• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 16
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 29
  • 29
  • 21
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio in vivo de la actividad moduladora del fucoidan de Lessonia trabeculata Villouta & Santelices (1986) sobre parámetros de la inmunidad innata y humoral

Oroya Lazo, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Evalúa el efecto inmunomodulador del fucoidan de Lessonia trabeculata en un modelo murino. Se trataron ratones por vía oral con fucoidan de L.trabeculata y se inmunizaron con glóbulos rojos de carnero (GRC). Un grupo de ratones recibió una dosis de 5 y otro, de 10 mg/kg p.c. Se emplearon 2 grupos controles: uno fue tratado con fucoidan de Fucus vesiculosus a la dosis de 5 mg/kg p.c. y otro, con solución salina (0.9%). En los 4 grupos se evaluó tanto la respuesta inmune primaria, como la secundaria. Concluidos los tratamientos se extrajeron los macrófagos peritoneales para evaluar parámetros de la inmunidad innata; Especies reactivas de oxígeno (ERO), especies reactivas de nitrógeno (ERN) y fagocitosis; y parámetros de la inmunidad humoral: presencia de anticuerpos hemaglutinantes (IgM) y opsonizantes (IgG). Los resultados obtenidos para los citados parámetros fueron contrastados con la presencia de mRNA transcripcional para IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10 en esplenocitos. Adicionalmente se determinó la presencia de IL-10 sérico por ELISA. Los resultados indican que el fucoidan puede aumentar la producción de ERO en la respuesta inmune primaria (RIP), no detectándose diferencias en la respuesta inmune secundaria (RIS). La producción de ERN aumentó de forma dosis dependiente en la RIP y RIS. La fagocitosis mediada por anticuerpos en la RIS aumentó significativamente solo en el grupo tratado con fucoidan de L. trabeculata con dosis 10 mg/kg p.c. También se observó que la expresión transcripcional de IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10 por esplenocitos fue modulada y dependiente del tratamiento, dosis y tipo de respuesta inmune. En contraste, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre L.trabeculata y F.vesiculosus, y dosis en la producción de hemaglutininas anti-GRC, ni en la concentración de IL-10 en suero. Se concluye que el tratamiento con fucoidan de L. trabeculata por vía oral en ratones inmunizados posee capacidad de estimular diferentes parámetros inmunes como la producción de ERO y ERN, fagocitosis mediada por anticuerpos y expresión transcripcional de IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10. / Tesis
32

Potencial antibacteriano de los metabolitos extracelulares producidos por el actinomiceto marino Streptomyces M10-77

Aponte Ubillús, Juan José January 2011 (has links)
Evalúa el potencial antibacteriano de los metabolitos producidos por el actinomiceto marino M10-77. La evaluación preliminar mediante la prueba de “doble capa” mostró gran capacidad inhibitoria de la cepa en estudio, generando halos de inhibición cercanos a 70 mm de diámetro contra patógenos Gram positivos y halos de tamaño reducido contra Gram negativos. Estos datos se vieron reflejados en el ensayo de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto diclorometánico, donde los resultados más notorios fueron contra una cepa de S. aureus resistente a meticilina, S. saprophyticus 7694 y Streptococcus sp. 7751 (1,9; 1,9 y 0,9 µg/mL, respectivamente) todas de origen clínico. El extracto activo fue fraccionado y parcialmente purificado por cromatografía en columna, obteniéndose cuatro fracciones orgánicas. Estas mostraron poseer actividad antimicrobiana moderada y menor a la del extracto original, hecho que se interpreta como un fenómeno de sinergismo, lo que motivó la realización del bioensayo de sinergismo aplicado a antibióticos. Los resultados mostraron la capacidad sinergística de la fracción II con antibióticos beta lactámicos y aminoglucósidos frente a S. aureus ATCC 43300 (MRSA), potenciando la actividad de la bencilpenicilina, cefotaxima y ceftriaxona hasta por 128 veces, y mejorando la actividad de la estreptomicina y gentamicina hasta por 8 veces. Finalmente, la cepa M10-77 fue clasificada dentro del género Streptomyces en base a características morfológicas y a información brindada sobre su identificación molecular. Se concluye que la cepa Streptomyces M10-77 es una cepa multi-productora de metabolitos antibacterianos de potente actividad y a su vez de metabolitos con capacidad sinergística sobre antibióticos de referencia. / Tesis
33

Régimen jurídico de las áreas marinas protegidas

Ortiz-García, Mercedes 30 May 2000 (has links)
No description available.
34

Selección de indicadores para la evaluación de las Áreas Marinas Protegidas / Indicators selection for the assessment of Marine Protected Areas

Ojeda Martínez, Celia 13 January 2009 (has links)
This publication has been developed in the framework of the project EMPAFISH (www.um.es/empafish/) (SSP8-006539) supported by the Commission of the European Communities within the Sixth Framework Programme.
35

