• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del estado de madurez sobre la calidad industrial de variedades tempranas de durazno conservero / Effect of ripeness on the industrial quality of early canning peach cultivars

Guerrero Pontigo, Carolina Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2012-2013, se realizó un ensayo en duraznos conserveros ʻAndes Du1ʼ, ʻRomanaʼ, ʻLoadelʼ y ʻCarsonʼ, cosechados en dos estados de madurez, según el color de fondo: verde-amarillo y amarillo. La caracterización de la fruta fresca se efectuó en doce frutos por estado de madurez y variedad donde se evaluó la firmeza de la pulpa en las secciones de la mejilla, de la cavidad donde se sitúa el carozo y de la pulpa. Además se midieron los descriptores de color; tonalidad, luminosidad y saturación de piel y pulpa. Mientras, que para la caracterización industrial se utilizaron diez mitades de duraznos ya procesados, separados por estado de madurez y variedad, para evaluar la firmeza en la mejilla y en la cavidad además, de la tonalidad, luminosidad y saturación del color. Por otro lado, se realizó una evaluación sensorial con un panel entrenado, el cual evaluó la madurez aparente de la pulpa como descriptor del color y de la dureza con el objetivo de encontrar diferencias según estado de madurez, para todas las variedades en estudio. En la fruta fresca, los estados de madurez se diferenciaron por los parámetros de la tonalidad de piel, tonalidad de pulpa, el IAD de piel, el IAD de pulpa y la firmeza de mejilla en todas las variedades. Por el contrario, en la fruta ya procesada, no se logró diferenciar entre los dos estados de madurez, a excepción en la tonalidad de pulpa de ʻLoadelʼ. Por otro lado, las evaluaciones de la firmeza de la mejilla y de la cavidad demostraron tener el mayor coeficiente de determinación (R 2=0,68). Mientras, que la relación entre las firmezas en la fruta procesada sólo mostraron un R2=0,47. Además, los índices de relación entre la firmeza de mejilla con la firmeza de la cavidad fueron mayores en fruta fresca que en fruta procesada. Respecto a la evaluación sensorial, el descriptor de dureza de la pulpa no se diferenció entre los estados de madurez, salvo en ʻCarsonʼ. Del mismo modo, la madurez aparente del color de pulpa se diferenció en ʻAndes Du-1ʼ y ʻCarsonʼ, asociando una mayor tonalidad verde al estado menor de madurez. En general, el estado de madurez en la cosecha no afectó ni la firmeza ni el color del producto final elaborado. / During the 2012-2013 season a trial was conducted in canned peaches ʻAndes Du-1ʼ, ʻRomanaʼ, ʻLoadelʼ y ʻCarsonʼ, harvested by background color in two ripening stages: greenyellow and yellow. The characterization of the fresh fruits was made in twelve fruits for each ripening stage and cultivar, where there was evaluated the flesh firmness in the cheek, the cavity and the flesh sections and measured the color descriptors; tonality, lightness and saturation of skin and flesh. While, in industrial characterization there were used ten halves of processed peaches, separated by ripeness stage and cultivar to evaluate the cheek and the cavity firmness, also the tonality, luminosity and saturation of the color. On the other side, a sensory evaluation was conducted with a trained panel, of the apparent maturity of the flesh as a color and hardness descriptor with the purpose of finding differences between the two stages of ripeness in all the cultivars studied. In fresh fruit, the ripeness stages were differenced by the parameters of the skin tonality, flesh tonality, skin IAD, flesh IAD and cheek firmness in all of cultivars. By contrast, in the processed fruit there were not differences between the two ripening stages, except in the tonality of ʻLoadelʼ. On the other side, the cheek and the cavity firmness proved to have the highest determination coefficient (R2=0,68). While the relation between the firmness in processed fruits demostrated just R2=0,47. In addition, ratings of the relation of cheek and cavity firmness were higher in fresh fruits than in processed fruits. Regarding the sensory evaluation, the descriptor of flesh hardness did not differ between the two ripening stages, except in ʻCarsonʼ. In the same way, the apparent ripening of the flesh color differed in ʻAndes Du-1ʼ and ʻCarsonʼassociating a higher tonality of green color to the lower ripening stage. In general, the ripening stage at harvest does not affect the firmness or the color on the final elaborated product.
2

Caracterización polisacáridica y polifenólica de hollejos de bayas del cv. cabernet sauvignon durante la maduración / Polysaccharides and polyphenols caracterization from the skins berries of cv. cabernet sauvignon during the ripening

