• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9893
  • 2095
  • 1330
  • 230
  • 103
  • 97
  • 97
  • 84
  • 75
  • 54
  • 54
  • 52
  • 50
  • 45
  • 14
  • Tagged with
  • 13764
  • 5413
  • 4082
  • 3085
  • 2873
  • 2707
  • 2667
  • 2427
  • 2410
  • 2333
  • 2281
  • 2057
  • 2051
  • 1973
  • 1816
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Elaboración de un tesauro de información de actualidad y conversión en red semántica para su empleo en un sistema de recuperación periodístico.

Castillo Blasco, Lourdes 25 September 2006 (has links)
Las experiencias iniciales con el motor de búsqueda e indización automática RetrievalWare en un centro de documentación de información de actualidad, demostraron que las asociaciones semánticas establecidas en el diccionario del sistema no ofrecían un rendimiento totalmente satisfactorio para este tipo de centros. La razón principal es la naturaleza de la red incorporada, elaborada a partir de un diccionario enciclopédico general. Por ello este trabajo plantea la posibilidad de adaptar un tesauro tradicional a las estructuras de diccionarios de este sistema y comparar el efecto de la utilización de un lenguaje controlado (tesauro) y una red semántica basada en unitérminos del lenguaje natural sobre una misma colección documental (base de datos Prensa) y sobre un sistema de recuperación basado en un motor de recuperación y de indización automática (RetrievalWare). Para conseguir este objetivo general ha sido necesario llevar a cabo la creación de un vocabulario controlado, un tesauro de información de actualidad; la conversión de las relaciones paradigmáticas de este tesauro en relaciones cuantitativas, de las que se emplean en redes semánticas, comprobar su funcionamiento y realizar una valoración paralela del rendimiento en la recuperación del tesauro construido y convertido en red semántica y de la red semántica prediseñada por los distribuidores de RetrievalWare.El plan de trabajo y la metodología correspondiente se ha dividido en tres fases, atendiendo a los objetivos planteados. La primera fase ha consistido en la selección y registro de términos. Las fuentes empleadas para la extracción de los términos han tenido en cuenta tanto el criterio de autoridad literaria como el criterio de autoridad del usuario. En la segunda fase se ha elaborado el tesauro con los términos seleccionados utilizando la base de datos relacional Access y en la última fase se han exportado, también mediante Access, los términos del tesauro a un informe compatible con la estructura de la red semántica de RetrievalWare. Para la comprobación automática de errores se han utilizado programas de gestión automática de tesauros. Posteriormente se han realizado pruebas del funcionamiento del nuevo tesauro incorporado como red y además se ha comparado su rendimiento con el diccionario establecido por el sistema. El estudio del rendimiento emplea a usuarios reales que expresan sus solicitudes de información y, posteriormente, juzgan la relevancia de los resultados obtenidos en los procesos de búsqueda, permitiendo el cálculo de exhaustividad y precisión de cada sistema.
222

Estudio sobre el papel de la videofibrosomnoscopia en los resultados terapéuticos del paciente con síndrome de Apnea-­‐Hipopnea Obstructiva del Sueño

