• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 825
  • 273
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1141
  • 393
  • 322
  • 265
  • 202
  • 193
  • 167
  • 147
  • 144
  • 141
  • 121
  • 115
  • 114
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
571

Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005

Arce Palomino, Juan Luis January 2007 (has links)
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares. / Trabajo académico
572

Conocimientos sobre el manejo de la anemia infantil de médicos en los centros de salud de la Red Chiclayo 2020

Montoya Mendoza, Lesther Alejandro January 2022 (has links)
Introducción: La anemia infantil es uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país, cuya prevalencia ha permanecido elevada en el último quinquenio pese a los esfuerzos por reducirla. Objetivo: Describir los conocimientos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia infantil según los aspectos demográficos, educativos y laborales de los médicos que atienden en los centros de salud de la Red Chiclayo en los meses enero-marzo del año 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, tipo censal. Se elaboró un cuestionario de 32 preguntas, sometido a una validación por expertos. Se trabajará con la población total del estudio, siendo 134 médicos. Resultados: Se obtuvo una mayor proporción de respuestas correctas con relación a edad de inicio de la alimentación complementaria (93,81%) y a la prueba diagnóstica (91,75%); y de respuestas incorrectas referidas a la edad de despistaje de anemia (52,58%), dosis diaria profiláctica de hierro (63,92%), valor de hemoglobina diagnóstico en menores de 2 meses (55,67%), control de hemoglobina en niños con bajo peso menores de 6 meses (68.04%) y contenido de micronutrientes (61,86%). Conclusiones: El estudio concluye que el 85,57% de los médicos respondió correctamente más del 50% de las preguntas del cuestionario. Las preguntas donde hubo más respuestas incorrectas fueron las relacionadas a la edad en la que debe hacerse despistaje de anemia mediante el dosaje de hemoglobina, dosis de suplementación preventiva con hierro en gotas en niños, relacionadas al diagnóstico y al contenido del sobre de micronutrientes.
573

Conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome isquémico coronario agudo en médicos de Essalud Chiclayo 2012

Castañeda Díaz, Milagros Rocío, Requelme Portocarrero, Frank January 2013 (has links)
Objetivos: crear y validar un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y práctica clínica en el manejo del síndrome coronario agudo en médicos de hospitales Essalud del distrito de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, transversal. Se elaboró un constructo de 17 preguntas, sometido a 2 validaciones por expertos, 2 pruebas piloto y análisis de fiabilidad. Se trabajó con la población total del estudio, la cual fue 62 médicos, para el análisis estadístico se utilizó frecuencias absolutas, chi2, test de Anova, t de student. Resultados: Se obtuvo un α de Cronbach de 0,731; no fue pertinente realizar un análisis factorial. La taza de rechazo fue de 4,4%. La media y desviación estándar de edad fueron 40,51 (±10,6) años. El nivel de conocimiento fue adecuado en el 32,3%, insuficiente en el 37,1 y bajo en 30,6% de los participantes. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos con la especialidad, hospital de residencia y el hospital donde labora (p<0,05). Discusión y conclusiones: se obtuvo un instrumento unidimensional y confiable. Existe un nivel de conocimientos insuficiente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de SICA en médicos de Essalud Chiclayo.
574

Estilos de vida y estado nutricional antropométrico en médicos y enfermeras que laboran en establecimientos de salud en el distrito de Chiclayo en el año 2015

