derivat a la formació professional i posterior titulat universitari. La seva trajectòria professional s'ha desenvolupat a l'àmbit de l'educació i l'enginyeria del so.
La recerca parteix d'unes preguntes sobre les relacions entre la trajectòria acadèmica i laboral, sobre la relació entre els canvis personals i professionals, sobre quins són els referents amb influència sobre la vida professional, quines actituds o habilitats es mobilitzen en un moment de canvi, quin ha estat el camí de la vocació, la descoberta del talent i, finalment, si és possible identificar, a partir de l'experiència pròpia, aprenentatges útils per altres persones en circumstàncies de canvi personal o professional.
L'anàlisi qualitatiu de l'autobiografia ha permès identificar 126 categories i 15 eixos temàtics que han facilitat la identificació dels elements circumstancials i vitals que han presidit els canvis professionals de l'autor.
La Tesi està estructurada en tres parts, la primera la formen dos capítols netament metodològics, la segona és el relat autobiogràfic i la tercera recull les conclusions i les reflexions finals.
El principal resultat de la investigació és que davant d'una situació de canvi, en un entorn complex, les accions que ajuden a viure bé la incertesa, els temors i la por s'alimenten de tres grans actituds: la necessitat de saber -el coneixement-, la confiança -en un mateix, en els altres i en la vida- i l'esperança, entesa com el sentit que té per a un mateix el camí que emprèn.
La tesi pot inspirar processos de reflexió sobre la trajectòria professional a persones contemporànies de l'autor i és una possible font d'inspiració per ajudar a persones immerses en un procés de canvi i, amb tal propòsit, l'autor ha procurat emprar un escriptura que mantingui un equilibri entre l'estil de l'acadèmia i el relat proper i planer. / The doctoral thesis "Professional Life, Knowledge and Complexity. Autobiographical Case Study", is an autobiographical and auto ethnographic qualitative research based on the author's professional biography. The research departs from questions about the relationship between academic and work life and between personal and professional life. Furthermore, it explores the attitudes or skills that are mobilized in a time of change, and whether it is possible to identify knowledge that can help others in situations of change. The qualitative analysis process identified 126 categories and 15 themes concerning key elements associated with the professional changes experienced by the author. The thesis is structured in three parts. The first part is purely methodological, the second part describes the author's professional biography and the third part presents the conclusions and final reflections. The main result of the research is that when confronted with change situations and feelings of uncertainty, the author worked with three main attitudes: 1) the desire to know, 2) self trust and trust in others, and 3) hope in life. The thesis could inspire reflection and be a source of inspiration for people immersed in processes of change. / La Tesis Doctoral titulada "Vida Profesional, Aprendizajes y Complejidad. Estudio de Caso Autobiográfico", es una investigación cualitativa, autobiográfica y autoetnográfica, con polifonía de voces y elaborada en base a la autobiografía profesional del autor, hombre de la generación de los sesenta, educado en la escuela franquista, derivado a la formación profesional y posterior titulado universitario. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la educación y de la ingeniería del sonido y la acústica. La investigación parte de unas preguntas sobre las relaciones entre la trayectoria académica y laboral, sobre la relación entre los cambios personales y profesionales, sobre cuáles son los referentes con influencia sobre la vida profesional, qué actitudes o habilidades se movilizan en un momento de cambio , cuál ha sido el camino de la vocación, el descubrimiento del talento y, finalmente, si es posible identificar, a partir de la experiencia propia, aprendizajes útiles para otras personas en circunstancias de cambio personal o profesional.
El análisis cualitativo de la autobiografía ha permitido identificar 126 categorías y 15 ejes temáticos que han facilitado la identificación de los elementos circunstanciales y vitales que han presidido los cambios profesionales del autor. La Tesis está estructurada en tres partes, la primera la forman dos capítulos, netamente metodológicos, la segunda es el relato autobiográfico y la tercera recoge las conclusiones y reflexiones finales.