Pavez Roco, Francisco Bernardo January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En el presente estudio, se realizó un experimento con cinco tratamientos correspondientes a diferentes fechas de cosecha del cultivar Cabernet Sauvignon durante el proceso de maduración, los cuales se llevaron a cabo a partir de un estado 100% envero del viñedo. Las muestras fueron recolectadas el año 2014 facilitadas por Viña Almaviva, ubicada en el Valle del Maipo, comuna de Puente Alto con el objetivo de estudiar y caracterizar los cambios químicos que se producen en los hollejos durante la maduración de la fruta. Los tratamientos considerados fueron: tratamiento 1 (T1), fecha de cosecha 24 de febrero; tratamiento 2 (T2), fecha de cosecha 10 de marzo; tratamiento 3 (T3), fecha de cosecha 24 de marzo; tratamiento 4 (T4), fecha de cosecha 7 de abril; tratamiento 5 (T5), fecha de cosecha 14 de abril. Los análisis básicos realizados a las muestras recolectadas fueron pH, acidez de titulación y sólidos solubles. Además de estos, también se realizó fraccionamiento de polisacáridos según peso molecular a partir de los hollejos de las bayas, con lo que se obtuvo la fracción soluble e insoluble de polisacáridos. Por último, se realizaron análisis a los compuestos fenólicos presentes en las muestras correspondientes a: fenoles totales, antocianos totales y taninos totales.
3

Efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros / Effect of maturity stage and cold storage on the industrial quality of early cling peach cultivars

Astorga Faúndez, Mariela Fernanda January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Para la industria conservera, mejorar la calidad de las conservas, junto con aumentar los rendimientos de proceso y reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas es una problemática clave que permitiría minimizar las pérdidas y aumentar sus retornos económicos. Con el objetivo de evaluar el efecto del estado de madurez y el almacenaje refrigerado sobre la calidad industrial de variedades tempranas de duraznos conserveros, se realizó un estudio en cinco variedades, en el Laboratorio de Calidad y mejoramiento de la Fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
4

Efectos de la carga frutal, cohorte de floración y posición en la copa sobre el tamaño del fruto y la productividad en granado (Punica granatum L.)

Sandoval Cammilli, Giannina M. January 2013 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Producción Frutícola / Con el objetivo de determinar el efecto de la carga frutal en el tamaño promedio de los frutos y la productividad en un huerto de granados, se realizó un estudio en granados ‘Wonderful’ en dos localidades de Chile: Huechún (33° 07' 19,55'' S y 70° 48' 04,13'' O), Provincia Chacabuco, Región Metropolitana, y Cerrillos de Tamaya (30° 34' 5,78'' S; 71° 24' 36,74'' O), Provincia Limarí, Región de Coquimbo. En ambos casos se utilizaron 20 plantas, sobre las cuales se raleó manualmente un porcentaje de los frutos, con el objetivo de lograr un amplio espectro de carga frutal. En el primer año se calculó la el área de sección transversal ejes (ASTE); en el segundo año se ASTE y la fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (PARf) para cada planta del ensayo; la carga frutal y la cosecha se determinó con respecto de los parámetros anteriormente mencionados. La productividad fue función de la carga frutal, en todas sus formas de expresión, con altos coeficientes de determinación para las regresiones lineales. El aumento de la carga frutal fue negativo sobre el tamaño de los frutos, independiente de sus formas de expresión. / In order to analyze the effect of crop load on the average fruit size and on the yield in pomegranate orchards, a study was conducted in 'Wonderful' pomegranates during two season, at two different locations in Chile: Huechún (33 ° 07 '19, 55'' S and 70 ° 48 '04.13'' W), Chacabuco Province, Region Metropolitana and Cerrillos de Tamaya (30 ° 34' 5.78'' S; 71 ° 24 '36.74'' W), Limarí Province, Coquimbo Region. In both cases, 20 plants were selected and submitted to a wide range of crop load, by hand thinning. Branch cross sectional area (BCSA) was calculated for both seasons. Additionally, the fraction of photosynthetically active radiation intercepted (PARf) for each plant were calculated during the second season; crop load, as a function of the above mentioned parameters was determined at harvest. Yield was found to be a direct function of the crop load for all expressions used in this work, having high determination coefficients for the linear between them. The increase of crop load was invertetly related to fruit size, for all expression of crop load.
5

Estudio de la maduración in vitro de ovocitos caninos provenientes de folículos ováricos en diferentes estados del desarrollo a través del ciclo estral