Respuestas ecofisiológicas de angiospermas marinas mediterráneas (Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa) frente a condiciones de estrés hipersalino / Ecophysiological responses of the Mediterranean seagrasses (Posidonia oceanica and Cymodocea nodosa) under hypersaline stress conditions

Sandoval Gil, José Miguel 18 December 2012 (has links)
No description available.
36

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de los extractos metanólicos de las algas marinas sobre cepas de streptococcus mutans (ATCC®35668™)

Cavero Tasayco, Maryori Alexandra, Angeles Bonelli, Gianella Solange 01 September 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antibacteriano de cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi sobre Streptococcus mutans (ATCC®35668™). Metodología: El presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se prepararon cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi. Para cada extracto se realizaron 6 pruebas independientes y como control positivo se utilizó la solución de Clorhexidina al 0.12%. Para evaluar el efecto antibacteriano de los extractos se utilizó el método de difusión en pozo de Kirby-Bauer. La concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) fueron evaluadas mediante el método de microdilución y el efecto citotóxico fue determinado por el método de MTT. Resultados: Se observó mayor efecto antibacteriano de los extractos metanólicos de Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera sobre cepas de Streptococcus mutans, mostrando halos de inhibición de 18.1 mm + 0.75 mm y 12.25 mm + 0.69 mm respectivamente. Mientras que los extractos metanólicos de Lessonia nigrescens y Chondracanthus chamissoi mostraron menor efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans, observándose halos de 10.08 mm + 0.46 mm y 9.32 mm + 0.49 mm respectivamente. En todos los casos, los extractos metanólicos muestran una baja citoxicidad sobre células MDCK, observando una viabilidad celular de 66% para el caso de Lessonia trabeculata, 85% para el caso de Chondracanthus chamissoi, 65% para el caso de Lessonia nigrescens y 79% para el caso de Macrocystis pyrifera. Conclusiones: Se determinó que los cuatro extractos metanólicos de Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Chondracantus chamissoi presentan efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans, mostrando diferencias significativas entre ellos. Además, los cuatro extractos metanólicos presentan bajo efecto citotóxico sobre MDCK a altas concentraciones. / Objective: The aim of this study was to evaluate the antibacterial of the methanolic extracts of Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi againts Streptococcus mutans (ATCC ®35668™). Material and methods: The present study was of experimental type in vitro, in which four methanolic extracts of Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi were prepared. For each extract 6 independent tests were performed and as a positive control, the 0.12% Chlorhexidine solution was used. He went with the method of diffusion in the well of Kirby-Bauer, then proceeded to the reading of the halos with an external cover Vernier. Likewise, the minimum inhibitory concentration (MIC) and the minimum bactericidal concentration (CMB) of the extracts were found and the cytotoxic effect of each methanolic extract was determined with the MTT method. Results: A higher antibacterial effect was found in the methanolic extracts of Lessonia trabeculata and Macrocystis pyrifera with halos of 18.1 mm + 0.75 mm and 12.25 mm + 0.69 mm respectively on Streptococcus mutans respectively; however, it has the minor antibacterial effect of the methanolic extracts of Lessonia nigrescens and Chondracanthus chamissoi with halos of 10.08 mm + 0.46 mm and 9.32 mm + 0.49 mm. In cell viability, Lessonia trabeculata showed an effect at 66% of concentration similar to or less than 10000 mg / ml of the extract, while the extract of Chondracanthus chamissoi showed an effect superior to 84%, the extract of Lessonia nigrescens to 65% and the extract derived from Macrocystis pyrifera at 79%. Conclusions: It was determined that the four algae have an antibacterial effect against Streptococcus mutans, however there is a statistically significant difference between the extracts of Macrocystis pyrifera and Lessonia trabeculata with the extracts of Lessonia nigrescens and Chondracantus chamissoi. Likewise, the four algae have low cytotoxic effect at high concentrations. / Tesis
37

Geomorfología comparada entre las terrazas marinas separadas por el Valle del Maipo en San Antonio y Santo Domingo (Chile Central)

Pavez Román, Miguel January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía / Se aborda las diferencias de elevación de las terrazas marinas al sur y norte del valle del Maipo, a través de perfiles que ratifican las observaciones de terreno donde se verifica que las terrazas son más altas y escalonadas al norte que al sur del valle del río Maipo, a través de perfiles topográficos y bloques diagramas con secciones estratigráficas que muestran estas diferencias mediante correlaciones revisadas en terreno, el análisis es respaldado con muestras de sedimentos en los diferentes niveles de terrazas. Sus características son indicadas por descriptores estadísticos de morfometría de gravas, granulometría de arenas, colorimetría de arenas y proporción de minerales magnéticos referentes a playas antiguas de diferentes niveles de terraza. Se encuentra que la ferruginización de arenas es mayor en las terrazas marinas altas que en las bajas, lo contrario ocurre con la proporción de minerales magnéticos que es más alta en playas de terrazas más bajas, entonces la diferenciación entre las terrazas al norte y al sur del valle del río Maipo se basa en sus diferencias topográficas y sedimentarias. Se encuentra una clara solución de continuidad entre ambos sistemas de terraza, indicada más bien por el número y altura de terrazas que por lo que pueden demostrar sus materiales, sin embargo, es posible lograr un ensayo de cronología relativa de estas terrazas, discutiendo la influencia de la zona de discontinuidad mostrada por un proceso de segmentación posiblemente tectónico.
38

