• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

De la maravilla-ficción de fantasía al surrealismo fantástico: una nueva genología – ilustrada en la narrativa mexicana, 1900-1999.

Barajas-Garrido, Gerardo January 2011 (has links)
My research deals with fantasy and the fantastic as genres, as well as with their subgenres. I propose a new genology for fantasy and fantastic literature and their subgenres in which they are part of a continuum, with fantasy standing on one end and mimetic literature standing on the other, the fantastic being their middle ground. Within this continuum, the subgenres – which I call fantasy marvel-fiction and fantastic marvel-fiction, fantasy science-fiction and fantastic science-fiction, fantasy surrealism and fantastic surrealism – are distinguished among themselves according to two axes, namely: a) the inner coherence or incoherence of the world the text presents – their being subjected or not to the laws of that world –; b) the nature, and the appropriate explanation – marvelous or scientific –, of the phenomenon that breaks the natural laws of the reader’s known real world. This relationship between reality and fantasy has been essential to my investigation. More specifically, what I have named “the scientific urban gaze” of reality has been the touch-stone to establish what is fantasy and what is not and to create the consequent genology. The genology I propose must therefore be pragmatic: the reader’s view of reality must be taken into account in the process of placing a text within this continuum and the proper genre and subgenre. Once the genology is fully explained, I compare it to the work of some of the most prominent critics on the field of fantasy and the fantastic in order to see similitudes and differences between their research and mine. For the validity of my genology to be demonstrated, I apply it in the analysis of some Mexican narrative works and show how the genre and subgenre of a text – in interaction with the text’s archetypes and narrative components – can be an effective means to convey ideology or worldview. The genological approach, therefore, integrated with an archetypal and a narratological one, constitutes an efficient tool for a holistic semiotic analysis. Notwithstanding that in my thesis I apply it to literary works, it can also be applied to cinema and theatre.
22

La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz

Gauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos.
23

El asomo postmoderno : crisis de la modernidad en salón de belleza de Mario Bellatín

Amico Arellano, Andrés Alberto 26 October 2011 (has links)
Salón de belleza es una novela de la que se podría afirmar que funciona como una metáfora de la época en la que se produjo. Por ello, sostengo que las imágenes que configuran sus personajes y la trama de la novela evidencian las contingencias, malestares y características propias de la época posmoderna. Un proyecto literario similar se llevó a cabo en el año 1947 cuando George Orwell publicó su obra maestra 1984. En esa novela, Orwell describe la situación política y social de una época en el futuro (exactamente el año 1984) en la que se evidencian los principales descontentos respecto de las políticas sociales modernas. El personaje principal de la novela se inserta en una sociedad hipervigilada bajo el régimen del Ingsoc (socialismo inglés) y la tutela de su gobernante máximo: el Gran Hermano. La vida que en esta novela se representa está regida por una serie de restricciones y de normas impuestas a los ciudadanos. Normas que buscaban regular su estilo de vida de los y ejercer el control más absoluto de sus actitudes y pensamientos. El lector conoce, a partir de la experiencia de Winston, personaje principal de la novela, las tensiones, los temores y los cuestionamientos a dicha sociedad. No obstante, pese a estar orientado hacia un futuro incierto y obviamente irreal, la novela se configura como una proyección de lo que la sociedad de esa época sugería y los descontentos y turbaciones propios de la etapa de la modernidad.
24

Jacobo el mutante y la poética de Mario Bellatin : una lectura desde la enunciación del discurso

Iriarte Montañez, José Fernando 05 October 2012 (has links)
La lectura de las piezas narrativas de Mario Bellatin es una lectura incómoda. Sin embargo, un vistazo a sus características principales no arroja el lugar de esa incomodidad, al menos no en primera instancia: son todas sus novelas obras breves, de pocos personajes, generalmente de carácter un tanto siniestro, situados en espacios y tiempos ajenos al lector. Su estilo es diáfano, pues no presenta oraciones demasiado largas o de sintaxis enrevesada, y el léxico no incluye términos que no posea el lector promedio. Nada de lo que hay en sus obras es un obstáculo por sí mismo. A pesar de ello, el lector queda con la sensación de que ha omitido un detalle fundamental, capaz de hacer posible la comprensión del texto, siempre esquiva.
25

Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)

Silva Guerrero, Fernando Javier 21 November 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en armonía con el entorno laico). / Tesis
26

Entre el corsé y el exprimidor de nariz : un análisis de los instrumentos de la representación en dos foto-novelas de Mario Bellatin

