• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • Tagged with
  • 152
  • 56
  • 44
  • 44
  • 35
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Capa límite, reflectancia y espesor óptico de aerosoles sobre Santiago

Escribano Alisio, Jerónimo José January 2012 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Ingeniero Civil Matemático / Se ha sugerido que el espesor óptico de aerosoles (AOD) derivado a partir de sensores a bordo de satélites puede ser un complemento a las mediciones superficiales de concentración de aerosoles en la capa límite. Se explora si esto es aplicable en el caso de Santiago de Chile, comparando el producto de AOD derivado de la señal satelital del instrumento MODerate resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) con diez años de mediciones in situ de concentraciones de material particulado parcialmente respirable (PM10) y totalmente respirable (PM2.5). Para ello, se desarrolla y aplica un modelo numérico simple de AOD en base a mediciones de concentración de material particulado en superficie, altura de capa límite y propiedades de aerosoles obtenidas de la literatura junto con la información disponible de estos parámetros para la ciudad de Santiago. El modelo captura la variabilidad estacional del AOD cuando es comparado con las observaciones obtenidas con un fotómetro solar de la red AErosol RObotic NETwork (AERONET) y también captura la variabilidad diurna en el caso de una campaña de un día. La variabilidad estacional opuesta entre la altura de la capa límite y la concentración de material particulado en superficie son las principales responsables de una estacionalidad débil del AOD simulado. Se observa una marcada estacionalidad del AOD satelital opuesta a la estacionalidad de la concentración de material particulado en superficie. Por otro lado y debido a la poca cantidad de mediciones simultáneas de AERONET y MODIS, se incluyen las simulaciones en la comparación de AOD. Se observa una considerable diferencia entre el comportamiento estacional del AOD simulado y el derivado de MODIS. En trabajos anteriores se sugiere que la presencia de nubes cirrus es la causa de la estacionalidad opuesta. En este estudio se deduce que aparentemente esta estacionalidad no se debe a la presencia de nubes cirrus. Con el uso de un modelo de reflectancia de superficie y sus parámetros derivados de MODIS, se propone que la diferencia entre la variación estacional del AOD de MODIS y aquella simulada se explica en gran parte por estimaciones inadecuadas de la reflectancia de la superficie y en menor grado por la selección inadecuada de propiedades ópticas y de proporción de fracción fina del aerosol en el algoritmo de MODIS. Se muestra que esta proposición se sustenta observacionalmente en el caso de Buenos Aires, donde se compara el AOD de MODIS con el observado por AERONET.
32

Income and multidimensional child poverty in Chile : using the new poverty measurement methodology

Samur Zúñiga, Antonia Fernanda January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / This seminar addresses child poverty in Chile from the new poverty measurement methodology (released in January 2015 by the Ministry of Social Development), both from an income and a multidimensional approach. The objective is to emphasize the importance of developing appropriate tools to measure and characterize child poverty, given its overrepresentation on poverty measures in the country and the gravity of the negative consequences poverty has over a child’s future development. This work analyzes the evolution of child poverty patterns in time, measured with data from the CASEN Household Survey, from 1990 to 2013 for the traditional methodology, and from 2006 to 2013 for the new methodology. The overrepresentation of children in poverty measures is shown using a monetary approach. Then this work analyzes the dynamics of income and multidimensional poverty, to finish with a deeper study of the specific deprivations children experience at a household level and a description of aggregated multidimensional poverty measures. The Alkire & Foster (2007) methodology is used to measure aggregated multidimensional indicators, which allows to analyze certain sub groups of the population. Results show that although indicators for the multidimensional measure are not child-specific, the aggregated indicators show a higher poverty rate for children than for adults, which is also the case using a monetary approach. In addition, its shown that using a multidimensional measure does add value, since both methodologies identify different segments of the population, having an overlap of less than 40% of the income poor. / El presente seminario aborda la pobreza infantil en Chile desde la nueva metodología de medición de pobreza (publicada en Enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social), tanto con un enfoque por ingresos como con un enfoque multidimensional. El objetivo es enfatizar la importancia de desarrollar herramientas para medir y caracterizar adecuadamente la pobreza en la niñez, dada su sobrerrepresentación en las medidas de pobreza en el país, y dada la gravedad de las consecuencias negativas que esta puede generar en el desarrollo futuro de un niño o adolescente. Este trabajo analiza cómo se comportan los patrones de pobreza infantil en el tiempo, medido a partir de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, desde 1990 hasta 2013 para la metodología tradicional, y desde 2006 hasta 2013 para la nueva metodología. Primero se utiliza el enfoque monetario para mostrar la sobrerrepresentación de la población infantil en la población pobre del país, luego se analiza la dinámica entre la pobreza por ingresos y la multidimensional, y para concluir se ahonda en las privaciones que vive la población infantil desde un enfoque multidimensional. Se utiliza la metodología de agregación de Alkire y Foster (2007) para calcular los indicadores de pobreza multidimensional, lo que permite analizar ciertos subgrupos de la población. Los resultados muestran que a pesar de los indicadores no ser específicos para niños, todas las medidas agregadas de pobreza multidimensional son mayores para la población infantil que para la población adulta, al igual que con el enfoque monetario. Además se muestra que sí existe un valor al medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional, ya que ambos enfoques identifican a segmentos diferentes de la población, existiendo un overlap de menos del 40% de los pobres por ingresos.
33

