• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 29
  • 29
  • 21
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón

Muñoz Arrieta, Ramón Noé January 2016 (has links)
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922. / Tesis
12

Efectos de las variaciones de salinidad sobre angiospermas marinas y su aplicación a los vertidos de plantas desalinizadoras / Effects of salinity variations on seagrasses and its application to desalination discharges

Fernández-Torquemada, Yolanda 19 July 2012 (has links)
No description available.
13

Aislamiento, expresión y caracterización de un gen codificante para lipasa a partir de bacterias de orígen marino antártico

Parra Atala, Loreto Paulina 11 1900 (has links)
Titulo Ingeniero en Biotecnología Molecular
14

Estudio de la biosorción de Co (II) por el alga marina Macrosystis pyrifera

Rabanal Atalaya, Melissa January 2006 (has links)
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Co (II) a partir de soluciones diluidas, usando como bioadsorbente al alga marina parda Macrosytis pyrifera. De los datos experimentales en el grado de hinchamiento muestran que el pH óptimo es 5. Del estudio de la cinética se observa que el tiempo óptimo es 60 min para la biomasa sin tratar y 15 min para la biomasa pre-tratada. Además, se observó que el grado de hinchamiento para la biomasa pre-tratada es menor que la biomasa sin tratar, ya que al reticularla con Ca+2 forma CaAlg que es insoluble en agua. Los resultados experimentales muestran que los parámetros óptimos para el proceso de biosorción son: pH=5, tamaño de partícula menor de < 180 um y cantidad de biomasa de 0,3 g. Además, del estudio de la cinética del proceso de biosorción se determinó que el tiempo óptimo es de 1,5 horas. Usando la ecuación de Langmuir se obtiene que la capacidad máxima de biosorción es 47,80 mg/g y la constante b=0,0114. / --- In the present work, the biosorption of Co (II) from diluted solutions was investigated by Macrosystis pyrifera brown seaweed. According to experimental data in the swelling grade shown the optimum pH of 5. The time optimum of the kinetic of the biomass without pre-treatment was 60 min and 15 min for the biomass pre-treatment. The swelling grade for the biomass pre-treatment is smaller than the biomass without pre-treatment, because the reticulation with Ca+2 form CaAlg which is insoluble in water. According to experimental data, the optimum conditions of biosorption were found to be: pH of 5, biomass particle size <180 um and mass of biosorbent of 0,3 g. Furthermore, the time optimum of the kinetic in the biosortion process was 1,5 hours. According to the pattern Langmuir, the maximum capacity of biosorption was 47,80 mg/g and the constant b=0,0114.
15

Bioactividad tipo auxina y citoquinina de extractos de macroalgas sobre cotiledones de Cucumis sativus L.

Laura Vasquez, Yulia January 2014 (has links)
La aplicación de extractos de algas verdes, pardas y rojas como acondicionador del suelo o fertilizante foliar ha mostrado amplia variedad de respuestas beneficiosas en el crecimiento y rendimiento de plantas cultivadas. En el mundo, se han realizado numerosos bioensayos para cuantificar la bioactividad de extractos, lo cual ha permitido la elaboración a nivel industrial de fertilizantes para la agricultura. En el presente estudio, se evaluó la bioactividad de extractos acuosos de Ulva nematoidea, Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata y Chondracanthus chamissoi sobre cotiledones etiolados de Cucumis sativus. Los extractos se obtuvieron de 1 g de alga seca en 20 ml de agua destilada a 121 °C, 15 lbs y 30 min (Rama-Rao 1990). Para los ensayos se prepararon diluciones de 10, 5, 2.5 y 1.25%. Para la determinación de la bioactividad tipo auxina-enraizamiento y citoquinina-incremento de biomasa, se utilizó el método del disco de papel. La bioactividad tipo citoquinina-síntesis de clorofila fue determinada utilizando el método de Fletcher y Mccullagh (1971). Los resultados obtenidos muestran que el extracto de M. pyrifera (10%), tuvo un efecto óptimo de bioactividad tipo auxina-enraizamiento de 4.1 ± 0.4 raíces y de bioactividad tipo citoquinina-incremento de biomasa de 22.7 ± 0.8 mg. Respecto de la bioactividad tipo citoquinina-síntesis de clorofila, no se observó un incremento significativo de la síntesis de clorofila. Del presente trabajo de investigación se concluye que los extractos acuosos de Ulva nematoidea, Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata tienen bioactividad tipo auxina-enraizamiento y citoquinina-incremento de biomasa. / Tesis
16

Bio-depression of pyrite with acidithiobacillus ferrooxidans in seawater flotation