Aspée Mallanes, Karla Paz January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La tasa de maduración in vitro de ovocitos (IVM) caninos ha sido tradicionalmente baja. En el presente estudio se propuso evaluar la IVM de ovocitos caninos considerando el desarrollo folicular desde donde provenían los ovocitos y las etapas del ciclo estral. Los ovocitos se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas. Mediante las estructuras ováricas y progesterona plasmática se identificaron los estados del ciclo (Anestro, Proestro/Estro y Diestro) y el desarrollo folicular: preantral, antral chico, antral mediano y antral grande. De cada tamaño folicular se recolectaron ovocitos que se incubaron para maduración por 72 h en medio TCM-199 suplementado. El estado nuclear fue clasificado en vesícula germinal (VG), reinicio meiótico (GVBD) y metafase I y II (MI-MII). Los resultados se analizaron por ANOVA evaluando el estado nuclear de acuerdo al desarrollo folicular y ciclo reproductivo. El desarrollo folicular y estado reproductivo influyeron (P <0.05) en el desarrollo meiótico. Los mayores porcentajes de ovocitos en MI-MII correspondieron a perras en Proestro/Estro y Diestro (P <0.05) y de folículos antrales (P < 0.05). En Anestro, se obtuvo el mayor porcentaje de ovocitos en VG (P<0.05), correspondiendo a ovocitos (P <0.05) de folículos preantrales. La etapa del ciclo estral influenció el desarrollo meiótico independiente del tamaño folicular, siendo Proestro/Estro y Diestro las etapas con mayores tasas de MI-MII. Independiente de la etapa del ciclo, los tamaños foliculares con mayor desarrollo meiótico fueron los ovocitos de folículos antrales, principalmente medianos y grandes, indicando que la procedencia de los ovocitos influye en la capacidad de maduración in vitro. / Canine in vitro maturation rate (IVM) has been traditionally low. In the present study evaluated the IVM of canine oocytes, considering the stage of the follicular development and the phases of the estrous cycles. The oocytes were collected from ovaries from ovariohysterectomized bitches according sizes of developing follicles throughout the estrus cycle. The phases of the estrous cycle (anestrus, proestrous/estrus and diestrus) were assessed by evaluating the presence or absence of follicles and corpus luteum on the ovarian surface and by progesterone analysis. The oocytes were incubated for IVM for 72 h in a supplemented TCM-199. The nuclear development was classified in germinal vesicle (GV), meiotic resumption (GVBD) and metaphase I and II (MI-MII). The results were analyzed by ANOVA. The follicular development and reproductive phase influenced the oocyte meiotic development (P<0.05). The highest rates of oocytes in MI-MII were mostly from dogs in Proestrus/Estrus and Diestrus (P<0.05), in antral stage. In Anestrus, the mayor percentage (P<0.05) of oocytes remained at GV, being mainly at preantral follicles stage (P<0.05). The reproductive phases influenced the meiotic development regardless the follicular size. The oocytes from bitches at proestrus/estrus and diestrus phases showed the highest rates of MI-MII. Independently the reproductive phases, the highest advance in meiotic development were observed in oocytes from antral follicles, mostly medium and large, indicating that the source of oocytes influences the ability of in vitro maturation. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140658.
6

Maduración in vitro de ovocitos de perra provenientes de folículos poliovocíticos

Astudillo Obreque, Igor Antonio January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La perra presenta un alto porcentaje de folículos poliovocíticos (FPOs) con respecto a otras especies; sin embargo, se desconoce la capacidad de maduración de los ovocitos provenientes de estos folículos. Este estudio evaluó la maduración de ovocitos provenientes de FPOs in vitro, de acuerdo al estado de desarrollo folicular y de la etapa del ciclo estral de la perra. Se utilizaron ovarios de 64 perras adultas, identificando la etapa del ciclo estral en: anestro, proestro-estro y diestro. Se clasificaron, bajo lupa estereoscópica, distintos estados de desarrollo folicular en: pre-antrales (<300 µm), antrales pequeños (300-490 µm), antrales medianos (500-790 µm) y antrales grandes (>800 µm), separándolos en folículos mono y poli- ovocíticos. Los ovocitos de cada tipo folicular se extrajeron y se incubaron por 72h en TCM-199 suplementado bajo condiciones de cultivo. Posterior al cultivo se evaluó el desarrollo nuclear de los ovocitos previa fijación y tinción nuclear DAPI mediante microscopía de epifluorescencia. El desarrollo meiótico se clasificó en vesícula germinativa (VG), reinicio meiótico (GVBD) y metafase I y II (MI-MII). Los resultados analizados por ANOVA, indicaron que, aunque los ovocitos de FPOs presentaron en general mayor porcentaje de VG en comparación a los de folículos monovocíticos (P <0,05), no hubo diferencias en los porcentajes de MI-MII alcanzados entre los ovocitos provenientes de ambos tipos foliculares a través del desarrollo folicular y etapas del ciclo estral. Esto sugiere que los FPOs son una característica normal de la perra que no afectaría especialmente la maduración in vitro de los ovocitos. / The female dog presents a high percent of multioocyte follicles (MOFs) compared to other species; however, the maturation capacity of the oocytes from these follicles is unknown. The present study evaluated the in vitro maturation (IVM) of bitch oocytes from MOFs according to follicular development and phases of the estrous cycle. Canine oocytes obtained from 64 adult bitches at different phases of the estrous cycle r.g. anestrus, proestrus/estrus and diestrus were classified under stereomicroscope, according to stages of follicular development: pre-antral (<300 µm), small antral (300-490 µm), medium antral (500-790 µm) and preovulatory (>800 µm) and type of follicles: MOFs and unioocytes follicles (UOFs). The oocytes from each type of follicles were incubated for 72 h in TCM-199 medium supplemented under culture conditions. After fixation and DAPI staining, oocytes meiotic development was evaluated by epifluorescence microscopy. Meiotic developmental was classified into germinal vesicle (GV), germinal vesicle break down (GVBD) and metaphase I/II (MI/MII). The result analyzed by ANOVA indicated that although oocytes from MOFs showed mainly higher percentage of VG compared to those UOFs (P<0,05) there was no difference in the MI/MII rates between MOFs and UOFs follicles throughout development and estrus cycle. This suggests that MOFs might be a normal feature in bitches that this might not affect the in vitro oocytes maturation. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140658.
7

