71 |
Estudio sobre la falta de organicidad en el marco regulatorio de las áreas marinas protegidasLlanos Ramírez, Ignacio Alberto January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado de la regulación de las Áreas Marinas Protegidas en nuestro país, a fin de determinar si existe una falta de organicidad en su marco regulatorio. Para dicho análisis se estudiará la doctrina especializada en la materia, las sentencias de los tribunales de justicia y dictámenes de la Contraloría General de la República, así como los fundamentos dados en el derecho comparado a razón de entender a cabalidad los elementos de dicha técnica de conservación in situ.
Se concluye que existe una carencia en la organicidad normativa al respecto. No existiendo definición legal que la regule, además de la existencia de múltiples organismos que solapan sus competencias al respecto. Tampoco existiendo órgano coordinador vigente en la materia. Para esto, se hará una revisión normativa sobre la biodiversidad, como fundamento de las Áreas Marinas Protegidas. Se revisará su concepto y elementos doctrinales, así como los órganos competentes en la administración y tuición. Finalmente, a modo ejemplar se estudiarán la regulación de las áreas de acuicultura y minería y sus respectivas implicancias en Áreas Marinas Protegidas
|
72 |
Misidáceos (Peracarida: Crustacea) asociados a fanerógamas marinas en el SE IbéricoBarberá, Carmen 14 May 2002 (has links)
No description available.
|
73 |
Inclusión de los contribuyentes pertenecientes al nuevo régimen único simplificado en la ley N° 30884Cespedes Carmona, Myriam Estefany January 2022 (has links)
La contaminación marina, es un problema ambiental que se vive mundialmente. Nuestro país no es ajeno a esta coyuntura, por ello entra en vigencia la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, teniendo como finalidad disminuir significativamente la contaminación marina, en base a incentivos tributarios. Sin embargo, la incorrecta exclusión de los contribuyentes pertenecientes al Nuevo Régimen Único Simplificado en la ley mencionada origina que el propósito de creación no sea eficaz. Por lo tanto, se debe proponer los criterios que el legislador debería tener en cuenta para incluir a los contribuyentes del NRUS en la Ley N°30884 y evitar la contaminación marina; para ello, se precisó la naturaleza jurídica del NRUS teniendo en cuenta la legislación nacional, se analizó la ley N° 30884 desde el ámbito internacional y se elaboró una propuesta de modificación
normativa para incluir a los contribuyentes pertenecientes al NRUS en la Ley N° 30884. Se utilizó el método analítico, el análisis documental y, la técnica del fichaje, con la finalidad de obtener información relevante e idónea. La presente investigación, permitió acercarnos a la realidad descrita, confirmando que efectivamente se debe incluir a dichos contribuyentes mediante una propuesta de modificación normativa, para que no exista una desnaturalización legal y obtener los fines previstos.
|
74 |
Propuesta de aprovechamiento de agua del mar para incrementar nivel de servicio de agua potable en ciudades del litoral LambayecanoGarcia Perla, Maria Valeria January 2021 (has links)
La presente investigación propone la implementación de una planta desalinizadora de agua de mar para incrementar el nivel de servicio de agua potable de las ciudades del litoral de Lambayeque. El estudio de mercado analizó el comportamiento de la demanda y oferta, determinando la existencia de una demanda insatisfecha de 4 925 474 m3, a partir de la cual se estableció que la demanda del proyecto abarcará el 90% de esta, confirmando la viabilidad comercial del proyecto. Así mismo, se realizó un estudio de localización que determinó la ubicación de la planta, mediante la matriz de factores ponderados, entre los distritos de Pimentel y Santa Rosa. También se desarrolló el estudio de ingeniería que analizó la viabilidad tecnológica, mediante la descripción del proceso productivo y requerimiento de materia prima, maquinaria y mano de obra para la producción de agua potable para una capacidad de 17 049,7 m3/día. El diseño de planta se realizó a través de dos metodologías: Guerchet y Systematic Layout Planning. Finalmente, al analizar la viabilidad económica y financiera se obtuvo un VAN de S/ 4 505 045,24 y una tasa interna de retorno de 23% mayor al TMAR global de 16%, considerando viable el proyecto. Además, se obtiene un beneficio del 29% por cada sol invertido, en un tiempo de retorno de 3 años y 4 meses.