Martínez Novoa, Mª Dolores 09 July 2015 (has links)
El diagnòstic de la síndrome d’Apnea-Hipopnea Obstructiva del Son (SAHOS) s’efectua amb la demostració objectiva de l’alteració respiratòria que provoca l’obstrucció de les vies respiratòries superiors durant el son i dels despertars relacionats amb els esforços respiratoris. La valoració clínica i exploració física exhaustives no prediuen adequadament ni la presencia o absència d’apnees o hipopnees nocturnes, ni la severitat, si existeix, del SAHOS. D’altra banda, la subjectivitat de l’avaluació i la variabilitat en la nomenclatura de les troballes clíniques dificulten la comparació. La Videofibrosomnoscòpia proporciona informació sobre la dinàmica de la via aèria superior en els pacients amb Trastorns Respiratoris del Son, millorant les indicacions terapèutiques. Malgrat això, encara no s’ha pogut demostrar que millori l’èxit terapèutic. L’objectiu principal d’aquesta tesi ha estat comprovar si aquesta tècnica diagnòstica millora els resultats terapèutics en pacients amb la síndrome d’Apnea-Hipopnea Obstructiva del Son. Els nostres resultats indiquen que hi ha diferències en les indicacions terapèutiques dels pacients avaluats amb i sense videofibrosomnoscòpia. Malgrat això, no podem afirmar que aquest mètode d’exploració millori els resultats terapèutics en pacients amb la síndrome d’Apnea-Hipopnea Obstructiva del Son, encara que la trobem útil en alguns casos seleccionats. / El diagnóstico de síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) se efectúa mediante la demostración objetiva de la alteración respiratoria que provoca la obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño y los despertares relacionados con los esfuerzos respiratorios. La valoración clínica y exploración física exhaustivas no predicen adecuadamente ni la presencia o ausencia de apneas o hipopneas nocturnas, ni la severidad, si existe, del SAHOS. Por otra parte, la subjetividad de la evaluación y la variabilidad de la nomenclatura de los hallazgos clínicos dificultan su comparación. La Videofibrosomnoscopia proporciona información sobre la dinámica de la vía aérea superior en los pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueño, mejorando las indicaciones terapéuticas. Sin embargo, aún no ha podido demostrarse que mejore el éxito terapéutico. El objetivo principal de esta tesis ha sido comprobar si esta técnica diagnóstica mejora los resultados terapéuticos en pacientes con síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del sueño. Nuestros resultados indican que hay diferencias en las indicaciones terapéuticas de los pacientes evaluados con y sin videofibrosomnoscopia. A pesar de ello, no podemos afirmar que este método exploratorio mejore los resultados terapéuticos en pacientes con síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del sueño, aunque lo consideramos útil en algunos casos seleccionados. / The diagnosis of Obstructive Sleep Apnea-hypopnea syndrome (OSAS) is effected by the objective demonstration of a respiratory disorder that causes obstruction of the upper airway during sleep and the awakenings (cessations of sleep)related to respiratory effort. Using clinical and physical assessment it is not easy to predict the presence or absence of apneas or nocturnal hypopneas, nor the severity of OSAS. Moreover, the subjectivity of the evaluation and the variability of the nomenclature of clinical findings make it difficult to make comparisons. The DISE (drug induced sleep endoscopy) provides information on the dynamics of the upper airway in patients with sleep-disordered breathing, improving the therapeutic indications. However, it has not been demonstrated that it improves therapeutic success. The main objective of this thesis was to determine whether this diagnostic technique improves treatment outcomes in patients with obstructive apnea-hypopnea sleep syndrome. Our results indicate that there are differences in the therapeutic indications of patients evaluated with and without DISE. However, we cannot claim that this screening method improves treatment outcomes in patients with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, although we consider it useful in selected cases.
223

Estudio del estrés oxidativo en hijos de pacientes con enfermedad de alzheimer portadores del Alelo 4 de la apolipoproteína E

