61 |
Variación morfológica y proteica estacional de Rhizophora harrisonii en la principal zona portuaria de Guayaquil – EcuadorQuevedo Pinos, Olga Laurmania January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se evidencia el estado del ecosistema de manglar en la principal zona portuaria de Guayaquil, Ecuador respecto a las concentraciones de SO2 contenidas en sus partes constitutivas y los daños morfológicos que presentan Rhizophora harrisonii en la zona de estudio. Se evidencia la afectación del SO2 sobre los manglares, a partir de la relación de las concentraciones de SO2, determinadas mediante muestreadores pasivos (Fenn y Poth, 1998) en áreas contaminadas y un blanco, en dos temporadas seca y lluviosa. Se determinan cargas críticas para azufre de 3.35 S kg ha-1 año-1 valor que supera en áreas muy sensibles y bosques naturales, 2 y 5 kg ha-1 año-1 (Grennfelt y Nilsson, 1988). Lo cual se relaciona con valores de las medianas significativas de proteínas vs carotenoides de 9.85 ug/ml y 3.5467 ug/ml en época seca, y para la época lluviosa 31, 2544 ug/ml, 0.962296 ug/ml respectivamente entre los transectos 3-4, frente al incremento de las concentraciones de sales como azufre, en forma de sulfatos en las hojas, los carotenoides tiende a disminuir conforme las proteínas aumentan, (Siefermann, 1990). Se establece que existen diferencias significativas entre las concentraciones de sulfatos en las hojas de Rhizophora harrisonii durante la época seca y lluviosa. / Tesis
|
62 |
Evaluación del fitoplancton como un mecanismo preventivo a la ocurrencia de bloom algal frente a las costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolivar en Ecuador 2013- 2015Torres Chuquimarca, Gladys Marlene January 2017 (has links)
El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia de todo ecosistema acuático, siendo prioritario monitorear la composición y abundancia de especies, como un elemento de la calidad del agua en estudios ambientales, ecológicos, oceanográficos y sanitarios. Se efectuaron monitoreos mensuales del fitoplancton y variables ambientales superficial y subsuperficial durante el 2013 al 2015, en 4 sitios costeros a 10 millas frente a Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, aplicando metodologías estandarizadas. Los resultados de las variables ambientales presentaron diferencias significativas con mayor amplitud de variabilidad mensual se reflejó en la época húmeda de los 3 años, relacionadas por las condiciones hidrográficas específicas de cada lugar. El año 2015 registró aguas más cálidas por desarrollo del evento El Niño 2015-2016. El fitoplancton registró 215 especies con un total de 64 géneros, que correspondieron principalmente a diatomeas céntricas-pennadas y escasos dinoflagelados. Se estableció rangos de abundancia, con escasos registros de máximas concentraciones en condiciones de agotamiento de nitrato y fosfato. Las dos componentes principales de las variables explicaron entre un 69 a 71% de la variabilidad de todos los datos, lo que implica que otras variables están ejerciendo en el funcionamiento de la dinámica del fitoplancton. Las variables evidenciaron un óptimo nivel de conservación del ecosistema marino costero, con excepción del oxígeno y algunas especies registradas que pueden generar mareas rojas, cuando se cumplan las condiciones para ello, lo que ha evidenciado escasos riesgos en sitios cercanos a la ruta de tráfico marqítimo e inicios de la maricultura. / Tesis
|
63 |
Assessment of Macroinvertebrate Communities and Heavy Metal Contamination Along the Intracoastal Waterway in Fort Lauderdale, FloridaBernhard, Robert 09 December 2014 (has links)
Sediments from four areas adjacent to marinas and a background site in the Intracoastal Waterway were assessed for macroinvertebrate composition and heavy metal contamination. Sediment core samples were collected in 2004 and 2005 for analyses of macroinvertebrate composition and sediment grain size. Additional sediment samples were collected in 2005 for chemical analyses of metals (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Hg, Ni and Zn). MANOVA and dendograms using Bray-Curtis similarity matrices grouped the sites into two clusters: the 3 sites closest to the New River formed one group, and the two end sites formed the other. The sites nearest the New River were dominated by polychaetes, half of which were pollutant-tolerant species (e.g., Capitella capitata). The macroinvertebrate communities of the two end sites were dominated by tanaids, gastropods and sipunculids with fewer annelids than the other 3 sites. The influence of the New River on the study sites appeared to outweigh the sources of metal pollution found in marinas. The 3 sites closest to the New River had higher metal concentrations than the two end sites. The background site, nearest the mouth of the New River, exceeded the Florida sediment quality guideline probable effect level for cadmium and copper while three of the four marina sites exceeded at most one probable effect level and one or more threshold effect levels for cadmium and copper. The furthest site from the New River, which was the closest site to Port Everglades, had the lowest metal concentrations. Additional studies are needed to determine the level of pollutant loading from the New River and its effects on nearby biological communities.