Evaluación de la aplicación de tidiazurón sobre el área foliar del brote y tamaño de baya en uva de mesa var. Flame seedless

Briceño Pinto, Matías January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tidiazurón (TDZ) sobre el desarrollo del área foliar de brotes de vides ‘Flame Seedless’, ubicadas en un huerto comercial en la localidad de El Tránsito, Provincia del Huasco, Región de Atacama, Chile. Se realizaron aplicaciones de TDZ en precuaje, en distintos largos de brote (15, 30 y 45 cm), utilizando el producto comercial Splendor® (5% p/v SC, Bayer CropScience). En el ensayo se establecieron 4 tratamientos, aplicados en plantas con igual nivel de producción, 20 racimos por planta. Todas las aplicaciones tuvieron una concentración de 1,5 mg·L-1 de TDZ. El tratamiento control (T0), correspondió a plantas sin aplicación de TDZ; T1 a plantas con 3 aplicaciones de TDZ (15, 30 y 45 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 126 mL· ha-1 ; T2 a plantas con aplicación de TDZ en 2 oportunidades (15 y 30 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 84 mL· ha-1 ; y T3 a plantas con aplicación de TDZ en largo de brote de 15 cm y con dosis de producto de 42 mL· ha-1 . En las aplicaciones se utilizó un mojamiento de 1400 L·ha-1 , utilizando barra pulverizadora. La aplicación de TDZ, en 3 momentos de largo de brote (T1), fue capaz de incrementar el área foliar del brote (2.774 cm2 ) al compararla con vides sin aplicación (1.919 cm2 ). El análisis de componentes principales mostró una fuerte asociación entre T1 y el número de hojas totales en el brote, el número y largo de entrenudos y el número de feminelas en brote. Todas las aplicaciones de TDZ disminuyeron el porcentaje de racimos en la categoría de calibre comercial más baja (S), de un 70 a un 20%. Pero no lograron incrementar el porcentaje de racimos en las categorías más altas. T1 produjo un raquis con mayor peso, mayor grosor en el eje y hombros, y menor flexibilidad. / The objective of this study was to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) on leaf area development of shoots of 'Flame Seedless' vines, located in a commercial vineyard in El Transito, Huasco Province, Atacama Region, Chile. TDZ was applied at pre fruit set, at various shoot lengths (15, 30 and 45 cm), using the commercial product Splendor ® ( 5% w/v CS, Bayer CropScience ). Four treatments were established, applied to plants with the same production level, 20 clusters per plant. All applications had a concentration of 1.5 mg·L-1 TDZ. Control treatment (T0) corresponded to plants without the application of TDZ; T1, plants with three applications of TDZ (15, 30 and 45 cm of shoot length) and product dose of 126 mL· ha-1 ; T2, plants with TDZ application at two occasions (15 and 30 cm of shoot length) and product dose of 84 mL· ha-1 , and T3, plants with TDZ application at shoot length of 15 cm and product dose of 42 mL· ha-1 . Spray volume used for applications was 1400 L·ha- 1 , with an airblast sprayer. TDZ application at three times of shoot length (T1) increased total leaf area of shoot (2774 cm2 ) compared to vines with no application (1919 cm2 ). The principal component analysis showed a strong association between T1 and total shoot leaf number, the number and length of internodes and number of lateral shoots. All TDZ applications decreased the percentage of clusters in the lower commercial size category (S), 70 to 20%. But TDZ treatments failed to increase the percentage of clusters in the higher categories. T1 produced rachis with greater weight and thickness, greater shoulders thickness and decreased flexibility

Page generated in 0.0305 seconds