Badía Picazo, Mª del Carmen 05 February 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN: Ser portador del alelo 4 de la apolipoproteína E (ApoE) es el factor genético de riesgo para sufrir Enfermedad de Alzheimer (EA) más reconocido sin que se conozcan los mecanismos que provocan dicha predisposición. OBJETIVOS: conocer cómo influye el alelo 4 de la ApoE en sujetos jóvenes a nivel cognitivo, patológico, analítico, estrés oxidativo y supervivencia celular, biomarcadores inflamatorios y expresión de enzimas antioxidantes y relacionadas con tau. MATERIALES Y MÉTODOS: reclutamos 54 sujetos (edad 25-55 años), 33 hijos de pacientes con EA y genotipo ApoE 4/4 y 21 controles sin antecedentes familiares de EA. Se realiza una visita médica, pasamos el test de Stroop y de memoria de Rey para valorar cognición. Se realiza una analítica completa, glutatión basal y tras incubación con beta-amiloide (Aß) por HPLC, apoptosis y caspasas en linfocitos tras incubación con Aß por microscopía confocal, genotipo ApoE, expresión de enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, catalasa y enzimas de síntesis de glutatión) y relacionadas con tau (RCAN1, calcineurina, PKR, GSK3ß) mediante PCR en linfocitos, cuantificación de enzimas relacionadas con tau (calcineurina, RCAN1.4, GSK3ß) por electroforesis y western blotting, citocromo C, TNFα y colesterol oxidado mediante Elisa. Reclutamos también 11 sujetos con EA y ApoE4 y 9 controles para PCR de enzimas antioxidantes y relacionados con tau. Estudio estadístico mediante el paquete SPSS. RESULTADOS: nuestros grupos fueron homogéneos en edad, sexo y nivel educacional. A nivel cognitivo encontramos peores puntuaciones en los sujetos ApoE4 en test de Stroop. En el subgrupo de universitarios también hallamos peores puntuaciones en nuestros casos en aprendizaje y memoria. Existe un mayor porcentaje de quejas de memoria y síndrome depresivo entre los casos junto con mayor tendencia a dislipemia y menor HDL-colesterol en mujeres ApoE4, menor producción de TNFα tras estimulación antigénica en sujetos ApoE 4/4. Hallamos menor glutatión oxidado en sangre basal en casos, menor oxidación de glutatión y menor apoptosis en linfocitos tras incubación 24h. Encontramos mayor expresión de enzimas de síntesis de glutatión y glutatión peroxidasa, calcineurina, RCAN1.4, GSK3ß y PKR en nuestros casos. En los sujetos con ApoE4 y EA encontramos menor expresión de enzimas de síntesis de glutatión que en controles y sobreexpresión de RCAN1.4 y calcineurina. No encontramos toxicidad debida al péptido Aß en nuestras muestras. CONCLUSIONES: Nuestros datos corroboran la existencia de un fenotipo cognitivo asociado a ApoE4, así como predisposición a la depresión y dislipemia. Los sujetos ApoE 4 presentan mayores niveles de glutatión reducido en situación basal, menor oxidación de glutatión en sangre y menor apoptosis en linfocitos aislados tras agresiones apoptogénicas. Existe una sobrecompensación de sistemas antioxidantes en sujetos jóvenes ApoE4, con sobreexpresión de enzimas de síntesis de glutatión, calcineurina, PKR, GSK3ß y RCAN1.4. Existe un agotamiento de los mecanismos antioxidantes compensatorios en los sujetos con EA y ApoE 4, reflejado en menor expresión de enzimas de síntesis de glutatión. A nivel de enzimas relacionadas con tau, encontramos un patrón similar de sobreexpresión en los sujetos con EA y los sujetos jóvenes ApoE 4, con sobreexpresión de RCAN1.4 y calcineurina. Ser portador del alelo 4 de la ApoE es un factor de riesgo para desarrollar EA, probablemente debido a una disminución de la función antioxidante de la ApoE, lo cual conlleva a la sobreexpresión de otros sistemas antioxidantes que finalmente terminan por agotarse (como los enzimas de síntesis de glutatión) o produciendo alteraciones celulares secundarias a su activación crónica (como calcineurina, PKR, RCAN 1.4 y GSK3ß) como son la apoptosis y hiperfosforilación de tau. / BACKGROUND: Apolipoprotein E (ApoE) 4 allele is a risk factor for Alzheimer’s disease (AD) and the mechanism is unknown. It was demonstrated that apoE4 presents less antioxidant capacity than types 2 and 3. Our experiments aim to study oxidative stress factors in young adults with different ApoE genotype. METHODS: we selected 54 young adults, 33 of them with familial history of AD and presented ApoE 3/4 or 4/4, 21 of them, our controls, presented ApoE 3/3. We made a clinical interview, used Stroop and Rey test for cognitive evaluation, complete blood test, we determined apoE genotype, antioxidant enzymes expression using PCR technique. We determined expression of GSK3β, RCAN 1.4, calcineurin and PKR enzymes by PCR and Western blotting techniques. Also we determined glutathione levels by HPLC, and cell death and apoptosis by confocal microscopy in lymphocytes of peripheral blood. We selected 11 AD patients and 9 controls to study enzyme expression by PCR. RESULTS: Our cases presented worse punctuation in cognitive test, more depression and dislipemia. Basal level of oxidized glutathione and glutathione ratio (GSSG/GSHx100) was increased in our controls and after aggression they showed more cell death by apoptosis. Controls had lower expression of enzymes of glutathione synthesis and glutathione peroxidase than cases. Our cases presented higher expression of GSK3β, RCAN 1.4, calcineurin and PKR enzymes. AD patients showed over expression of enzymes of glutathione synthesis and upper expression of calcineurin and RCAN 1.4. CONCLUSIONS: We found a greater antioxidant capacity and resistance to aggression in cells from the subjects with apoE4. That is in contrast with the general idea of ApoE 4 genotype as a cause for less antioxidant capacity. The up regulated expression of antioxidant enzymes found in young subjects with apoE4 could represent a compensatory effect for their antioxidant deficit. The increased glutathione synthesis is one of the suggested mechanisms for this adaptation. Chronic up regulated expression of calcineurina, GSK3β and RCAN 1.4 could produce deleterious effects like tau hiperphosphorylation and mitochondrial damage.
224

Moleculas de adhesión y marcadores de estirpe, proliferación y activación celular en la psoriasis. Comparación con el liquen plano y la neurodermitis