Diseño de un sistema integrado de medición utilizando evaluación y decisión multicriterio aplicación en empresa de telecomunicaciones

Chacón Sandoval, Andrés Felipe, Reyes Rubio, Carlos Ignacio 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente trabajo busca propiciar el debido control sobre los procesos en coherencia con los lineamientos estratégicos definidos. Por otro lado, constituye un ejercicio práctico en el levantamiento de procesos, en el diseño de un sistema de medición, y en el establecimiento de un ciclo de mejoramiento continúo, que por un lado logre consolidar los intereses de los agentes involucrados y que permita focalizar esfuerzos en búsqueda de un mejor desempeño. El cometido se lleva a cabo en una empresa de telecomunicaciones nacional, que para efectos de mantener la confidencialidad llamaremos ETELCO S.A, y en particular en su Vicepresidencia Mercado de Corporaciones que a la fecha se encuentra comprometida en mejorar la rentabilidad de los Servicios Privados. Se entiende por Servicios Privados a aquellas prestaciones no estandarizadas diseñadas para atender requerimientos particulares de corporaciones y grandes empresas. Las soluciones presentadas a los clientes incluyen diversidad de servicios de telecomunicaciones que deben ser evaluados comercial y técnicamente, y cuya facturación y cobro dependen en cada caso del detalle de los servicios contratados. Lo anterior, supone una redefinición de los alcances del proceso para entregar los servicios privados a fin de considerar no sólo la rentabilidad como objetivo final, si no que además el cuidado de los atributos que son valorados por clientes. En su libro, Transforming Corporate Performance, Michael Milgate señala: Medir la “voz de los procesos” es medir la capacidad y consistencia, y por tanto, facultando a las organizaciones a definir los parámetros de su competitividad y la de sus competidores. A continuación, y a modo de introducción, se presentarán las estrategias genéricas en la industria de telecomunicaciones, para luego entrar en profundidad en el caso práctico a desarrollar en ETELCO S.A.
34

Simulación termo hidráulica de la línea de flujo Kinteroni-Nuevo Mundo

Bazán Huertas, Jaime Eduardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Presenta los resultados del estudio termo-hidráulico de la línea de flujo Kinteroni – Nuevo Mundo (Tramo I – Unidad 200) del diseño de ingeniería efectuada por Repsol Exploración Perú S.A.Verifica los espesores de la tubería para constatar de que se encuentran en conformidad con los requerimientos de la norma ASME 31.4. Realiza una simulación termo – hidráulica de la línea de flujo que conforma la Unidad 200 para verificar que la presión, la temperatura, la velocidad de flujo y el volumen de líquido acumulado (Hold up) se encuentran dentro de los parámetros máximos permisibles para todos los escenarios estudiados. / Trabajo de suficiencia profesional
35

Identificación de daño incipiente en un sistema rotor mediante la medición de vibraciones torsionales