|
64 |
Determinación de biotoxina marina veneno paralizante de molusco en Aulacomya ater “choro común” y Argopecten purpuratus “concha de abanico” provenientes del litoral central peruanoReyes Chavez, Julio Manuel January 2012 (has links)
Determina la presencia de la biotoxina VPM en Aulacomya ater (choro común) y Argopecten purpuratus (concha de abanico) comercializados en el terminal Pesquero de Ventanilla y el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ancón. Procesa muestras de moluscos para la detección de VPM mediante, el método normalizado de la Asociación Oficial de Químicos Analistas (AOAC 959.08.2005) conocido como el método del bioensayo en ratón. De las 79 muestras analizadas, 37 eran concha de abanico y 42 choro común, este último presentó niveles detectables de VPM en tres ocasiones. Siendo la concentración máxima detectada de 48 µg Saxitoxina equivalente/100 g que está por debajo del límite legal que en nuestro país es de 80 µg Saxitoxina equivalente/100 g de carne. En Argopecten purpuratus no se detectó la presencia de toxinas VPM o estas se encontraban por debajo del límite de cuantificación del bioensayo que en nuestro caso fue de 37 µg STX/100 g-1. Concluye que existe un riesgo ostensible para la salud del consumidor debido a la presencia de las toxinas VPM en muestras de moluscos comercializados en el mercado local. / Tesis
|
65 |
Filogenia molecular de algunas algas marinas rojas del Perú basada en análisis de ADN plastidialCalderón Ríos, Martha Steffany January 2017 (has links)
Emplea los marcadores moleculares rbcL y psbA en un amplio estudio florístico de algas rojas de la costa del Perú para investigar la taxonomía y evaluar las relaciones filogenéticas de 20 especies. Un total de 51 secuencias rbcL y 4 secuencias psbA fueron generadas, de las cuales 32 fueron incluidas por primera vez en un análisis molecular. Los resultados revelaron 21 especies agrupadas en 11 familias y la presencia de cuatro nuevos reportes para el Perú: Corallina caespitosa, Nothogenia chilensis, Porphyra mumfordii y Schizymenia dubyi. Adicionalmente, el análisis también reveló cinco taxones Haraldiophyllum sp., Hypnea sp., Phymatolithon sp., Pyropia sp.1 y Pyropia sp.2 que podrían corresponder a nuevas especies por lo que posteriores colectas y análisis morfológicos y moleculares son requeridos para develar su taxonomía. Los resultados obtenidos permiten actualizar la lista taxonómica de especies y resalta el uso del secuenciamiento de marcadores moleculares para establecer perfiles básicos de diversidad molecular y evaluar de manera objetiva las relaciones evolutivas de las algas marinas en el Perú. / Tesis
|
66 |
Polifenoles, actividades antioxidante, antielastasa, anticolagenasa, efecto fotoprotector de Lessonia nigrescens Bory y desarrollo de una forma dermocosméticaGiurfa Tutaya, Gianina Liliana, Oblitas Barboza, Jean Pierre January 2017 (has links)
Determina la presencia de polifenoles, evalúa las actividades antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y el efecto fotoprotector del extracto hidroalcohólico del alga parda Lessonia nigrescens Bory, con el fin de aprovecharla en el desarrollo de productos dermocosméticos y, de esta forma, aportar a la industrialización de este abundante recurso del litoral peruano. / Tesis
|
67 |
Informe en derecho sobre la fundamentación de una propuesta de un área marina protegida en la península antártica por parte de Chile y Argentina, conforme a las reglas de la convención sobre la conservación de los recursos vivos marinos antárticosForray Fernández, Javier Federico January 2017 (has links)
Memoria para optar al grado de magíster en derecho ambiental / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
|
68 |
Identificación fenotípica y molecular de bacterias productoras de biofilm presentes en la formación del biofouling en cultivos de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus), en la bahía de Huaynuma, Casma - PerúGonzales Bernabel, Evelin Eliza January 2019 (has links)