Casanova i Seuma, Josep M. (Josep Manel) 05 October 1994 (has links)
Los hallazgos histopatológicos fundamentales en la psoriasis sonuna hiperplasia epidérmica y un infiltrado linfomononuclear dérmico, conexocitosis hacia la epidermis. También se observan cambios vasculares,probablemente secundarios factores angiogénicos producidos por célulasdel infiltrado o por los queratinocitos y un infiltrado por polimorfonucleares.La mayoría de autores aceptan que es una enfermedad hereditaria, sobrela que actuarían como desencadenantes fenómenos inmunológicos, traumatismos,la ingesta de determinados fármacos, o el estrés.No se conoce bien si la alteración genética se localiza a nivel delcontrol de la proliferación del queratinocito (teoría clásica) -en cuyo caso loscambios dérmicos (infiltrado y vascularización) serían secundarios a laliberación de mediadores por el queratinocito, la exocitosis a factores quimiotácticosy moléculas de adhesión derivadas de los mismos y los tratamientosactuarían frenando la actividad mitótica de las células epidérmicas;o bien si el defecto básico reside en el sistema inmune (teoría inmune) -según la cual la hiperplasia epidérmica sería secundaria a la liberación decitocinas hiperproliferativas por parte de las propias células CD4+ o porotros inmunocitos y los tratamientos actuarían como inmunomoduladores-.Esta última teoría ha cobrado un gran interés en los últimos años, especialmentepor el papel de la ciclosporina A en el tratamiento de la psoriasis.Con el fin de determinar si es más precoz la activación/proliferacióndel queratinocito o la activación/proliferación de las células del infiltrado sehan estudiado lesiones incipientes y el borde de lesiones en actividadhabiéndose obtenido resultados contradictorios.Desde hace años se sabe que la hiperplasia epidérmica en la pso-riasis es secundaría a la hiperproliferación del queraíinocito, la cual se ca-racteriza por un aumento del número de células germinativas en fase deproliferación (100% vs 60% según una técnica de timidina tritiada) y de lafracción de crecimiento de la epidermis (56.1±18,6% vs 5.2±1%). También seha detectado un aumento del índice de captación de la ^H-timidina, delnúmero de mitosis y del número de células en fase cíclica. La piel sana delos pacientes con psoriasis también presenta características hiperproliferati-vas.La hiperproliferación epidérmica en la psoriasis se debe a la entradade células que estaban en fase latente (GQ) a fase cíclica, las cuales puedenponerse de manifiesto mediante la tinción con Ki-67, Ac monoclonal quereacciona con un Ag nuclear expresado por las células en fase Gj tardía, S,My Q>2 Tiene la ventaja, respecto a la timidina tritiada, de que es un métodono radioactivo y más rápido para cuantificar la proliferación epidérmica.Este Ac monoclonal se ha utilizado principalmente en la valoración de laproliferación en tumores. Existen 2 estudios previos de la proliferación epi-dérmica en la psoriasis con Ki-67.Por otra parte, varios autores habían afirmado que en la psoriasis loslinfocitos T dérmicos estaban en fase GQ o de descanso (eran K¡67-) y queúnicamente eran + los que infiltraban la epidermis. Esto significaría que loslinfocitos T proliferarían en los ganglios linfáticos, pasarían posteriormente ala circulación general y finalmente llegarían a la epidermis donde se activarían.El infiltrado dérmico de una lesión de psoriasis está compuesto porlinfocitos T (75% de tipo CD4+) activados, que expresan en superficie HLA-DRy rlL-2, dendrocitos dérmicos/macrófagos y células de Langerhans. Se había afirmado que cuando las lesiones de psoriasis involucionaban predomminaban los linfociíos T CD8+, mientras que las lesiones crónicas se caracterizabanpor una reducción en los mismos. En el infiltrado se han detec-tado las atocinas proinflamatorias IL-2 e IFN-y, mientras que están ausenteslas atocinas antiinflamatorias IL-4 e IL-10. Este patrón corresponde al secre-| tado por los linfocitos Thl, por lo que se cree que son los que predominan. en el infiltrado de la psoriasis. También se ha detectado una elevada pro-porción de dendrocitos/macrófagos, con elevada capacidad de presentarAg y de secretar citocinas como el TNF-a, implicadas en la psoriasis. Supapel se ha reforzado con la teoría de los superantígenos en la patogénesis| de la misma.Por otra parte, una de las características del queratinocito psoriásicoes la expresión en superficie de ICAM-1 y HLA-DR. Ambas se expresan enrespuesta al estímulo del IF-y y, mientras la primera sirve como molécula deadhesión para la unión de la LFA-1 linfocitaria, la segunda se ha visto quepuede servir para presentar superantígenos que mantengan al linfocito activado.
225

Elaboración de un modelo de predicción de bacteriemia en pacientes con neumonia comunitaria

Caro Orozco, Silvia 05 September 2012 (has links)
No description available.
226

Obesidad y alteraciones metabólicas: Factores genéticos y ambientales en población mediterránea española.