|
75 |
Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicosLizárraga Olivares, Wendy Carito January 2019 (has links)
Determina la caracterización fenotípica y realiza el análisis genómico de dos cepas nativas del género Shewanella con capacidad de degradar colorantes azoico. Las cepas usadas fueron Shewanella sp. LC6 y Shewanella sp. 2NE11, caracterizadas a nivel fisiológico, bioquímico y genómico. Se realizaron cinéticas de crecimiento y de decoloración con los colorantes azul directo 71, anaranjado de metilo, amarillo proción HEXL y azul brillante remazol. Los ensayos relacionados a su fisiología incluyeron la evaluación de crecimiento bajo distintos parámetros como temperatura, pH y NaCl (%); entre las pruebas bioquímicas se evaluaron la producción de catalasa, oxidasa, movilidad, indol, H2S, lisina descarboxilasa, consumo de citrato, reducción de nitratos, licuefacción de gelatina, hemólisis y consumo de carbohidratos. El análisis genómico estuvo dirigido hacia la búsqueda de genes relacionados a decoloración, resistencia a metales y consumo de carbohidratos. Los resultados obtenidos muestran que las características fisiológicas y bioquímicas relacionan a la cepa Shewanella sp. LC6 dentro de la especie Shewanella xiamenensis y a Shewanella sp. 2NE11 dentro de Shewanella algae. Se identificaron proteínas como azorreductasas, peroxidasas, oxidorreductasas y ACP fosfodiesterasas relacionadas al proceso de decoloración y una gran cantidad de genes de resistencia a metales como el mercurio, zinc, cadmio, cobre y plata. Asimismo se encontraron proteínas relacionadas al consumo de carbohidratos como N-acetylglucosamina, maltosa, L-arabinosa, DL-lactato, D-fructosa y sucrosa. La presente investigación muestra el amplio potencial que tienen estas cepas para ser utilizadas en biorremediación de colorantes textiles y metales pesados. / Tesis
|
76 |
Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperaciónCabrera Carranza, Carlos Francisco January 2002 (has links)
Objetivo general:
- Comparar la magnitud y el impacto de la contaminación en las
aguas costeras de la bahía de Chancay, durante periodos con
o sin veda.
Objetivos específicos
- Identificar las fuentes de contaminación natural y
antropogènica en la bahía de Chancay.
- Evaluar el impacto causado por la contaminación de la
industria de harina de pescado. / Tesis
|
77 |
El rol del estado para garantizar la estabilidad económica del mercado del recurso hidrobiológico pota en la pesca artesanal y evitar la contaminación marinaReyes Vargas, Jessenia Nikcol January 2021 (has links)
La pesca artesanal del recurso hidrobiológico pota ha evidenciado desequilibrios en el mercado por la sobreproducción que generan los pescadores al realizar una extracción desproporcional. Así, su excesiva concentración en el mercado ha generado el aprovechamiento de los habilitadores, quienes al financiar las faenas pesqueras se hacen acreedores de la materia prima que trae consigo la embarcación pesquera y, por tanto, establecen de forma unilateral el precio a pagar. Esta situación ha hecho que los pescadores pierdan el poder de negociación, la obtención de un precio irrisorio, el endeudamiento de la embarcación, imposibilidad de recuperar los costos de operatividad y la privación de una ganancia. Por otra parte, la sobreproducción de pota ha propiciado la presencia de contaminación marina y, en consecuencia, la afectación a la población de pota y a la salud pública, dado que, su destino final es el consumo humano. En la realización de esta investigación se consideraron los siguientes objetivos: explicar los factores del desequilibrio del mercado de la pesca artesanal de la pota, precisar los efectos ambientales producidos por la contaminación marina y explicar la necesidad de una propuesta legislativa para limitar la excesiva extracción del recurso hidrobiológico pota. Asimismo, se realizó un estudio y revisión de fuentes bibliográficas y el análisis documental que permitieron concluir: el establecimiento del periodo de veda a la pota protege su existencia dentro del litoral peruano, el mantenimiento de la fuente de empleo, alimentación y, el cese de paro de poteros generado por el abuso de los habilitadores.