Peña Álvarez, Gabriel Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Bajo el concepto de Monitoreo de Salud Estructural , que permite conocer el estado de salud actual de un equipo mediante el uso de sensores en línea, se propone desarrollar un estudio enfocado a detectar daño incipiente en los álabes de una turbina de laboratorio, a partir del análisis de vibraciones torsionales en el eje del sistema rotor. El objetivo general consiste en identificar experimentalmente los parámetros que permitan detectar daño incipiente en un modelo de laboratorio de un sistema rotor. Los objetivos específicos abarcan la utilización de diversas técnicas de tratamiento de señales y extracción de parámetros, el estudio de estos en los dominios de tiempo y frecuencia bajo diversos niveles de daño en el sistema, y la selección de un set de parámetros que permitan detectar daño incipiente. La metodología se desarrolla en cuatro etapas: Puesta a punto del montaje, mediciones experimentales, análisis y procesamiento de señales, y selección de parámetros. Se efectúa una etapa inicial de toma de datos para dos casos: Caso base (o sano) con el sistema operando a la perfección, y un caso extremo (o con daño máximo), funcionando en ausencia de un álabe. Se extraen 100 parámetros para cada caso y se comparan de forma gráfica. Se realiza este análisis tanto para vibraciones torsionales, como transversales, medidas por un acelerómetro. Los resultados obtenidos de la primera etapa muestran 40 parámetros, calculados sobre las vibraciones torsionales, que presentaron mayores variaciones entre el caso base y extremo, y 6 parámetros que presentaron mayores variaciones para las vibraciones transversales. Estos parámetros sirvieron de referencia para ser proyectados a una segunda etapa de toma de mediciones. En dicha etapa posterior, se estudian las vibraciones del sistema rotor, esta vez trabajando con un álabe expuesto a una grieta. Se prueban 6 álabes con distintas grietas realizando el mismo procedimiento de la etapa anterior. Finalmente se entrena un clasificador Máquina de vectores de soporte , el cual, en conjunto con el método Selección secuencial hacia adelante , selecciona el set de parámetros que permite identificar de mejor manera la presencia de grietas en el sistema. Los resultados finales muestran un conjunto de 13 parámetros calculados sobre las vibraciones torsionales que permiten identificar la mayor parte de las grietas estudiadas. Por otra parte, se realiza el mismo estudio para las vibraciones transversales, concluyendo que estas no son capaces de identificar grietas con suficiente exactitud. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 1160494 "A Novel Damage Precursor Based Structural Health Monitoring and Prognostic Framework"
36

Design of a medium-access-control protocol for wireless sensor networks considering the battery state of charge and state of health

Quintero Cedeño, Vanessa Lisbeth January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ingeniería Eléctrica / La disponibilidad de energía es una de las limitaciones que presentan las Redes de Sensores Inalámbricas (WSN, Wireless Sensor Network). Tradicionalmente, las baterías han sido utilizadas para proveer energía a los nodos de sensores y al tener una vida útil limitada afectan el tiempo de vida de la red. Soluciones como el uso de baterías de gran tamaño o el reemplazo de ellas no son viables, debido al gran número de sensores que componen la red y a que pueden ser desplegados en zonas de difícil acceso. Esta situación ha motivado que las soluciones para la conservación de la energía en las WSNs se enfoquen en el desarrollo de técnicas que actúen a nivel de las capas física y de enlace de datos, como es el caso de los protocolos de Control de Acceso al Medio (MAC, Medium Access Control). Los protocolos MAC son una de las soluciones ampliamente estudiadas y utilizadas porque permiten un equilibrio entre la conservación de energía y otros parámetros críticos de la red, como el rendimiento, latencia, reducción de colisiones y mensajes de control. También tienen la facilidad de adaptarse a las nuevas aristas de trabajo que surgen al incorporar nuevas tecnologías como lo son los Dispositivos de Recolección de Energía (EHD, Energy Harvesting Device). Otro aspecto que está siendo considerado y estudiado en el diseño de los protocolos MAC es la información que se puede extraer de la batería, ya que al estimar la capacidad disponible de la misma, el mecanismo del Duty Cycling (DuC) puede ser ajustado con el propósito de aumentar la eficiencia energética y por lo tanto, extender la vida útil de la red. Es necesario desarrollar técnicas que incorporen un mecanismo de conservación de energía que integre información de la batería a través de indicadores como el Estado de Carga (SOC, State of Charge) y Estado de Salud (SOH, State of Health) para mejorar la eficiencia energética en WSN. La idea de incorporar información de la batería se debe a que la capa MAC está a cargo de controlar los modos de operación del nodo sensor, lo que está directamente relacionado con la cantidad de corriente exigida a la batería. Conocidos los perfiles de uso de la batería es posible estimar los indicadores SOC y SOH que se han utilizado ampliamente en diversas aplicaciones para conocer la cantidad de energía disponible en la batería y la degradación que ha sufrido la misma. En este trabajo se propuso el desarrollo de un protocolo que actúa en la subcapa MAC y que considera la información de la batería para tomar decisiones con respecto al tiempo activo y de reposo del nodo de sensor, con la finalidad de promover el uso eficiente de la energía y extender la vida útil de la red. Los resultados obtenidos validan esta nueva propuesta de algoritmo y establecer pautas para guiar el diseño de protocolos MAC que se centren en minimizar el consumo de energía teniendo en cuenta los dispositivos de recolección de energía y la información de la batería.
37

Cálculo de la línea de energía hidráulica de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato

Juro Lobón, Luis Enrique January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Realiza el cálculo de la pérdidas ocasionadas a lo largo de todo el recorrido del fluido por las tomas (rejillas, compuertas, canales, tubería forzada, conductos) y por los diferentes accesorios de accionamiento y control que se puede encontrar en la central hidroeléctrica Cañón del Pato perteneciente a la empresa Duke Energy Peru como por ejemplo: codos, reducciones, válvulas mariposas, conexiones en T, etc. Para ello utilizó la metodología aplicando las ecuaciones de DARCY - WEISSBACH para el cálculo de las pérdidas, la ecuación de NIKURADSE para el cálculo del factor de fricción, la ecuación general de potencia en turbinas hidráulicas y también las ecuaciones de las pérdidas locales para cada tipo de accesorios y sus respectivos factores de fricción. / Trabajo de suficiencia profesional
38