Sorli Guerola, Jose Vte. 23 October 2008 (has links)
INTRODUCCIÓN: La obesidad es una enfermedad metabólica crónica que se define como un exceso de grasa corporal, que suele ir acompañado de un peso superior al considerado como normal para una persona con la misma talla, edad y sexo. La etiología de este síndrome es heterogénea, multifactorial y compleja, caracterizada por el aumento de tejido adiposo, influida por factores metabólicos, fisiológicos, genéticos, celulares, moleculares, culturales y sociales.HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: La obesidad es una enfermedad multifactorial, resultado de la interacción entre la susceptibilidad genética y de factores ambientales, entre los cuales la dieta, el ejercicio físico, el estrés, los acontecimientos vitales, así como el consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas, desempeñan un papel fundamental. Además, el exceso de peso actúa como un importante factor etiológico de dislipemias, hipertensión, hiperuricemia y diabetes, fenotipos que confieren un mayor riesgo en las enfermedades cardiovasculares. Conocer la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población general de la Comunidad Valenciana, y analizar las variables del estilo de vida asociadas a la misma. Estimar la contribución genética y ambiental al índice de masa corporal y a las alteraciones del metabolismo lipídico en la población general y en una muestra de obesos de origen hospitalario de la Comunidad Valenciana.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en una muestra aleatoria de pacientes que acuden al Centro de Salud de Paiporta y al Hospital General de Valencia, en aquellos que de forma voluntaria aceptaron participar en éste. Se les realizaron análisis bioquímicos, genéticos, toma de medidas antropométricas, de tensión arterial y finalmente se les administró un cuestionario sobre datos sociodemográficos, hábitos dietéticos, encuesta alimentaria, antecedentes personales y familiares, ejercicio físico, y otras variables del estilo de vida. Posteriormente se creó una base de datos con el paquete estadístico SPSS, donde se recogieron todas las variables incluidas en el cuestionario, así como las variables analíticas obtenidas, para su análisis estadístico.RESULTADOS: Existe una alta prevalencia, mayor en mujeres, de sobrepeso y obesidad en la población de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Este exceso de peso corporal se asocia con otras variables del metabolismo lipídico e hidrocarbonado, tensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. Al estudiar la relación entre los polimorfismos genéticos en los genes candidatos seleccionados, se han obtenido varias asociaciones estadísticamente significativas con las distintas variables antropométricas, con el metabolismo lipídico, con la ingestión de alimentos y hábitos dietéticos, así como con enfermedades relacionadas con la obesidad. Se hallaron interacciones gen-gen entre los polimorfismos analizados entre los genes de la APOE y CETP, leptina y receptor de la leptina, y lipoproteinlipasa y receptor beta 3 adrenérgico.CONCLUSIONES: Existe una gran complejidad de las múltiples contribuciones genéticas y ambientales en la etiología de la obesidad y parámetros relacionados, que es necesario seguir estudiando y analizando desde la integración genómica y ambiental para obtener un mejor conocimiento que posibilite una mayor individualización en la prevención y tratamiento. / INTRODUCTION: Obesity is a chronic metabolic disease with a weight excess. This syndrome is due to some heterogeneous, multifactorial and complex causes. It is characterized by an increased fat tissue and it is influenced by metabolics, physiologicals, genetics, cellular, molecular, cultural and socials factors.HYPOTHESIS AND OBJECTIVES: Obesity is a multifactorial disorder which is the result of the interaction between genetics and environmental factors like diet, physical activity, stress, or smoke, alcohol and drugs consumption. Weight gain is related to lipid disorders, hypertension, diabetes and an increased cardiovascular risk. The aim of this study is to investigate the obesity and overweight prevalence in the general population from the Comunidad Valenciana analizing the associated lifestyle factors, and to estimate the genetic and environmental contribution to the body mass index and to the lipid metabolism in this general population and in an obese group of a hospital population from the Comunidad Valenciana.MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study has been carried out in patients who were consecutively referred to the Primary Care Center of Paiporta and the General Hospital of Valencia. Anthropometrical parameters were measured. Demographic, lifestyle, anthropometric, biochemical and clinical variables were obtained. DNA was extracted and some polymorphisms were determined. Statistical analyses including logistic regression and means comparison were carried out by means of SPSS statistical program. Multivariate regression models with interaction terms were applied to test gene-gene interactions.RESULTS: There is a high prevalence of overweight and obesity in the Primary Care population from Comunidad Valenciana. Excess weight was associated with increased lipid and glucose concentrations, hypertension and others cardiovascular risk factors. Statistically significant associations were found between some polymorphisms with anthropometrics measures, lipid concentrations, food habits and diseases related to obesity. We observed gene-gene interactions between APOE and CETP, leptin and leptin receptor, lipoproteinlipase and beta 3 adrenergic receptor.CONCLUSION: Obesity is produced by the action of complex environmental and genetic factors. It is necessary to study and to analyse this disease from an integration model of the genomic and environmental factors to obtain a better knowledge which can be tailored to an individual prevention and treatment.
227

Obtaining hepatocyte-like cells from dental pulp pluripotent-like stem cells

Gil Recio, Carlos 29 June 2015 (has links)
The liver is the largest internal organ and an important regulator of homeostasis providing essential metabolic, exocrine and endocrine functions. Liver diseases result in high rates of morbidity and mortality and affect a growing number of people over the years. Obtaining mature hepatocytes from stem cells is a major goal in regenerative medicine studies due to the clinical applications that could derive from it. Dental pulp pluripotent stem cells are a considerable promise in tissue engineering and regenerative medicine as a source of tissue-specific cells, therefore the aim of this study is to demonstrate their ability to generate functional hepatocyte-like cells in vitro. Cells were cultured in a 2D environment and they were supplemented with several growth factors that recapitulate liver development. The expression of hepatic markers was detected by qRT-PCR and was confirmed by immunofluorescence analysis. The functional efficacy of the differentiated hepatic cells was evaluated by the secretion levels of albumin, cytochrome P450 activity, glycogen storage capacity and the production of hepatic enzymes was also evaluated. In this study we developed a 2D differentiation protocol of DPPSCs into hepatic lineage in vitro. The protocol was optimized to obtain definitive endoderm during the first days of differentiation and was continued with a modified five-step induction medium for 22 days based on liver development. Differentiated cells were able to express hepatic proteins during the entire differentiation process and were able to carry out several functions expected in mature hepatocytes. In this study we demonstrate that DPPSCs can be a powerful tool for liver regenerative medicine treatments to be developed in the future.
228

