181 |
Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad en la empresa Atlántica S.R.L. para reducir las pérdidas económicasIturregui Pescoran, Frida Esther January 2020 (has links)
La empresa Atlántica S.R.L. se dedica a la elaboración de sacos de polipropileno, los cuales son solicitados con unas especificaciones puestas por la cartera de clientes envidiable que poseen. La problemática está en las paradas de maquinaria debido a las diferentes fallas que presenta cada máquina. Para esto se realizó un análisis de criticidad para cada máquina, donde se obtuvo como resultado que las máquinas más críticas son la extrusora y los telares, además se utilizó otra herramienta que es el análisis de modo y efecto de falla donde se calculó el IPR de cada falla de las máquinas críticas y se propuso una acción correctiva para cada uno. La consecuencia que generan son las pérdidas económicas que son equivalente a S/173 006,30. Para desarrollar el plan de mantenimiento preventivo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa, se elaboró el plan de mantenimiento preventivo centrado en confiabilidad y finalmente se analizó el costo-beneficio. El resultado de investigación concluye que el plan de mantenimiento reducirá la frecuencia de fallas, tiempo de inoperatividad de las máquinas y costos de reparación, esto en dinero representa una disminución de S/56 306,30, brindado 0,48 céntimos por cada S/1,00 invertido.
|
182 |
Propuesta de modelo de gestión de compras para una empresa del rubro de mantenimiento de maquinaria pesadaVelásquez Nano, Ronald Junior 01 January 2012 (has links)
Este artículo muestra las consideraciones tomadas para presentar la propuesta de un modelo de gestión de compras para una microempresa del rubro de mantenimiento de maquinaria pesada peruano. En primera instancia, el documento resume el marco teórico utilizado para el desarrollo de la propuesta, donde se incluye la importancia que tiene un modelo de gestión de compras en las empresas y la reducción de costos que se puede generar al gestionar adecuadamente el proceso de adquisición de insumos. Seguido de ello, se muestra la situación actual en la opera la empresa, centrándose principalmente en la identificación de los problemas, el análisis de las causas y la evaluación de la significancia de cada una de ellas. Posteriormente, se presenta la propuesta integral de solución a la problemática que incluyen propuestas individuales para cada parte del proceso de compras y detalla como estas interactúan entre sí para la mejora del proceso de compras. En la última parte del documento se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio, donde la mayoría están vinculadas a la importancia que tienen los temas de compras en las empresas de servicios. / Tesis
|
183 |
Propuesta de mejora a la gestión del mantenimiento para subestaciones de distribución en una empresa eléctrica mediante el planeamiento de prueba pilotoOrbezo Chang, Ronald Róger 01 January 2013 (has links)
En la actualidad es tradicional toparnos con planes de mantenimiento basados en recomendaciones del fabricante, determinados en periodos fijos, en políticas internas o en su defecto con mantenimientos correctivos; muchas son las condiciones y los recursos dispuestos para asegurar la disponibilidad. Sin embargo, pocas veces se garantiza que las tareas de mantenimiento estén enfocadas adecuadamente. La propuesta de mejora a la gestión del mantenimiento de subestaciones mediante el planeamiento de prueba piloto nos ayudará a determinar cuáles son las actividades de mantenimiento necesarias para cada activo; teniendo como base la metodología RCM la cual implica analizar la función que realiza el activo, determinar la función que necesitamos salvaguardar, los modos de falla, los efectos y consecuencias de las fallas para finalmente determinar el tipo y las tareas necesarias para asegurar la confiabilidad operacional. El documento resume el marco teórico básico que define a los tipos de mantenimiento usados en la actualidad, también indaga sobre las metodologías más usadas, las confronta y concluye. Asimismo, repasa el procedimiento de análisis basado en criticidad, el análisis de los modos de falla y los indicadores para medir la efectividad, menciona y presenta los problemas de mantenimiento actual en la empresa LDS para posteriormente aplicar la metodología descrita anteriormente, mostrar los resultados y el cálculo de los indicadores actuales. En la última parte se detallan las conclusiones resultantes de la propuesta, como oportunidad de mejora, los puntos donde se debería poner énfasis y los resultados esperados en el plan de mantenimiento destinados a mejorar la confiabilidad operacional. / Tesis
|
184 |
Mejoramiento de la disponibilidad de la flota de camiones de una empresa de catering usando estrategias TPMYep Ishisaka, Ernesto Enrique 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
185 |