El principal resultado de la investigación es que ante una situación de cambio, en un entorno complejo, las acciones que ayudan a vivir bien la gestión de la incertidumbre y de los miedos se alimenta de tres actitudes: la necesidad de saber -el conocimiento-, la confianza -en uno mismo, en los demás y en la vida-y la esperanza, entendida como el sentido que tiene para un mismo el camino que emprende.
La tesis puede inspirar procesos de reflexión sobre la trayectoria profesional a personas contemporáneas del autor y es una posible fuente de inspiración para ayudar a personas inmersas en un proceso de cambio y, con tal propósito, el autor ha procurado emplear una escritura que mantenga un equilibrio entre el estilo de la academia y el relato cercano y llano.
|
30 |
Construçao participativa de indicadores de avaliaçao do programa de Educaçao Ambiental de Itaipu BinacionalVitorassi, Silvana 22 September 2014 (has links)
La educación ambiental tiene un papel fundamental en el contexto actual de la problemática socio ambiental que vive el mundo, como proceso potencialmente promocional de cambios para la construcción de sociedades más sostenibles. Tales cambios deben suceder a partir de la participación de los actores sociales que interfieren en el ambiente, para que asuman una actitud activa en la búsqueda de soluciones a partir de la comprensión de la realidad a su alrededor, como instrumento de aprendizaje y de acción colectiva. En esta perspectiva, cada vez más, programas de educación ambiental se desarrollan en diversos ámbitos y junto a diversos públicos. Sin embargo, es importante garantizar la efectividad de estos programas. Para ello, es esencial que pasen por un proceso de evaluación continua sobre si se están cumpliendo los objetivos para promover el diálogo y la reflexión de los grupos que los implementan, reorientar acciones, rendir cuentas a los sócios y financiadores, entre otros. . Cuando se inicia una búsqueda por modelos y experiencias de procesos de evaluación de programas de Educación Ambiental, se constata una gran carencia en esta área, por eso, este estudio tiene como objetivo contribuir a la construcción de indicadores para evaluar programas de educación ambiental mediante uma Investigación-acción participativa (IAP), em el marco del Programa de Educación Ambiental de la Itaipu Binacional – PEAI. Dicho programa propone una contribución al proceso de evaluación, posibilitando el diálogo y la reflexión tanto del equipo que desarrolla las acciones del Programa, como de otros actores implicados, con la intención de construir y proponer una matriz de indicadores capaces de evaluar si los objetivos están siendo alcanzados. / A educação ambiental (EA) tem papel fundamental no contexto atual da problemática socioambiental em que vive o mundo, como processo potencialmente promotor de mudanças para a construção de sociedades mais sustentáveis. Tais mudanças devem acontecer a partir da participação dos atores sociais que interferem no ambiente para que assumam uma atitude ativa na busca por soluções a partir da compreensão da realidade à sua volta, como instrumento de aprendizado e de ação coletiva. Nesta perspectiva, cada vez mais programas de EA desenvolvem-se em diversos âmbitos e junto a variados públicos. No entanto, é importante garantir a efetividade de tais programas. Para isso, é primordial que os mesmos passem por um processo contínuo de avaliação que permita saber se os objetivos estão sendo atendidos, que promova o diálogo e a reflexão dos grupos que os implementam, bem como redirecionem ações, prestem contas aos parceiros e financiadores, entre outros. Quando se inicia uma busca por modelos e experiências de processos de avaliação de programas de EA, constata-se uma grande carência nesta área. Por isso, este estudo tem como objetivo contribuir para a construção de indicadores para avaliar programas de EA mediante uma Pesquisa-ação Participativa (PAP), no âmbito do Programa de Educação Ambiental da Itaipu Bionacional - PEAI. O programa propõe uma contribuição ao seu processo de avaliação, possibilitando o diálogo e a reflexão tanto da equipe que desenvolve as ações do programa, como de outros atores envolvidos no mesmo, com a intenção de construir e propor uma matriz de indicadores capaz de avaliar se os objetivos estão sendo alcançados.
|
Page generated in 0.0328 seconds