Al·lergologia en xarxa. Un mou model assistencial per especialitats mèdiques

Ferré Ybarz, Laia 06 May 2015 (has links)
L’any 2005 el Servei d’Al·lèrgia de la Fundació Althaia realitza l’activitat assistencial exclusivament a l'Hospital Sant Joan de Déu de Manresa. Davant l’increment de la demanda assistencial es realitza una anàlisi del funcionament del servei i es dissenya un pla estratègic (PE) pel període 2005-2010. Objectiu: L’objectiu principal del treball és valorar l’impacte de l’aplicació del PE a nivell del funcionament i organització del servei així com de la rendibilitat, productivitat i qualitat assistencial. Material i mètodes Estudi descriptiu, retrospectiu que avalua el funcionament del servei d’al·lèrgia. S’analitza la situació inicial i es dissenya el PE. S’estableixen indicadors per realizar una anàlisi comparativa després de l’aplicació del PE. Resultats El PE ha permès crear una xarxa assistencial entre centres (Manresa, Igualada, Andorra) i nivells assistencials (atenció hospitalària/primària). Els indicadors mostren un increment de l’activitat assistencial (primeres visites 34%, visites successives 29%, hospitals de dia 51%), major índex de resolució (de 2.87 a 2.44), reducció del temps d’espera. L’anàlisi econòmica indica un increment dels costos directes que es justifiquen per l’augment d’activitat i del territori al que es dóna assistència així com de la complexitat dels pacients atesos. Conclusions Amb l’aplicació del PE s’ha establert un sistema de treball en xarxa que ha permès: 1) ampliar el territori al que es dóna assistència, augmentat l’activitat total i la capacitat de resolució, 2) ajustar la patologia atesa segons complexitat/gravetat en diferents nivells assistencials, 3) optimitzar els recursos humans existents, 4) millorar la qualitat assistencial, 5) racionalitzar la despesa i 6) crear un nucli de coneixement amb la centalització d’al·lergòlegs que possibilita realitzar a més a més d’activitat assistencial, activitat investigadora i docent .
229

Marcadores moleculares de diagnóstico y pronóstico en carcinomas del epitelio folicular tiroideo

Castelblanco Echavarría, Esmeralda 24 July 2014 (has links)
Són la neoplàsia endocrina més comú. Les alteracions genètiques i epigenètiques dels càncers de l'epiteli fol·licular tiroïdal no tenen valor pronòstic. El seu tractament no ha canviat en dècades i no hi ha opcions per mala resposta al tractament o neoplàsies agressives. L'objectiu de l'estudi va ser identificar possibles marcadors tant per al diagnòstic com per a la predicció del pronòstic en el càncer de tiroide. Es va realitzar una validació immunohistoquímica de perfils proteics diferencials de gens d'una firma molecular en 313 tumors. A més, es va examinar el perfil d'expressió diferencial de miRNAs utilitzant RNA-seq en 59 tumors congelats. Es van identificar models d'expressió proteica que milloren el diagnòstic diferencial entre tumors malignes, i benignes, així com entre tumors de bon i mal pronòstic. A més, es van obtenir perfils d'expressió diferencial de miRNAs que caracteritzen subtipus histològics, subgrups amb major dificultat per al diagnòstic, i també, dins del subtipus papil·lar, es van identificar perfils de pronòstic i perfils associats a la mutació BRAFV600E. Els models d'expressió proteica permetrien disminuir el nombre cirurgies, els models de predicció obtinguts permetrien identificar, en el moment del diagnòstic, a aquells casos de pitjor pronòstic. Els perfils de miRNAs obtinguts permetrien discriminar el càncer de tiroide del teixit normal, i casos amb mal pronòstic / Las alteraciones genéticas y epigenéticas de los cánceres del epitelio folicular tiroideo carecen de valor pronóstico. Su tratamiento no ha cambiado en décadas y no existen opciones para mala respuesta al tratamiento o neoplasias agresivas. El objetivo del estudio fue identificar posibles marcadores tanto para el diagnóstico como para la predicción del pronóstico en el cáncer de tiroides. Se realizó una validación inmunohistoquímica de perfiles proteínicos diferenciales de genes de una firma molecular en 313 tumores. Además, se examinó el perfil de expresión diferencial de miRNAs usando RNA-seq en 59 tumores congelados. Se identificaron modelos de expresión proteínica que mejoran el diagnóstico diferencial entre tumores malignos, y benignos, así como entre tumores de buen y mal pronóstico. Además, se obtuvieron perfiles de expresión diferencial de miRNAs que caracterizan subtipos histológicos, subgrupos con mayor dificultad para el diagnóstico, y también, dentro del subtipo papilar, se identificaron perfiles de pronóstico y perfiles asociados a la mutación BRAFV600E. Los modelos de expresión proteínica permitirían disminuir el número cirugías, los modelos de predicción obtenidos permitirían identificar, en el momento del diagnóstico, a aquellos casos de peor pronóstico. Los perfiles de miRNAs obtenidos permitirían discriminar el cáncer de tiroides del tejido normal, y casos con mal pronóstico. / Genetic and epigenetic alterations of thyroid cancers of follicular epithelium lack of prognostic value. His treatment has not changed in decades and there are no options for poor response to treatment or aggressive neoplasms. The aim of the study was to identify possible markers for both diagnosis and prediction of prognosis in thyroid cancer. Immunohistochemical validation of differential protein profiles of a molecular signature genes in tumors was performed 313. Furthermore, the differential expression profile of miRNAs using RNA-seq on 59 frozen tumors was examined. Protein expression patterns that improve the differential diagnosis between benign malignant tumors, and were identified as well as between tumors with good and poor prognosis. Furthermore, differential expression profiles of miRNAs that characterize histologic subtypes, subgroups with greater difficulty for diagnosis were obtained, and also within the papillary subtype, prognostic profiles and profiles associated with the BRAFV600E mutation was identified. The protein expression patterns allow reducing the number surgeries, prediction models obtained allow identification at the time of diagnosis to cases of poor prognosis. MiRNAs profiles obtained allow to discriminate cancer from normal thyroid tissue, and cases with poor prognosis.
230