Propuesta de mejora de la gestión del plan de mantenimiento de la maquinaria de una planta productora de harina de pescado basado en la implementación del Mantenimiento Productivo Total / Proposal for improving the management of the maintenance plan for the machinery of a fishmeal production plant based on the implementation of Total Productive MaintenanceBueno Garay, Jorge Christian, Ybarra Razuri, Daniel Humberto 06 July 2020 (has links)
En este trabajo se describe la implementación de la gestión de mantenimiento en una de planta de procesamiento de harina y aceite de pescado en el Perú. El incumplimiento del plan de mantenimiento de la planta, principalmente generado por la acumulación de órdenes de trabajo, se ha visto reflejado en los elevados sobrecostos dentro del presupuesto del área en los últimos años. Para lograr solucionar este problema, se optó por utilizar el mantenimiento productivo total (TPM) como herramienta para la gestión. Se elaboró una estrategia de 12 pasos desarrollados en torno a los 8 pilares del TPM para el acondicionamiento, implementación y estabilización de la gestión en la planta. Mediante las capacitaciones de mantenimiento a los operadores de máquinas, se implementó el mantenimiento autónomo como parte de las labores diarias dentro de producción, logrando identificar fallas potenciales en los equipos. Así mismo, se asignaron tareas de mantenimiento al personal de producción durante los periodos de veda, con el fin de reducir la carga laboral al área de mantenimiento y así cumplir con las órdenes de trabajo. Como resultado se obtuvo una reducción del 61% del presupuesto anual de mantenimiento y 100% del personal de operaciones capacitado en labores de mantenimiento. Además, se alcanzó un aumento del 4% en promedio del OEE de la planta y Finalmente, se incrementó la importancia de la gestión de mantenimiento, así como la motivación del personal. / This paper describes the implementation of maintenance management in a fishmeal and fish oil processing plant in Peru. Failure to comply with the plant maintenance plan, mainly generated by the accumulation of work orders, has been reflected in the high overheads within the area budget in recent years. In order to solve this problem, it was decided to use total productive maintenance (TPM) as a management tool. A 12-step strategy was developed around the 8 pillars of the TPM for the conditioning, implementation and stabilization of the management in the plant. Through the maintenance training of machine operators, autonomous maintenance was implemented as part of daily work within production, identifying potential failures in equipment. Maintenance work was also assigned to production personnel during the closed periods, in order to reduce the workload to the maintenance area and thus comply with the work orders. As a result, a 61% reduction in the anual maintenance budget and 100% of the operations personnel trained in maintenance tasks were obtained. In addition, an average 4% increase in the OEE of the plant was achieved and Finally, the importance of maintenance management increased, as well as the motivation of the staff. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
186 |
Mantenimiento basado en el negocio: análisis de confiabilidad y costo de reparación para determinara el tiempo óptimo de reemplazo de los motores CAT-3516BNatividad Herrera, Raúl Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia el cálculo de la historia de la vida de los motores en la actualidad, mediante un análisis Weibull para la obtención del tiempo de medio de vida, la curva de confiabilidad, curva de probabilidad de falla y tasa de falla para cada etapa del ciclo de vida del motor. Además también analiza cómo influyen los costos de reparación por cambio preventivo y por cambio ante una falla y determina cual es el tiempo óptimo rentable para cambiar un motor basándonos en costos. Teniendo los resultados de los análisis antes mencionados podremos obtener un intervalo óptimo de reemplazo para los motores 3516B. / Trabajo de suficiencia profesional
|
187 |
Uso de la metodología six sigma como referencia para la optimización de un área de mantenimiento de plantaPrieto Matzuki, Percy Roberto January 2008 (has links)
La presente tesis, trata sobre el uso de la metodología Six Sigma para la optimización de un área de mantenimiento de planta. Al estar usando como referencia una metodología los capítulos que aquí se presentan siguen el esquema DMAMC, donde se Define el problema, se Mide el proceso, se Analiza la causa raíz, se Mejora el proceso y por ultimo se Controla el mismo por medio de indicadores de gestión.
En la etapa de Medir se implementan diferentes ganancias rápidas al proceso; esto no implica que la metodología haya cumplido su objetivo, six sigma busca mejorar aquellas causas raíz que no están a la simple vista de las personas que trabajan en el área o gerencia.