San Martín Robbiano, Francisca Alejandra January 2018 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / La flotación es el proceso que consume más agua dentro de la mina. Debido a la escasez de agua que afecta actualmente a la zona centro y norte de Chile, algunas empresas mineras han empezado a usar agua de mar en la flotación. En los depósitos de cobre y molibdeno es usual encontrar cantidades considerables de pirita (FeS2). Cuando este tipo de minerales se procesa mediante flotación, la pirita es deprimida utilizando cal para aumentar el pH a condiciones alcalinas (pH 10 - 12). El pH natural del agua de mar está entre 7.8 y 8.2 y actúa como una solución buffer. Por esta razón, el consumo de cal aumenta dramáticamente cuando se usa agua de mar en el proceso de flotación. Además, la recuperación de molibdenita se ve afectada a pH>9.5 debido a la precipitación de iones secundarios (magnesio, sulfato, calcio y bicarbonato) presentes en el agua de mar sobre la superficie mineral. En el presente trabajo se evaluó el uso de la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidans como depresante de pirita en reemplazo de la cal en la flotación con agua de mar. Además, para tener un mayor entendimiento de los mecanismos envueltos en la depresión de la pirita con A. ferrooxidans, se realizaron experimentos de cinética de adherencia, ángulo de contacto y se evaluó el efecto de la secuencia de acondicionamiento con colector y bacterias. Se realizaron bioflotaciones de minerales puros en una celda Hallimond utilizando agua fresca, agua con 35 g/l de NaCl (concentración de sal en el agua de mar) y agua de mar. Se determinó que la recuperación de pirita es fuertemente afectada con la presencia de A. ferrooxidans en los tres tipos de agua estudiados. Cuando se realiza un acondicionamiento previo con A. ferrooxidans, la recuperación de pirita cae desde valores cercanos a 100% hasta 24% en agua fresca, 34% en agua con NaCl y 36% en agua de mar a pH 8. Por otro lado, se determinó que la bacteria tiene un efecto despreciable en la flotabilidad de calcopirita y molibdenita, obteniendo recuperaciones siempre sobre el 90%. Se determinó que las bacterias tienen un mejor desempeño como depresante cuando se agregan antes del colector. Los resultados muestran que es posible deprimir selectivamente pirita con A. ferrooxidans en agua de mar a pH natural. / Este trabajo ha sido financiado por AMTC y CODELCO
17

Diseño y optimización de liposomas para un uso como sistema de suministro de nutrientes a larvas de peces marinos.

Monroig Marzá, Óscar 09 November 2006 (has links)
Las deficiencias nutricionales de las presas vivas usadas como primer alimento exógeno en el cultivo de larvas de peces marinos hacen necesaria la suplementación de las dietas con nutrientes que satisfagan los requerimientos de las larvas. Los liposomas constituyen una herramienta con gran potencial ya que pueden formularse con nutrientes hidrosolubles disueltos en su fase acuosa y liposolubles inmersos en el ambiente lipofílico entre las cadenas de ácidos grasos de los fosfolípidos. Este estudio valora el empleo de liposomas para suministrar nutrientes a larvas de peces marinos a través de dos vías. La primera plantea la vehiculación de nutrientes a larvas de peces a través de la bioencapsulación de liposomas ricos en nutrientes esenciales en nauplios de Artemia. La segunda alternativa está relacionada con la administración directa a las larvas mediante inmersiones de éstas en suspensiones de liposomas ricos en nutrientes. Liposomas como enriquecedores de ArtemiaEl estudio se inicia con un análisis preliminar sobre la integridad de los liposomas en condiciones de enriquecimiento de Artemia. Los resultados indican que los liposomas liberan parte de las sustancias disueltas en su fase acuosa interna. En cuanto a la estabilidad química, los resultados muestran que los liposomas son menos susceptibles a la peroxidación que otros enriquecedores convencionales. Por último, el estudio sobre el cambio de tamaño de los liposomas durante el enriquecimiento indica que no muestran alteraciones importantes que puedan comprometer su rendimiento como producto enriquecedor.A la vista de estos resultados preliminares, se escogieron unas formulaciones de liposomas para su utilización en el enriquecimiento de Artemia en ácidos grasos esenciales (EFAs), vitaminas (A y C) y aminoácidos. La mejora del contenido en EFAs de nauplios de Artemia se llevó a cabo con liposomas formulados con fosfolípidos marinos. Los resultados muestran que estos liposomas pueden igualar los contenidos de EFAs de los nauplios enriquecidos con productos comerciales de uso habitual. Además, se presenta un protocolo óptimo de utilización para maximizar los niveles de EFAs en los nauplios.Como ya se ha comentado anteriormente, los liposomas poseen una estructura que permite la inclusión, junto a los fosfolípidos, de otros nutrientes esenciales como las vitaminas y los aminoácidos. Los resultados revelan la capacidad de liposomas para aumentar el contenido en vitamina A de los nauplios. En cuanto a la vehiculación de nutrientes hidrosolubles, los experimentos realizados muestran que los liposomas unilamelares tienen una escasa eficacia enriquecedora en este tipo de sustancias. No obstante, los liposomas de tipo multilamelar exhibieron una mayor eficacia logrando aumentar los niveles de metionina (hidrosoluble) libre de los nauplios en comparación a nauplios tratados con metionina simplemente disuelta.El estudio sobre la utilización de liposomas como enriquecedores de Artemia se completa con la realización de experimentos de alimentación larvaria. Estos ensayos demuestran la posibilidad de utilizar nauplios enriquecidos con liposomas como alimento de larvas de peces marinos sin que se observen diferencias en la supervivencia y el crecimiento obtenidos con respecto a tratamientos con un producto comercial de eficacia contrastada.Suministro directo de nutrientes a larvas mediante liposomasSe realizaron inmersiones de larvas de peces con liposomas ricos en nutrientes esenciales. Los resultados evidencian la posibilidad de tratar larvas de peces marinos con liposomas formulados con nutrientes esenciales de naturaleza diversa sin detrimento de la supervivencia de los animales. Sin embargo, la utilidad de esta vía de administración de nutrientes no ha sido demostrada a pesar de los numerosos mecanismos de interacción larva-liposoma implicados. La utilización de nutrientes marcados, así como la determinación de índices de condición nutricional que constaten las ventajas nutricionales derivadas de la incorporación de los nutrientes liposomados, se vislumbran como líneas futuras de investigación. / Nutritional deficiencies of live preys used as first exogenous feeding in the rearing of marine fish larvae make necessary the supplementation of the diets with certain nutrients in order to fulfill the requirements of the fish. In most cases, larval nutrition studies have been focused on the essential fatty acid demands, but other compounds as phospholipids, vitamins and free amino acids have been proposed as crucial elements in the early development stages of several species of marine fish. The present study assesses the use of liposomes, phospholipid vesicles enclosing an internal aqueous space, for the delivery of both lipophilic and hydrophilic nutrients to marine fish larvae. Two different administration ways were studied. Firstly, liposomes were used as an enrichment product of live preys. Secondly, a direct system was assessed by immersing marine fish larvae in liposome suspensions.Bioencapsulation of liposomes in Artemia naupliiSeveral liposome formulations were employed for the enrichment of Artemia nauplii in some essential nutrients such as fatty acids, vitamins and amino acids. Liposomes formulated with marine phospholipids demonstrated the improvement of the essential fatty acid content in the nauplii, and an optimal protocol of use with this product was established. Additionally, our results showed that liposomes are useful tools for the enrichment of Artemia in both liposoluble (vitamin A) and hydrosoluble compounds (methionine).Immersion of marine fish larvae in liposome suspensionsA novel technique to transfer nutrients to fish larvae consists of the immersion of larvae in liposomated substances, obviating their bioencapsulation in the live preys and avoiding their consequent metabolic activity over the administered substances. Several studies were carried out with the purpose of detecting the incorporation of lipophilic (EFA) and hydrophilic (ascorbate and methionine) nutrients into marine larvae by means of liposome baths. Results would indicate a low entry of liposomated nutrients into the larvae, although analyses seem to reflect slightly higher average contents of EFA and ascorbate nutrient in larvae treated with liposomes compared to control non-treated larvae. These results could be confirmed optimizing the experimental designs.
18