Registro Español de pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina: evaluación de la base de datos y estudio de la población de pacientes incluida

Lara Gallego, Beatriz 26 September 2014 (has links)
Introducción: La alfa-1 antitripsina (AAT) es una proteina con capacidad antiproteasa cuyo principal órgano diana es el pulmón. Las variantes proteicas deficitarias más frecuentes son las denominadas Z y S que presentan tendencia a formar polímeros hepáticos por lo que su concentración plasmática es muy pequeña. En el déficit de AAT la ausencia de la proteina en el pulmón predispone al desarrollo de enfisema. En España, según los estudios de prevalencia, se esperarían unos 160.000 individuos con déficit de AAT moderado o grave. En los individuos con déficit grave los factores que se han relacionado con la pérdida de función pulmonar son la exposición acumulada al tabaco y otros tóxicos inhalados, las infecciones respiratorias y la hiperreactividad bronquial y se ha identificado el FEV1 como el predictor más importante de mortalidad. Objetivos principales: 1. Analizar las características demográficas, genéticas, clínicas y funcionales de pacientes incluidos en el Registro Español de Pacientes con Déficit de alfa-1 antitripsina (REDAAT). 2. Conocer la historia natural de la enfermedad, especialmente los predictores de mortalidad. 3. Comparar la cohorte española con la población de pacientes del Registro Internacional (AIR). 4. Evaluar el registro como herramienta para la recogida sistemática de datos en condiciones de práctica clínica real. Pacientes y método: La población de estudio se compone de los individuos incluidos en la base de datos del REDAAT alojada en la web: www.redaat.es . Resultados: La población estudiada está formada por 511 individuos que representan el 0,1% del total de afectados esperados y cerca del 15% de los EPOC con déficit grave de AAT. La población adulta se distribuye en: 348 Pi*ZZ (74,2%), 100 Pi*SZ (21,3%) y 21 portadores de 14 variantes raras (4,5%). Estos pacientes han sido registrados por 124 médicos de 103 centros sanitarios. La media de casos registrados por médico es de 4 (DE: 8). La mediana de seguimientos por paciente es de 2 registros de seguimiento (RIC: 1.4) y la mediana de tiempo de seguimiento es de 36 meses (RIC: 12-84). Un total de 364 (81%) individuos presentaba enfermedad pulmonar. En la población Pi*ZZ un total de 112 (32,2%) pacientes tenían el diagnóstico de bronquiectasias. El antecedente de neumonía estaba presente en 95 (27,3%) de los registros. Un total de 158 (45,4%) pacientes habían recibido tratamiento sustitutivo. La caída media anual de FEV1 fue de –23ml/año. La edad media de los fallecidos fue de 59 años (DE:10). El tiempo medio de supervivencia tras la inclusión en el registro fue de 104,8 meses (DE:4,17). El análisis multivariado de mortalidad muestra que el FEV1 basal, la edad y el antecedente de neumonía son las variables relacionadas con mortalidad. Conclusiones: El REDAAT es una herramienta útil para recoger información sobre los pacientes afectados por DAAT. Los pacientes incluidos presentan en su mayoría por enfermedad pulmonar. Nuestros datos apoyan que la edad y el FEV1 bajo son predictores de mortalidad al igual que el antecedente de neumonía. Existen diferencias en las características entre los países integrantes de AIR. / Background: The alpha-1 antitrypsin (AAT) is a protein with antiprotease activity mainly in the lung tissue. The most prevalent deficient variants are named Z and S. Both polymerise easily inside the liver cells and their serum levels are reduced defining the deficiency. The lack of protein is a predisponent factor for the development of emphysema. In Spain, based on prevalence published studies, 160,000 individuals are expected to have a moderate to severe AAT deficiency. Factor related with lung function impairment are: tobacco compsumption and other inhaled polutants, infections and bronchial hiperrresponsiveness and the FEV1 has been identified as the major predictor of mortality. Objectives: To analyse the characteristics and natural history of patients included at the Spanish Registry of Patients with alpha-1 antitrypsin deficiency (REDAAT). To evaluate the registry as a tool for collecting data under real clinical practise