Por ultimo la presente tesis propone mejoras así como los controles que deben de llevarse en el área de mantenimiento de planta. Es aquí donde se ve el compromiso de la gerencia y la jefatura del área con el proyecto ya que de ellos depende que las mejoras y el control caminen y den paso a la optimización del proceso. / Tesis
|
188 |
Diagnóstico y mejora de los procesos de un taller de reparación de carrocería y pintura aplicando herramientas de leanValdivieso Lopez, Carlo Mario, Zuñiga Calcina, Hugo Miguel 31 March 2016 (has links)
La siguiente tesis está conformada por cuatro capítulos, en cada uno de ellos se describe lo siguiente: Capítulo 1, Marco teórico compuesto de un concepto breve del proceso de carrocería y pintura así mismo de una investigación de fuentes académicas de los mejores libros especializados en la metodología de Manufactura Esbelta. Capítulo 2, Se muestra el análisis y diagnóstico de una empresa de reparación de carrocería y pintura, donde se detalla su entorno, sus procesos, sus variables y sus problemas que enfrenta, adicionalmente se describen las principales causa raíz del problema y debido sustento. Capítulo 3, Se detalla un análisis de la propuesta de solución más adecuada, así mismo se selecciona las respectivas herramientas de Lean a utilizar, y se hará el despliegue de su respectiva implementación adaptado a la empresa, además se presentará un cronograma de ejecución de la propuesta de mejora. Capítulo 4, En esta parte se hará una simulación de la propuesta a desarrollar, de esta manera se evidenciará las mejoras alcanzadas, luego se presentará un análisis económico de la implementación y rentabilidad del mismo, finalmente se presentará las recomendaciones y conclusiones respectivas. / Tesis
|
189 |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMPHayes, Christopher Ryan 16 September 2019 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la
Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional.
Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento
de la Paz (OMP) armado y hecho de unidades enteros en Egipto para ayudar a finalizar el
conflicto entre las fuerzas israelíes y egipcias y de este modo desactivar un conflicto aún
más grande que el potencial que tuvo la era de la Guerra Fría de caer en una espiral
imposible de controlar. En los años anteriores establecieron dos misiones de observadores
en el Medio Oriente y a la frontera de Pakistán y India pero los soldados y civiles
desplegaron como individuales y sin armas. Durante el resto de la Guerra Fría, la ONU
desplegó OMP en zonas de conflicto en todo el mundo. En tanto las principales potencias
de la Guerra Fría ocupaban puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y, por lo
tanto, podían vetar el establecimiento de una OMP, ello significó que cada OMP se
desplegaba con el respaldo implícito de las potencias occidentales y orientales. Este
apoyo desempeñó un papel importante en la restricción de los beligerantes que recibieron
apoyo de esos mismos poderes y pusieron a las OMP bajo la protección de sus mismos
promotores.
En el año 1989 cayó el Muro de Berlín y finalizó la Guerra Fría. Las esperanzas de que
esto trajera una nueva era de paz fueron reemplazadas rápidamente por la triste realidad
de que, a pesar de todos los aspectos negativos de la Guerra Fría, se mantuvieron a raya
muchos conflictos internos en las naciones. Las potencias habían apoyado a gobiernos
con algunos fondos en muchas naciones del tercer mundo para lograr su apoyo, pero con
la Guerra Fría y a causa del flujo de armas, el envío de dinero terminó y los gobiernos
débiles cayeron. Esto desencadenó conflictos de duelo entre tribus, razas, religiones y
nacionalidades que convivían en naciones cuyas fronteras eran reliquias de la época
colonial y no representaban los hechos sobre el terreno. Una nueva ola de guerras intraestatales
estalló en todo el mundo y en respuesta, la ONU envió a las OMP en auxilio del
proceso de paz. Estas OMP fracasaron, en gran parte debido a la falta del propio apoyo,
al igual que lo ocurrido con las OMP de la Guerra Fría que aplicaron a los beligerantes de
la guerra. Los cascos azules fueron atacados y vieron cómo entre tanto los beligerantes
causaban genocidio y limpieza étnica a su alrededor.
En respuesta, la ONU inició una serie de investigaciones para informar por qué sus OMP
estaban fallando. Estas investigaciones contribuyeron a un informe holístico más amplio
sobre todo en el proceso de OMP bajo la ONU, llamado Informe Brahimi. Este informe
auto crítico no solo señaló debilidades en el sistema OMP, sino que también hizo
recomendaciones concretas para mejorar el mismo. Ocho años después, el Departamento
de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) publicó la Doctrina Capstone. Esta
era la primera vez que existía una doctrina para las OMP. No solo definió muchos de los
roles y responsabilidades de los Guardianes de la Paz, sino que también introdujo un
nuevo método de Mantenimiento de la Paz para los conflictos dentro del estado. El
DOMP seguía publicando estándares de capacitación y manuales para los militares de los
países que aportan contingentes para establecer y estandarizar los esfuerzos de OMP. Así,
en el año 2015 se realizó otra revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz en
toda la ONU.