Aislamiento y caracterización de un bacteriófago con actividad lítica para Vibrio fluvialis

Flores Dominick, Violeta de Jesús January 2017 (has links)
Aisla un bacteriófago lítico denominado Vf1, procedente del mar peruano, capaz de infectar a Vibrio fluvialis, bacteria que afecta humanos y organismos acuáticos. El bacteriófago Vf1 fue caracterizado con respecto a su morfología, estabilidad térmica, diferentes rangos de pH, sensibilidad frente al cloroformo, exposición a la luz UV, rango de hospederos y la curva de crecimiento de un paso. La microscopía electrónica de transmisión, evidenció cabeza de forma icosaedrica con un diámetro de 82.773 nm y un talo largo no contráctil de 142.318 nm de longitud, características propias a la familia Siphoviridae. El fago Vf1, fue resistente al calor a 20°C por 30 minutos, perdiendo su viabilidad a partir de 50 y 60°C; y en valores de pH entre 7 y 8 mantuvo títulos elevados, disminuyendo el título entre 5 y 6, siendo nulo a valores de pH ácido. La viabilidad frente a la exposición al cloroformo, evidenció una reducción en el título del 50% y frente a la luz UV, la reducción fue del 100% a 90 segundos de exposición. En la curva de crecimiento de un paso evidenció un período de latencia de 20 minutos y el tamaño de la explosión o burst size fue 602 partículas por centro infectivo. Los parámetros biológicos evaluados en este estudio evidenciaron el potencial del bacteriófago Vf1 para poder ser utilizado en fagoterapia, además, la metodología evaluada podría ser utilizado para el aislamiento de otros bacteriófagos de ambientes marinos. / Tesis
39

Áreas marinas protegidas y su utilidad en la conservación de las aves marinas en Chile

Pizarro Solari, Carolina Alejandra 10 1900 (has links)
Seminario de título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Biólogo con mención en Medio Ambiente
40

Variación de la permeabilidad y parámetros consolidación en relaves tratados con agua de mar

Carmi Ahues, Carlos Francisco January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / Gran parte de la gran minería del cobre se ubica en el desierto o en zonas de escases de recursos hídricos, ya sea por falta de lluvias o sobreexplotación. El uso de agua para el proceso de extracción del cobre es de vital importancia. Actualmente, la falta de este recurso es un factor relevante en los niveles de explotación y costo de expansiones proyectadas en la gran minería de cobre y nuevas minas de oro. Por lo anterior, un número importante de proyectos está evaluando, o se encuentran operando con agua de mar en sus procesos productivos. Este cambio en el proceso, implica conocer el comportamiento a corto y largo de plazo de los relaves, tanto en sus propiedades de resistencia al corte como geo-hidráulicas, ya que la presencia de sales podría afectar el comportamiento geotécnico de estos materiales. En este trabajo de título se estudiará la consolidación de los relaves tratados con agua de mar, para determinar posibles cambios en su permeabilidad, compresibilidad y disipación de presiones de poro por efecto del contenido de sales del agua de mar. Con este fin se efectuaron ensayos de caracterización geotécnica de los relaves, ensayos de sedimentación, ensayos edométricos y ensayos de permeabilidad saturada en permeámetro de pared flexible. Los ensayos se realizaron en muestras de relave con 2 contenidos de finos, utilizando agua de mar como fluido. Los ensayos además se repitieron con agua potable para efectos de base de comparación. Para las muestras con un 33% de finos, se determinó que las permeabilidades obtenidas a través de los ensayos edométricos no presentan diferencias significativas dependiendo del tipo de agua infiltrada. Para las muestras con un 55% de finos se observó un aumento de hasta un orden de magnitud para las muestras ensayadas con agua de mar. Los resultados obtenidos con los ensayos de permeabilidad en permeámetro de pared flexible no entregaron diferencias significativas en ninguno de los estudiados. En cuanto a los parámetros de consolidación, se obtuvo que el coeficiente de consolidación Cv es similar para índices de vacíos bajos, pero se observa que las muestras ensayadas con agua de mar, consolidan ligeramente más rápido.

Page generated in 0.0457 seconds