El biofouling es una acumulación indeseada de sustancias orgánicas en una superficie sumergida en agua y se considera que el origen se debe principalmente a la formación de biofilm por parte de bacterias, el cual sirve de alimento en la colonización de organismos superiores responsables de impactos negativos en el ambiente e industria acuática. Debido a esto, se debe identificar bacterias asociadas a este fenómeno en cultivos de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus) en la bahía de Huaynuma, Casma, Perú, que permita realizar trabajos para disminuir la adhesión bacteriana. Se aislaron 40 cepas en total, las cuales fueron sometidas a la prueba de adherencia, para evaluar la producción de biofilm y su capacidad para adherirse a un sustrato, determinándose así que 16 (40%), 8 (20%) y 7 (17.5%) cepas fueron fuerte, moderada y débilmente productoras de biofilm y 9 (22.5%) cepas no productoras. Posteriormente se realizó la identificación fenotípica, basada en las pruebas del Manual de Bergey, cuyos resultados de similitud fueron superiores al 90%, predominando el género Vibrio, principalmente la especie de V. alginolyticus; la identificación molecular ratificó el predominio del género Vibrio, en especial V. alginolyticus, sin embargo esta identificación no fue específica para una sola especie por los altos porcentajes de similitud (100%) entre dos o más cepas. Por su parte la cepa M28 fue identificada al 100% como Photobacterium damselae subs. damselae., el cual se reporta por primera vez en cultivos de “concha de abanico” en la bahía de Huaynuma. / Tesis
|
69 |
Análisis de facies de sedimentos neógenos marinos en Coquimbo (30°S), Chile: Significado paleoambiental e implicancias tectónicasGarcía Leiva, Constanza Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En la costa de Chile central (30°S) afloran sedimentos marinos neógenos de la Formación
Coquimbo, los cuales concentran un fuerte registro fósil que marcan variaciones paleoambientales. Estos cambios no han sido abordados por medio de análisis de litofacies, lo cual motiva a realizar un estudio sobre parámetros físicos, estructuras sedimentarias, cálculo granulométrico e identificación de icnofósiles, para dilucidar entre éstos y ver sus implicancias
tectónicas. Se evidencian los cambios de ambiente a través de eventos de somerización y profundización.
De lo más antiguo a lo más reciente, la sección miocénica de Las Rosas evidencia tres subambientes sedimentarios, en general, la sección se deposita en un ambiente marino somero
de playa, comenzando con un frente de playa superior demostrado por granulometría, seguido
de un frente de playa medio esclarecido por trazas fósiles de Glossifungites y Psilonichnus,
terminando con un frente de playa medio proximal aclarado por granulometría y estructuras
sedimentarias. Los ambientes mas someros presentan coquinas con fragmentación de bioclastos por el retrabajo de las olas (sindepositacional), mientras que ambientes más profundos muestran bioclastos disueltos producto del rápido enterramiento y compactación, generando porosidad secundaria (sindiagenético). Por otra parte, la sección miocénica-pleistocénica de El Culebrón, exhibe cinco paleoambientes, partiendo con una playa o frente de playa superior indicado por parámetros físicos, siguiendo con un evento de muy alta energía que deposita bolones, para somerizar aún más a una trasplaya, evidenciado por trazas fósiles de Coprinisphaera y Scoyenia, además de paleosuelos. Más tarde, el ambiente se profundiza a una
playa o frente de playa superior constatado por parámetros físicos. Para finalizar, la serie
pleistocénica es un ambiente marino somero protegido, por el tipo de coquinas. Entretanto,
la sección de Los Clarines muestra dos subambientes, marino somero protegido para la base
pliocénica, mientras que el techo pleistocénico muestra aguas abiertas gradando de playa a
frentes de playa superior, constatado por granulometría y fragmentación de bioclastos.