Determinación del rendimiento hídrico en la microcuenca Ayapuno, Huari - Áncash

Alvarado Puntas, David January 2018 (has links)
El recurso hídrico es un elemento vital que está presente en los diferentes procesos productivos, ya sea para consumo poblacional, agrícola, energético, minero y otros. La información de recurso hídrico se puede estimar mediante información de campo, medición de caudales, información de precipitaciones, temperatura, topografía del terreno y otros parámetros, los que mediante modelos matemáticos y estadísticos se puede dar dicha estimación de capacidad hídrica de una zona. / Trabajo de suficiencia profesional
39

Estrategia de negocios para Empresade Toma de Datos, almacenamiento y mediciones meteorológicas

Pérez Donoso, Miguel Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente memoria tiene por objetivo desarrollar una Estrategia de Negocios para Empresa de Toma de Datos, Almacenamiento y Mediciones Meteorológicas para los próximos 5 años. La investigación realizada, es patrocinada por Ingeniería y Proyectos Limitada (I&P), quienes poseen una base de Clientes concentrada en la minería, donde el principal servicio prestado es la medición, envío y análisis de datos, para evaluaciones de impacto ambiental y para la determinación de condiciones meteorológicas especificas en el lugar donde se realizan faenas extractivas; a fin de poder proyectar con mayor exactitud probabilidad de lluvia, nevazón o tormentas eléctricas. El modelo de Negocio de Ingeniería y Proyecto es prestar un servicio de monitoreo de variables ambientales a distintas Empresas, de manera confiable, utilizando equipos de calidad e instalándolos en lugares de difícil acceso. El Valor agregado del producto final se encuentra en la integración entre los medidores y sensores de origen extranjero, las matrices y maestranza realizada en Chile, y el alto nivel de compromiso y profesionalismo de su equipo, lo que entrega valor al Cliente final en un negocio de nicho altamente técnico. El principal desafío que se ha trazado la Empresa es poder duplicar las ventas en los próximos 5 años, aumentar el EBITDA, y tener mejorar la interacción con sus proveedores, para lo cual desean evaluar un plan de expansión y el uso alternativo de la tecnología en otras industrias, por lo que han requerido diseñar una Estrategia de Negocio. Para desarrollar dicha Estrategia de Negocios se ha utilizado la metodología realizada por el académico Enrique Jofré Rojas. La Estrategia de Negocio propuesta se puede resumir en tres pilares: Mejorar la cadena de Suministro, Fortalecer los procesos internos de la Empresa, y Desarrollar nuevos Productos aprovechando la coyuntura nacional energética y la voluntad del Gobierno de patrocinar y apoyar el desarrollo de energías renovables alternativas, en especial la energía Solar. La Evaluación Financiera de la Estrategia de Negocio nos muestra un aumento del EBITDA, para el periodo en análisis, de M$130.031.- y un aumento del Valor Actual Neto (VAN) de M$318.647.-, lo que evidencia que la Estrategia de Negocio crea valor para los accionistas.
40

Habilitación y validación de equipo SODAR para medición de perfiles verticales de viento

Donoso Castro, Nicolás Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Realizar mediciones viento en altura con técnicas tradicionales como globos cautivos y radiosondas es una tarea demandante en tiempo y recursos. Una de las soluciones a esto es la utilización de técnicas remotas como SODAR o LIDAR. El Centro de Ciencias del Clima y la Resilencia (CR)2 adquirió el año 2014 un SODAR y en el presente trabajo se presenta una habilitación del equipo mediante una campaña donde se comparan las mediciones contra Globo Cautivo, estación meteorológica en superficie y mediciones obtenidas de aviones (AMDAR). Se utilizó como referencia a la comparación realizada contra el Globo Cautivo bibliografía que reúne 20 años de mediciones SODAR \citep{Crescenti1995} utilizando estadísticos de sesgo, diferencia cuadrática media, precisión, y coeficiente de correlación. Se obtuvo resultados acorde a lo publicado en todos los estadísticos menos en el sesgo. Los resultados del trabajo indican que el SODAR, según categorías del fabricante, mide con un alcance categorizado como bueno en el lugar seleccionado y las mediciones comparan bien con respecto al globo cautivo y no tan bien para las mediciones AMDAR, siendo esto último explicado por la distancia entre las mediciones y el terreno complejo de la zona.

Page generated in 0.0701 seconds