Colorado Julca, Fiorella Margarita, Gomez Palacios, Sara Lizbeth January 2017 (has links)
Introducción: el exceso de peso se ha visto incrementado en los últimos años, siendo catalogado por la OMS como una pandemia mundial. Conociendo la importancia que todo profesional de salud realice promoción de estilos de vida saludables; resultaría paradójico que profesionales con malos estilos de vida recomienden a los pacientes a cambiar sus malos hábitos. Objetivo: describir los estilos de vida y el estado nutricional antropométrico en médicos y enfermeras Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. Realizado en establecimientos de salud en el distrito Chiclayo, Lambayeque, Perú. Se incluyeron 436 participantes (211 médicos y 226 enfermeras). Los estilos de vida, se empleó el “cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida” de Avirrillaga y Salazar (10). Para el estado nutricional se calculó el índice de masa corporal. Resultados: de las 437 personas, 34,6% fueron del sexo masculino y 65,4% del femenino, la edad promedio fue 44,46 ± 9,16. El 56% presentó sobrepeso y 15% obesidad. En cuanto a estilos de vida: El 36% presentó un estilo de vida poco saludable y 1% estilo de vida muy saludable. Conclusión: se encontró que la mayor parte del personal sanitario encuestado presentó sobrepeso y practica estilos de vida saludables.
575

Grado de compromiso organizacional según el modelo de Meyer & Allen en los médicos residentes del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2015

Vargas Pintado, Kristel Stephani January 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de compromiso organizacional de los médicos residentes del H. R. D. L. M., Chiclayo 2015, el diseño utilizado fue descriptivo y aplicada de tipo no experimental. La población estuvo conformada por 29 médicos residentes distribuidos de acuerdo con el número de vacantes por especialidad brindadas por el Minsa. El instrumento empleado fue el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen de 1997, el cual evalúa tres dimensiones; compromiso continuo, normativo y afectivo. Dentro de los hallazgos más relevantes se encontró que se rechaza la hipótesis propuesta, arrojando que el grado de compromiso organizacional de los médicos residentes del H. R. D. L. M., Chiclayo 2015 pertenecientes al 1er año, de 2do año y de 3er año es alto. En el componente afectivo se encontró que los residentes de 1er año obtuvieron un nivel alto, mayor que el de los demás residentes esto se debe principalmente a que la relación entre el compromiso y el desempeño es más fuerte entre los empleados nuevos. Componente de continuidad arrojó que los residentes de 2do año obtuvieron un nivel alto esto se debe a que la oportunidad para el crecimiento personal, impulsa al residente a comprometerse más con la institución. El resultado en el componente normativo arrojó que los residentes de 3er año obtuvieron un nivel alto en mayor proporción, en este caso el compromiso normativo se forma a la obligación de pertenecer allí especialmente por intereses económicos. Se mostró también en los resultados, que los factores como la edad, el sexo y el estado civil también poseen influencia en el grado de compromiso organizacional.
576

Experiencias de las enfermeras que se desempeñan en un campo laboral emergente no hospitalario : visitadores médicos, Chiclayo 2016

Montero Montero, Sara Lucia January 2017 (has links)
El campo laboral, es el sitio de trabajo u ocupación de una persona, en donde desarrolla sus actividades cotidianas, involucra el área de desempeño profesional, y genera ingresos económicos para satisfacer sus necesidades. La enfermera según Ley, se desarrolla a través de un conjunto de acciones orientadas al cuidado del individuo, la familia y la comunidad, desenvolviéndose en las áreas: Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación; con preponderancia en la asistencia hospitalaria. En la actualidad, existen otros campos laborales emergentes, distintos, donde el profesional enfermera se está desarrollando; entre ellas instituciones, como la farma – industria, la cual siendo distinta a lo común, ocasiona en la enfermera, un sin número de acontecimientos que motivaron a la investigadora a realizar la presente investigación “Experiencias de las enfermeras que se desempeñan en un campo laboral emergente no hospitalario: Visitadores Médicos, Chiclayo-2016.” Fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivos: Describir, comprender y analizar las experiencias de las enfermeras que laboran en esta área. Sus referentes teóricos fueron: K. Wojtyla (Experiencia) y P. Reed (Teoría de la Auto trascendencia). La muestra estuvo conformada por 10 enfermeras, elegidas por el método bola de nieve y delimitada por saturación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi-estructurada; arribándose a tres grandes categorías: La enfermera como protagonista en el campo laboral emergente; El desempeño laboral como visitadora médica; y Expectativas futuras; fueron analizadas con la técnica de contenido temático. Se aplicaron los principios éticos de E, Sgreccia y rigor científico de S. Hernández.
577