|
78 |
Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Sediments of Marinas, Western Basin Lake Erie, U.S.ANelson, Donald E., Jr. 18 June 2009 (has links)
No description available.
|
79 |
ESTUDIO DEL BIOFOULING ASOCIADO A CULTIVOS MARINOS "OFFSHORE" EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOLMeseguer Hernández, Eloy 25 July 2017 (has links)
The present Doctoral Thesis makes the first study on the growth of epibionts in the nets of marine farms of the Western Mediterranean. Also, this Doctoral Thesis is a novel contribution in the field of marine biofouling by collecting information not only taxonomically but also the ecology of the actors and factors involved. The objective of this study is to know the most common epibionts in Mediterranean marine aquaculture nets and their relationship with depth, season, situation on the farm and the response of the epibionts to the presence of a commercial antifouling paint with Based on cuprous oxide, performing for this purpose an exhaustive statistical analysis.
To this end, 192 polyethylene sheets of 400 cm2 were placed on a Spanish southeast sea farm, specifically in the municipality of Villajoyosa (Alicante), at two different depths, with different orientations and antifouling paint and without it. The plates were collected in four periods of the year: in early spring, early summer, early autumn and the last, after 1 year submerged. Macroscopic species were studied at the taxonomic level and the data were treated with the Stathgraphics Centurion XVI.II and Promov software 15,02 to perform the relevant statistical studies.
Nothing has been written before this work on the impact of these paintings on the colonies of the epibionts studied in this thesis, although it has been verified with this thesis that antifouling painting is an effective technique for the fight against marine epibiontes, And that works in addition to any depth and with any orientation. Also, it has been corroborated that the plates were covered more of organisms ,according to the time of exposure in the sea, It had or not antifouling painting,The chronological order of invasion of the plates by the epibionts has also been verified. In addition, the sheets that were located in the discharge area of the fish facility and under the current, were plates populated with a greater number of epibionts, regardless of the depth, orientation or presence of the antifouling paint. / La presente Tesis Doctoral realiza el primer estudio acerca de los crecimientos de epibiontes en las redes de granjas marinas del Mediterráneo Occidental. Asimismo, esta Tesis Doctoral supone una aportación novedosa en el campo del biofouling marino al recoger información no sólo de manera taxonómica sino también de ecología de los actores y factores participantes. Es objeto de este estudio el conocer los epibiontes más comunes en las redes de acuicultura marina mediterránea y su relación con la profundidad, la estación del año, la situación en la granja y la respuesta de los epibiontes ante la presencia de una pintura antifouling comercial con base en óxido cuproso, realizando para ello un exhaustivo análisis estadístico.
Con dicho objetivo, se dispusieron 192 placas de polietileno de 400 cm2 en una granja marina del sudeste español, en concreto en el municipio de Villajoyosa (Alicante), a dos diferentes profundidades, con diferentes orientaciones y con pintura antifouling y sin ella. Las placas se recogieron en cuatro periodos del año: a principios de primavera, a principios de verano, a principios de otoño y las últimas, después de 1 año sumergidas. Se estudiaron a nivel taxonómico las especies macroscópicas y se trataron los datos con el software Stathgraphics Centurion XVI.II y ProMV 15.02 para realizar los estudios estadísticos pertinentes.