Giusti Hanza, Arianna 14 March 2016 (has links)
La presente investigación busca responder algunas preguntas que plantean las dos foto-novelas de Mario Bellatin: Shiki Nagaoka: una nariz de ficción (2001) y Demerol: sin fecha de caducidad/El baño de Frida Kahlo (2008). Parto de que la problematización de la representación realista ha sido un eje vertebral a lo largo del proyecto narrativo de Bellatin, como se ha estudiado ya, para sostener que ambas foto-novelas complejizan dicho problema, al explorar, específicamente, los dispositivos de la biografía que la construyen como un discurso. En el primer capítulo, analizo cómo Shiki Nagaoka promete ser una biografía y estudio crítico acerca de un escritor, pero, a su vez, deshace esta promesa al tener un personaje imposible que nunca llega a mostrarse ni con la foto ni con el relato: su nariz, demasiado grande para ser real, lo marca como un cuerpo grotesco velado en las imágenes y desplazado constantemente por el narrador. En el segundo capítulo, me ocupo de Demerol como un libro-objeto que radicaliza aún más las posibilidades de representación del sujeto, al hilvanar dos secciones aparentemente inconexas a partir de la fragmentaria representación de un cuerpo espectral. En resumidas cuentas, ambos textos, a través de la fotografía y el lenguaje escrito, exploran los dispositivos de la representación y sugieren nuevas posibilidades de imaginarla.
27

Repertorio para violonchelo de los compositores mexicanos Castro, Ponce, Carrillo, Chávez, Enríquez y Lavista: perspectiva interdisciplinar para su difusión

Lacruz Zorita, María Desamparados 30 December 2022 (has links)
[ES] El Catálogo de obras latinoamericanas para violonchelo de Germán Marcano (2004) incluye mil cuatrocientas cincuenta y tres entradas. México es el país latinoamericano que presenta el mayor número de obras y la más antigua tradición de composiciones para este instrumento, desde que Ricardo Castro escribiera el primer concierto latinoamericano para violonchelo y orquesta, alrededor de 1890. Ante la deficiente difusión de este legado, el objetivo de esta tesis es el de revelar la importancia histórica, la singularidad, heterogeneidad y el valor artístico del repertorio para violonchelo mexicano, mediante el análisis musicológico de una selección de obras representativas escritas por los compositores más significativos de cada generación, así como la observación de la evolución estética que estas describen, desde el postromanticismo de finales del siglo XIX hasta las vanguardias del siglo XX. La metodología interdisciplinar empleada abarca los campos de la escucha consciente, la reflexión tras la percepción, el estudio sociopolítico y cultural sobre México, el análisis musical adecuado a cada lenguaje, la interpretación de las obras y la valoración de cada obra para su interpretación en relación a sus características particulares y al lugar que ocupa en la obra del autor. En cada uno de los tres capítulos quedan contrastadas obras para violonchelo de dos compositores pertenecientes a un mismo momento sociopolítico. Las de Ricardo Castro (1864-1906) y Manuel M. Ponce (1882-1948) son pioneras de su género en Latinoamérica y representaciones distintas del proceso de búsqueda de la identidad mexicana. Julián Carrillo (1875 -1956) y Carlos Chávez (1899-1978) aportan dos visiones diferentes del camino que había de seguir la música mexicana a partir del momento histórico de la Revolución de 1910. Manuel Enríquez (1926-1994) y Mario Lavista (1943-2021) comparten el ideal cosmopolita de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. La investigación realizada evidencia que las obras seleccionadas contribuyen significativamente al desarrollo del violonchelo como instrumento solista y que sus autores enriquecen los lenguajes musicales del siglo XX con individualidad e idiosincrasia. / [CAT] El Catàlec d'obres llatinoamericanes per a violonchelo de Germán Marcano (2004) inclou mil quatrecentes cincuenta y tres entrades. Mèxic és el país llatinoamericà que presenta el major número d'obres i la més antiga tradició de composicions per a este instrument, des de que Ricardo Castro escriguera el primer concert llatinoamericà per a violonchelo i orquesta, al voltant de 1890. Davant la deficient difusió d'este llegat, l'objectiu d'esta tesis és el de revelar l'importància històrica, la singularitat, heterogeneïtat i el valor artístic del repertori per a violonchelo mexicà, per mig de l'anàlisis musicològic d'una selecció d'obres representatives escrites pels compositors més significatius de cada generació, aixina com l'observació de l'evolució estètica que estes descriuen, des del postromanticisme de finals del sigle XIX fins a les vanguardes del sigle XX. La metodologia interdisciplinar empleada comprén els camps de l'escolta conscient, la reflexió despuix de la percepció, l'estudi sociopolític i cultural sobre Mèxic, l'anàlisis musical adequat a cada llenguage, l'interpretació de les obres i la valoració de cada obra per a la seua interpretació en relació a les seues característiques particulars i al lloc que ocupa en l'obra de l'autor. En cada u dels tres capítuls queden contrastades obres per a violonchelo de dos compositors pertanyents a un mateix moment sociopolític. Les de Ricardo Castro (1864-1906) i Manuel M. Ponce (1882-1948) són pioneres del seu gènero en Llatinoamèrica i representacions distintes del procés de busca de l'identitat mexicana. Julián Carrillo (1875 -1956) i Carlos Chávez (1899-1978) aporten dos visions diferents del camí que havia de seguir la música mexicana a partir del moment històric de la Revolució de 1910. Manuel Enríquez (1926-1994) i Mario Lavista (1943-2021) compartixen l'ideal cosmopolita de la vanguarda de la segona mitat del sigle XX. L'investigació realisada evidència que les obres seleccionades contribuïxen significativament al desenroll del violonchelo com a instrument soliste i que els seus autors enriquixen els llenguages musicals del sigle XX en individualitat i idiosincràsia. / [EN] The Catalog of Latin American Works for Cello by Germán Marcano (2004) includes one thousand four hundred and fifty-three entries. Mexico is the Latin American country that presents the largest number of works and the oldest tradition of compositions for this instrument, since the first Latin American concerto for cello and orchestra was written by Ricardo Castro, around 1890. Given the poor dissemination of this legacy, the objective of this thesis is to reveal the historical importance, singularity, heterogeneity and artistic value of the Mexican cello repertoire, through the musicological analysis of a selection of representative works written by the most significant composers of each generation, as well as the observation of the aesthetic evolution that they describe, from the post-romanticism at the end of the 19th century to the avant-garde of the 20th century. The interdisciplinary methodology used covers the fields of conscious listening, thought after perception, sociopolitical and cultural study of Mexico, musical analysis appropriate to each language, interpretation of works and assessment for the performance of each work in relation to its particular characteristic and the place it occupies in the author's work. In each of the three chapters, we contrast works for cello by two composers belonging to the same sociopolitical moment. Those of Ricardo Castro (1864-1906) and Manuel M. Ponce (1882-1948) are pioneers of their genre in Latin America and different representations of the search process for Mexican identity. Julián Carrillo (1875 -1956) and Carlos Chávez (1899-1978) provide two different visions of the path that Mexican music had to follow from the historical moment of the 1910 Revolution. Manuel Enríquez (1926-1994) and Mario Lavista (1943-2021) share the cosmopolitan ideal of the avant-garde of the second half of the 20th century. The research carried out shows that the selected works contribute significantly to the development of the cello as a solo instrument and that their authors enrich the musical languages of the 20th century with individuality and idiosyncrasy. / Lacruz Zorita, MD. (2022). Repertorio para violonchelo de los compositores mexicanos Castro, Ponce, Carrillo, Chávez, Enríquez y Lavista: perspectiva interdisciplinar para su difusión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191000
28