Revisión crítica : rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia (Samu)

Mendoza Olivera, Marita Marlee January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir el rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia, se justifica en el sentido que es un escenario de trabajo para la enfermería poco conocido, de situaciones críticas de urgencia y emergencia, lo que significa que cada minuto en la atención es de vital importancia para la calidad de supervivencia del paciente, por lo tanto saber cuál es nuestro rol delimitaría responsabilidades y se evitaría redundancia y pérdida de tiempo, complementándose de tal forma el equipo. La metodología fue la enfermería basada en evidencias, elaborándose la formulación de la pregunta mediante Marco PS: ¿Cuál es el rol del enfermero en el sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia? Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, index y ebscohost, de las cuales se eligieron 08 investigaciones primarias; pasando solo una la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, luego se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de salud de ASTETE. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que el profesional enfermero cumple un rol predominante de cuidado aplicado en situaciones de emergencia; seguido de la gestión y por último y poco común, la educación.
578

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
579

Perspectivas de las enfermeras para ejercer en un consultorio de enfermería, Chiclayo 2018

Olivos Sernaque, Cinthya Evelyn Lisset January 2019 (has links)
Los consultorios de enfermería, constituyen una perspectiva laboral para brindar cuidados que involucran un proceso de atención directa con el paciente, haciendo visible su rol importante de liderar sus propias funciones y competencias, reafirmando su autonomía, esta situación, motivó la presente investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo describir y analizar las perspectivas de las enfermeras para ejercer en un consultorio de enfermería. Los sujetos de investigación fueron 15 enfermeras docentes de una universidad local particular, muestra delimitada por saturación y redundancia, de quienes se recolecto información mediante una entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido. Se obtuvo como resultado cuatro categorías: La autonomía de la enfermera en el ejercicio profesional en un consultorio de enfermería; Consultorios de enfermería: un nuevo campo laboral para la enfermera; Cuidados preventivo promocionales en los consultorios de enfermería; y Consultorios de enfermería: fortaleza emergente en el desempeño profesional. Una consideración final fue: Los Consultorios de Enfermería son una nueva alternativa del ámbito laboral para la enfermera, sin embargo consideran que esto implica responsabilidades de capacitación, trabajo específico y colaborativo con otros profesionales, atención directa y seguimiento, así como evaluación propia de resultados. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de E. Sgreccia y criterios de rigor científico.
580

La objeción de conciencia del médico frente al método anticonceptivo de esterilización ante un servicio público sanitario

Diaz Jibaja, Danixa Belen, Paredes Herrera, Yobani January 2019 (has links)
La conciencia juega un papel importante en la actuación del hombre, puesto que le permite vivir de acuerdo a sus convicciones morales, éticas o religiosas. El derecho no puede proteger el fuero interno de la persona pero sí su manifestación externa en la sociedad, esta exteriorización, es regulada por el Estado y se obliga a garantizar su ejercicio sin que haya intromisión de nadie, es allí donde nace la tutela del derecho de objeción de conciencia. Esta consiste en el incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, contractual o administrativa por cuanto vulnera gravemente su conciencia de la persona, ante este supuesto el individuo se ve en la necesidad de desobedecerla, por ser injusta para su conciencia. Es así que surge la necesidad de reflexionar en este derecho y los alcances que tiene en el ejercicio médico en el caso concreto de no querer utilizar sus conocimientos para la aplicación de métodos anticonceptivos en los pacientes por afectar su conciencia, hablamos específicamente del método anticonceptivo de esterilización. Para ello, se analizará que parámetros normativos y jurisprudenciales tiene el médico para defenderse en nuestro ordenamiento jurídico.

Page generated in 0.1476 seconds