No se ha escrito nada antes de este trabajo sobre el impacto de éstas pinturas en las colonizaciones de los epibiontes estudiados, si bien se ha comprobado con esta Tesis que la pintura antifouling es un técnica efectiva para la lucha contra los epibiontes marinos, y que funciona además a cualquier profundidad y con cualquier orientación. Asimismo, se ha corroborado que las placas se cubrían más con organismos conforme transcurría el tiempo de exposición en el mar, tuvieran o no pintura antifouling y sin que ninguna especie llegara a colonizar y desplazar a las especies previas. Se ha podido constatar también el orden cronológico de invasión de las placas por los epibiontes. Además, las placas que se localizaban en la zona de descarga del vertido de la instalación piscícola y estaban a sotacorriente fueron placas pobladas con mayor número de epibiontes, independientemente de la profundidad, orientación o presencia o no de la pintura antifouling. / La present tesi doctoral realitza el primer estudi sobre els creixements de epibionts a les xarxes de granges marines de la Mediterrània Occidental. Així mateix, aquesta tesi doctoral suposa una aportació innovadora en el camp del biofouling marí en recollir informació no només de manera taxonòmica sinó també d'ecologia dels actors i factors participants. És objecte d'aquest estudi el conèixer els epibionts més comuns en les xarxes d'aqüicultura marina mediterrània i la seva relació amb la profunditat, l'estació de l'any, la situació a la granja i la resposta dels epibionts davant la presència d'una pintura antifouling comercial amb base en òxid cuprós, realitzant per a això una exhaustiva anàlisi estadística.
Amb aquest objectiu, es van disposar 192 plaques de polietilè de 400 cm2 en una granja marina del sud-est espanyol, en concret al municipi de la Vila Joiosa (Alacant), a dues diferents profunditats, amb diferents orientacions, i amb I sense pintura antifouling . Les plaques es van recollir en quatre períodes de l'any: a principis de primavera, a principis d'estiu, a principis de tardor i les últimes, després d'1 any submergides. Es van estudiar a nivell taxonòmic les espècies macroscòpiques i es van tractar les dades amb els programes Stathgraphics Centurion XVI.II i ProMV 15.02 per realitzar els estudis estadístics pertinents.
No s'ha escrit res abans d'aquest treball sobre l'impacte d'aquestes pintures en les colonitzacions dels epibionts estudiats , si bé s'ha comprovat en aquesta Tesi que la pintura antifouling és un tècnica efectiva per la lluita contra els epibionts marins, i que funciona a més a qualsevol profunditat i amb qualsevol orientació. Així mateix, s'ha corroborat que les plaques es cobrien amb més organismes a mesura que transcorria el temps d'exposició al mar, tinguessin o no pintura antifouling, i sense que cap espècie arribés a colonitzar i desplaçar a les espècies prèvies. S'ha pogut constatar també l'ordre cronològic d'invasió de les plaques pels epibionts. A més, les plaques que es localitzaven a la zona de descàrrega de l'abocament de la instal·lació piscícola i estaven a sotacorrent van ser plaques poblades amb major nombre d¿epibionts, independentment de la profunditat, orientació o presència o no de la pintura antifouling. / Meseguer Hernández, E. (2017). ESTUDIO DEL BIOFOULING ASOCIADO A CULTIVOS MARINOS "OFFSHORE" EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85679
|
80 |
The architecture of mastsLettieri, Lisa A. January 1990 (has links)
The origin of this project came from careful consideration for a threshold between the fabric of Old Town for its historic presence and the Potomac River for its freedom to sail.
The order for the threshold came from recognition of the historic grid of the city and its brick construction. A sailing school was chosen as the activity to draw the community to the river. The inspiration for the design was derived from the nature of boats and their delicate rigging. The architecture was generated from the principles of material economy of the masts and ties to create a tensile structure.
Although the project fulfills the basic needs of a sailing school, its form came from the desire to express the spirit of sailing at the edge between land and water. / Master of Architecture
|
Page generated in 0.0334 seconds