Dos características del mundo posterior a la Guerra Fría son la disminución de las guerras
entre las naciones y el aumento de la conectividad de la economía mundial. A pesar de
las pocas guerras entre naciones, ha habido un aumento en los conflictos dentro de los
estados que a menudo son más disruptivos y destructivos. Estos conflictos son brutales y
terribles para aquellos que viven en esos países, pero también son muy costosos para la
economía mundial. En este momento existen más refugiados que los que hubo al final de
la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el peligro de la Tercera Guerra Mundial ha
disminuido, el mundo sigue siendo un lugar violento que necesita de las OMP. En el año
2015 se estima que la violencia le costó al mundo $14,3 billones de USD, o el 13,4% del
PIB mundial. Gran parte de ese costo se destina al pago de fuerzas militares y policiales,
pero el 11% ($1,57 billones USD) se pierde por los conflictos. Esta es una gran cantidad
de dinero de la economía mundial que perdemos todos los años y, en comparación con
esas cifras, los $24 billones de dólares que se gastan en las OMP por las Naciones Unidas
(0,17%) son pocos, teniendo en cuenta que la ONU tiene éxito más que fracasar en los
esfuerzos de construcción nacional que hace.
Mientras que la economía mundial se vuelve más interconectada, las economías
regionales también lo hacen. Asimismo, mientras que las organizaciones regionales
aumentan en número y en importancia como resultado de esta creciente
interconectividad, se puede esperar que soporten la mayor parte de la carga de poner fin a
los conflictos en su propio vecindario. Esto no significa que las OMP de la ONU sean
obsoletas, sino que deberían proporcionar la mayoría de las fuerzas para que sean
rápidamente desplegables, debido a que están bajo el mando y la supervisión de un
cuadro de la OMP de la ONU. De esta manera, garantizarán la neutralidad más
importante de la Fuerza y también su conducta. La OMP puede entonces aprovechar
todas las organizaciones bajo la ONU para ayudar a comenzar el proceso de
reconstrucción para el país en cuestión, lo cual es tan importante para lograr una paz
duradera. Este es el futuro de las OMP de las Naciones Unidas porque, a pesar de la
creciente importancia de las organizaciones regionales como la Unión Africana, nadie
puede reclamar la neutralidad de la ONU global. Es de esperar que las organizaciones
regionales y las Naciones Unidas puedan seguir trabajando cada vez más cerca para
llevar la paz a los más conflictivos rincones del mundo. / The United Nations (UN) was born in 1946 from the ashes of the Second World War to
maintain internationa peace and security. Only ten years later the world deployed the first
Peace Keeping Operation (PKO) to Egypt to help bring an end to the conflict between
Israeli and Egyptian forces and defuse a larger conflict that in the era of the Cold War
had the potential to spiral out of control. For the rest of the Cold War the UN deployed
PKOs to conflict zones around the world. Since the major powers of the Cold War held
permenant seats on the Security Council and therefore could Veto the establishment of a
PKO it meant that every PKO deployed with the implied backing of both the Western and
Eastern powers. This support played an important role in restraining the belligerants who
were often supported by those same powers and put the PKO under the protection of their
same patrons.
In 1989 the Berlin Wall fell and the Cold War was over. The hopes that this would bring
a new era of peace were quickly replaced by the ugly reality that despite all of the
negatives of the Cold War it kept a lid on many conflicts internal to nations. The powers
had supported governments with weak bases in many third world nations in order to
achieve their support but with the Cold War over the flow of arms and money ended and
weak governments fell. This unleashed dorment conflicts between tribes, races, religions,
and ntionalities that lived in nations whose borders were relics of colonial times and did
not represent the facts on the ground. A new wave of intra-state wars erupted across the
world and in response the UN sent PKOs to help with the peace process. These PKOs
were largely failures because they lacked the same political support that the PKOs of the
Cold War were able to apply to the belligerants of the war. Blue helmets were attacked
and stood by while genocide and ethnic clensing took place around them.