Los cambios paleoambientales se relacionan a eventos tectónicos y/o a cambios eustáticos
del mar, pudiendo respaldar dicha información con cronoestratigrafía. Las Rosas exhibe una
transgresión resultado de la subsidencia que produce el paso del ridge de Juan Fernández (JF),
además de dos leves regresiones que evidencian un cese momentáneo del ridge, actuando sólo
el nivel eustático. Por otro lado, la somerización vista en el Culebrón inferior se debe a una
colmatación de la cuenca, producto de un fuerte agente erosivo, mientras que en el Culebrón
superior sólo hay un cambio de aguas abiertas a protegidas. Por último, la profundización
ocurrida en la sección pleistocénica de Los Clarines, se relaciona con la transgresión que
provocaría la migración de la dorsal oceánica del Pleistoceno inferior.
|
70 |
Diseño de un modelo de negocio, de productos en base a la innovación de productos alimenticios con vegetales marinosAraneda Reyes, Natalia Roxana Ximena January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este proyecto de tesis presenta la evaluación de un modelo de negocio y sus respectivos ámbitos, para valorar la viabilidad de una empresa innovadora de productos alimenticios en base de vegetales marinos.
La iniciativa se origina tras la identificación de la necesidad de falta de productos alimenticios innovadores en base a vegetales marinos, que aportan nutrientes al cuerpo humano, debido a la tendencia de consumir productos con menores índices de contaminantes.
La elaboración del modelo de negocio, utilizada en este proyecto, implica el desafío de aplicar una metodología poco utilizada en el mercado tradicional como lo es la Metodología Lean Startup , la que consiste en la formulación de una idea a través de la creación, medición y aprendizaje utilizando el método científico, permitiendo con ello generar un proceso iterativo que posibilita un aprendizaje validado en cada ciclo, proporcionando un know-how mayor en el modelo de negocios.
En este contexto, se evidencia el bajo consumo de productos marinos en chile. Lo anterior de acuerdo con investigación de mercados realizada en el presente trabajo, instrumento aplicado en una encuesta online, donde se identificó que el 33% de los encuestados indica que nunca consume algas marinas y sólo el 1% indica que consume de forma diaria. Sin embargo, al ofrecer un conjunto de productos en base a vegetales marinos, se observa un cambio en la tendencia y se incrementa la frecuencia de intensión de consumo, ya que en caso de existir alternativas un 13,1% indica que consumiría en forma diaria y el 9,2% afirma que consumiría rara vez.
En este proyecto se aplica el ciclo de Lean Startup para testear las hipótesis de desarrollo de cuatro productos, basados en algas como: Barras de Chocolate, Snack de frutos secos, mermelada y crema para untar con algas marinas, productos que fueron testeados, donde se logró establecer un aprendizaje validado, conforme a las mediciones, realizadas con la metodología de evaluación de productos.
La evaluación del modelo de negocios y de la iniciativa de diseño de productos con algas marinas, corresponde a una iniciativa innovadora, que considera un avance en materia de desarrollo de este tipo de productos junto con incentivar el desarrollo social en las zonas costeras del país, donde se ha logrado establecer la existencia de una demanda de productos de este tipo, en este contexto, la evaluación del modelo de negocios es rentable y posibilita la existencia futura de soluciones y negocios focalizados en este tipo de productos para satisfacer la demanda de alimentos saludables en el país.
|
Page generated in 0.0662 seconds