conditions. Patients and methods: The study population included the individuals registered in the REDAAT’s database www.redaat.es . Results: The study population included 511 individuals who represent the 0.1% of the total expected cases and the 15% of COPD and AAT deficiency patients. The adult population phenotypes distribution is: 348 Pi*ZZ (74.2%), 100 Pi*SZ (21.3%) and 21 carriers of rare variants (4.5%). These patients were registered by 124 physicians from 103 centers. The mean number of cases per physician was 4 (SD:8). The mean number of follow-up data per patients was 2 (RIC:1.4) and the mean follow-up was 36 months (RIC:12-84). A total of 364 (81%) individuals were afected of lung disease. Within the Pi*ZZ group, 112 (32.2%) patients had been also diagnosed with bronchiectasis. Pneumonia had been present in 95 (27.3%) of registered cases. A total number of 158 (45.4%) patients had been administered replacement therapy. The mean FEV1 decline was –23ml/year. The mean age of death was 59 years (DE:10). The mean survival after registration was 104.8 months (SD:4.17). The mortality multivariant analysis showed that baseline FEV1, age and pneumonia were the variables directly related with mortality. Conclusions: The REDAAT is a useful tool for collecting information about AATD patients. Included patients are mainly afected from lung disease. Our data suggested that age, FEV1 and pneumonia were mortality predictors. We found differences among REDAAT and AIR patients. / Introducció: L’ alfa-1 antitripsina (AAT) és una proteina amb capacitat antiproteasa i el seu principal organ diana és el pulmó. Les variants proteiques deficitàries més freqüents són anomenades Z i S i presenten tendència a polimeritzar al fetge i degut a això la concentració plasmàtica és molt baixa. En la deficiència d’ AAT la absència de proteina al pulmó predisposa al desenvolupament d’emfisema. A Espany, tal i com mostren els estudis de prevalença, haurien d’haver-hi uns 160.000 individus amb deficiència d’ AAT moderada o greu. Els factors que s’han relacionat amb la perdua de funció pulmonar en els individus amb deficiència greu han estat: exposició acumulada al tabac i altres tòxics inhalats, infecciones respiratòries i hiperreactivitat bronquial i s’ha identificat el FEV1 com predictor més important de mortalitat. Objetius principals: Analitzar les característiques i la historia natural dels pacients inclosos al Registro Español de Pacientes con Déficit de alfa-1 antitripsina (REDAAT). Evaluar el registre com eina per a la recolllida sistemàtica de dades en condicions de pràctica clínica real. Pacients i métode: 16 La població d’estudi es composa dels individus inclosos a la base de dades del REDAAT ubicada a la web www.redaat.es . Resultats: La població estudiada está formada per 511 individus que representen el 0,1% del total d’ afectats esperats i a prop del 15% dels malalts amb MPOC i deficiència d’ AAT. La població adulta es distribueix en: 348 Pi*ZZ (74,2%), 100 Pi*SZ (21,3%) i 21 portadors de variants rares (4,5%). Aquests malalts van estar registrats per 124 metges de 103 centres sanitaris. La mitjana de casos registrats per metge va ser de 4 (DE:8). La mitjana de seguiments per pacient va ser de 2 (RIC:1.4) i la mitjana de seguiments va ser de 36 mesos (RIC:12-84). Un total de 364 (81%) individus presentava malaltia pulmonar. En la població Pi*ZZ un total de 112 (32,2%) pacients tenien el diagnóstic de bronquiectasis. L’ antecedent de pneumònia va estar present en 95 (27,3%) dels registres. Un total de 158 (45,4%) pacients van rebre tractament sustitutiu. La caiguda mitjana anual de FEV1 va ser de –23ml/any. La edat mitja de mort va ser de 59 anys (DE:10). El temps mitjà de supervivència va ser de 104,8 mesos (DE:4,17). L’ análisis multivariat de mortalitat ha mostrat que el FEV1 basal, la edat i l’antecedent de pneumònia són las variables relacionades amb mortalitat. Conclusions: El REDAAT és una eina útil para recollir informació sobre els pacients afectats per DAAT. Els pacients inclosos estàn afectats en su major part per malaltia pulmonar. Les nostres dades indiquen que la edat, el FEV1 i la pneumònia són predictors de mortalitat. Existeixen diferèncias en les característiques dels malalts inclosos al REDAAT i a AIR.

Page generated in 0.1097 seconds