In response the UN initiated a series of investigations to report on why their PKOs were
failing. These reports contributed to a larger holistic report on the entire PKO process
under the UN called the Brahimi Report. This self critical report not only pointed out
weaknesses in the PKO system but also made concrete recommendations for
improvements. Eight years later the Department of Peace Keeping Operations (DPKO)
published the Capstone Doctrine, which was the first time that a doctrine for PKOs
existed. It not only defined many of the roles and responsabilities of Peace Keepers but it
also introduced a new method of Peace Keeping for intra-state conflicts. The DPKO went
on to publish training standards and manuals for the militaries of troop contributing
countries to help standardize PKO efforts and in 2015 conducted another review of Peace
Keeping Operations across the UN.
Two charateristics of the post Cold War world are a decrease in wars between nations
and an increase in the connectedness of the world economy. Despite fewer wars between
nations there has been an increase in intra-state conflicts which are often more disruptive
and destructive. These conflicts are brutal and terrible for those who live in those
countries but they are also hugely expensive to the world economy. There are more
refugees now than at any time since the end of the Second World War. While the danger
of World War Three has decreased the world is still a violent place that needs PKOs. In
2015 it is estimated that violence cost the world $14,3 trillion USD, or 13,4% of the
world GDP. Much of that cost goes towards paying for militaries and police forces, but
11% of it ($1,57 trillion USD) is lost due to conflict. This is a huge amount of the world
economy to lose every year and when compared to those figures, the $24 billion USD
that is spent on UN PKOs (0,17%) is a bargin considering that the UN succeedes in 2/3 of
the nation building efforts that it does.
As the world economy becomes more interconnected regional economies do as well. As
regional organizations increase in number and in importance as a result of this growing
interconnectivity it can be hoped that they will shoulder more of the burden of bringing
an end to conflicts in their neighborhoods. This will not make UN PKOs obsolete, but
rather should provide the majority of forces for a quickly deployable PKO which is then
under the command and supervision of a UN PKO cadre. They will ensure the all
important neutrality of the Force as well as their conduct. The PKO can then leverage all
of the various organizations under the UN to help start the rebuilding process for the
country that is so important to achieving a lasting peace. This is the future of UN PKOs
because despite the growing importance of regional organizations like the African Union
none can claim the neutrality of the global UN. Hopefully regional organizations and the
UN can continue to work closer and closer together to bring peace to the worst corners of
the world.
|
190 |
Modelo de mantenimiento operativo en explotación, orientado a la mejora de la fiabilidad y eficiencia energética, basado en técnicas de gestión del conocimientoCárcel Carrasco, Francisco Javier 13 July 2012 (has links)
En la actualidad, las empresas que utilizan edificios, instalaciones, máquinas, equipos, etc., para la generación de bienes o servicios, tienen la necesidad de que estos activos se encuentren con la mayor disponibilidad posible al mínimo costo, planteando una mayor durabilidad de dichos activos, así como los mínimos costes operativos. Por ello la conservación de los equipos de producción o para un determinado servicio a prestar es una apuesta clave para la productividad de las empresas, así como para la calidad de los productos o servicios prestados. Todo esto redunda en un proceso para mejorar su competitividad, indispensable para hacer frente a la creciente competencia, la evolución al alza de los costes y unos modelos de gestión demasiado tradicionales.
El conocimiento no es uno más de los factores de producción. Se ha convertido en el principal factor para la ventaja competitiva de las organizaciones del siglo XXI. Aunque la gestión del conocimiento es, y ha sido estudiado en profundidad a partir de la década de los 90 del siglo pasado, especialmente, para la gestión estratégica, innovación, comercio, o administración de las empresas, todavía quedan muchos interrogantes en cómo se articula, se transfiere y las barreras para su gestión, sobre todo cuando hablamos de las actividades tácticas internas en las que afectan a personal que podíamos llamar de "oficios", tales como el mantenimiento y montajes industriales o explotación y conducción de las instalaciones.
Por las peculiaridades propias que se dan normalmente en este tipo de actividad fundamental de la empresa, el conocimiento de estos operarios está fuertemente basado en su experiencia (fuerte componente tácito), difícil de medir y articular, y sin embargo, en numerosas ocasiones, esta rotura de la información-conocimiento, puede suponer un alto coste para la empresa, muchas veces asumido como algo que afrontar, debido al incremento de tiempos de parada de producción y servicios, perdidas de eficiencia ene / Cárcel Carrasco, FJ. (2012). Modelo de mantenimiento operativo en explotación, orientado a la mejora de la fiabilidad y eficiencia energética, basado en técnicas de gestión del conocimiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16549
|
Page generated in 0.0944 seconds