私企業に対する租税優遇措置等の裁判所による統制の研究 : アメリカ、スペイン及びメキシコの比較制度研究 / シキギョウ ニタイスル ソゼイ ユウグウ ソチトウ ノ サイバンショ ニヨル トウセイ ノ ケンキュウ : アメリカ スペイン オヨビ メキシコ ノ ヒカク セイド ケンキュウ / 私企業に対する租税優遇措置等の裁判所による統制の研究 : アメリカスペイン及びメキシコの比較制度研究

アラス モレノ ナンシー エウニセ, Nancy Eunice Alas Moreno 20 March 2019 (has links)
財政援助をコントロールする仕組みは、国によって様々であり、立法的な統制、行政的な統制又は司法的な統制等があるが、本稿では、特に、裁判所による財政支出の統制に焦点を当て、アメリカ合衆国、スペイン及びメキシコ合衆国について検討する。本稿においては、主として、アメリカ合衆国、スペイン及びメキシコ合衆国の裁判所が、私企業に対する財政支出をどのような場合において違憲又は違法とするのか、又はどのような場合において合憲又は適法とするのかということを検討し、これらの国々の裁判所がその結論に到達するために、どのような要件又は判断基準に基づいて、財政支出を統制するのかということについて考察する。 / The mechanisms for controlling fiscal assistance vary from one country to another. Legislative, executive and judicial controls can be mentioned as broad examples of these mechanisms. This research will focus on the judicial control of fiscal expenditure in the United States of America, Spain and Mexico. It primarily examines in which cases financial expenditure on the private sector is declared unconstitutional or illegal and in which situations it is declared constitutional or legal by the American, Spanish and Mexican judiciary. It will also focus on an investigation of the legal requirements for fiscal stimulus, as well as in the judging criteria developed and used by the court of those countries to reach to those conclusions. / 博士(法学) / Doctor of Laws / 同志社大学 / Doshisha University

Page generated in 0.0523 seconds