Estudio de la biosorción de Co (II) por el alga marina Macrosystis pyrifera

Rabanal Atalaya, Melissa January 2006 (has links)
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Co (II) a partir de soluciones diluidas, usando como bioadsorbente al alga marina parda Macrosytis pyrifera. De los datos experimentales en el grado de hinchamiento muestran que el pH óptimo es 5. Del estudio de la cinética se observa que el tiempo óptimo es 60 min para la biomasa sin tratar y 15 min para la biomasa pre-tratada. Además, se observó que el grado de hinchamiento para la biomasa pre-tratada es menor que la biomasa sin tratar, ya que al reticularla con Ca+2 forma CaAlg que es insoluble en agua. Los resultados experimentales muestran que los parámetros óptimos para el proceso de biosorción son: pH=5, tamaño de partícula menor de < 180 um y cantidad de biomasa de 0,3 g. Además, del estudio de la cinética del proceso de biosorción se determinó que el tiempo óptimo es de 1,5 horas. Usando la ecuación de Langmuir se obtiene que la capacidad máxima de biosorción es 47,80 mg/g y la constante b=0,0114. / In the present work, the biosorption of Co (II) from diluted solutions was investigated by Macrosystis pyrifera brown seaweed. According to experimental data in the swelling grade shown the optimum pH of 5. The time optimum of the kinetic of the biomass without pre-treatment was 60 min and 15 min for the biomass pre-treatment. The swelling grade for the biomass pre-treatment is smaller than the biomass without pre-treatment, because the reticulation with Ca+2 form CaAlg which is insoluble in water. According to experimental data, the optimum conditions of biosorption were found to be: pH of 5, biomass particle size <180 um and mass of biosorbent of 0,3 g. Furthermore, the time optimum of the kinetic in the biosortion process was 1,5 hours. According to the pattern Langmuir, the maximum capacity of biosorption was 47,80 mg/g and the constant b=0,0114.
19

Profiles of IT payoff success an IT capabilities and business environments perspective /

Lee, Daniel Hae-dong, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2006. / Vita. Includes bibliographical references.
20

Polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments of marinas, Western Basin Lake Erie, U.S. A. /

Nelson, Donald E. January 2009 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Toledo, 2009. / Typescript. "Submitted as partial fulfillments of the requirements for The Master of Science in Geology." "A thesis entitled"--at head of title. Bibliography: leaves 99-109.

Page generated in 0.0599 seconds