• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 6
  • Tagged with
  • 54
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de concretos reforzados con fibras de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimentos rígidos en la región de Apurímac / Proposal of concrete reinforced with steel fibers and pozzolanic cement for the construction of rigid pavements in the region of Apurímac

Miranda Centeno, Cristian Arturo, Rado Moreno, Marco Eduardo 25 October 2019 (has links)
La finalidad de la investigación realizada en este documento es presentar el concreto reforzado con fibras de acero como alternativa de solución para la construcción de pavimento rígido. La necesidad de mejorar la calidad de los pavimentos rígidos frente a los problemas recurrentes de fisuración, optimizar costos, aumentar la calidad y optimizar los materiales para mejorar la sostenibilidad ambiental y social, impulsa el estudio e investigaciones sobre distintos aditivos que se agregan al concreto como también el tipo de refuerzo que lo complementa. Este documento se enfocará en realizar una propuesta de concretos reforzados con fibra de acero y cemento puzolánico para la construcción de pavimento rígido comparando las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas y así obtener la mezcla más eficiente que cumpla las condiciones del expediente técnico para así realizar la aplicación en un tramo del proyecto de pavimentación en la provincia de Grau del departamento de Apurímac. / The purpose of the research carried out in this document is to present concrete reinforced with steel fibers as technical solution for the construction of concrete pavement an alternative solution for the construction of rigid pavement. In order to save costs per cubic meter per square meter of pavement and optimize raw material so increase quality and optimize materials to improve environmental and social sustainability, encourages the study and research on different chemical addition that are added to the concrete as well as the type of reinforcement that complements it. This document will focus on making a proposal of reinforced concrete with steel fiber and pozzolanic cement for the construction of rigid pavement by comparing the physical and mechanical properties of the mixtures and thus obtain the most efficient mixture that meets the conditions of the technical file in order to perform the application in a section of the paving project in the province of Grau of the department of Apurímac. / Tesis
22

Equilibrio entre fases sólidas y fluídas en mezclas asimétricas

Rodríguez Reartes, Sabrina Belén 29 March 2010 (has links)
El conocimiento del equilibrio entre fases considerando la precipitación de sólidos para sistemas de gran asimetría en tamaño molecular o en interacciones moleculares, es fundamental para identificar condiciones factibles u óptimas para el procesamiento de estas mezclas complejas. En la presente tesis se estudia el comportamiento de fases en mezclas binarias asimétricas considerando la presencia de fases sólidas, en amplios rangos de temperatura, presión y composición desde tres perspectivas fundamentales: 1) el estudio y desarrollo de enfoques de modelado que permiten describir el comportamiento de fases; 2) el desarrollo de herramientas para el cálculo del equilibrio entre fases; y 3) el estudio experimental de este tipo de mezclas. Diferentes enfoques de modelado para describir el comportamiento de las fases sólidas son considerados, y sus ventajas y desventajas son analizadas. En todos los casos se acopla una ecuación de estado, de la familia de van der Waals, para la descripción del comportamiento de las fases fluidas del sistema. En esta tesis, la característica distintiva del modelado de fases sólidas es la reproducción del equilibrio sólido-fluido del compuesto pesado precipitante (límite del compuesto puro), a lo cual no se le había dado la debida importancia en la literatura. Algunos de los enfoques propuestos permiten, en principio, una representación satisfactoria del comportamiento de fases sólido-fluido en mezclas asimétricas en un amplio rango de condiciones de temperatura, presión y composición. De este modo, posibilitan en principio la determinación, bastante confiable, de las regiones de miscibilidad completa e inmiscibilidad de las mezclas estudiadas. Para el cálculo del equilibrio entre fases en las mezclas binarias estudiadas se emplean algoritmos basados en métodos de continuación numérica que permiten computar curvas (o hipercurvas) de equilibrio bifásicas (sólido-fluido) y trifásicas (sólido-fluido-fluido) altamente no lineales, así como también la obtención de puntos de coexistencia de cuatro fases (puntos cuádruples - Q); y de puntos críticos terminales donde se encuentran en equilibrio una fase fluida crítica con una fase sólida. Los resultados obtenidos se presentan en forma de proyecciones (PT, Txy, Pxy) de las líneas de equilibrio univariantes y de los puntos invariantes del sistema binario (este tipo de diagramas se denomina diagrama global de fases en esta tesis). Además, en la presente tesis se extiende al caso sólido-fluido un método sistemático de generación de cortes (isopléticos, isobáricos e isotérmicos) de las superficies de equilibrio entre fases que existen en el espacio presión-temperatura-composición. Considerando la importancia de determinar la estabilidad de los equilibrios sólido-fluido calculados, en esta tesis se implementó por primera vez un test de estabilidad robusto y computacionalmente económico aplicable al cálculo de isopletas binarias sólido-fluido para identificar sus tramos estables. La estrategia propuesta puede extenderse sistemáticamente a otros equilibrios bifásicos y trifásicos. Esta tesis aporta además nuevos datos de equilibrio bifásico (fluido-fluido y sólido-fluido) y trifásico (líquido-líquido-vapor y sólido-fluido-fluido) para los sistemas: dióxido de carbono + n-eicosano y propano + n-eicosano. Los datos de equilibrio se obtuvieron por la técnica de First Freezing Point, utilizando una celda de volumen variable (método sintético no analítico). Para el sistema CO2 + n-eicosano se obtuvieron datos de equilibrio: [a] líquido-líquido (LL) en el rango de temperaturas desde 303.15 K hasta 333.45 K (rango de presión: desde 71.6 hasta 169.2 bar, rango de fracción molar de n-eicosano (xn-C20H42) en fase líquida saturada desde 0.001571 hasta 0.004777), [b] sólido-líquido (SL) en el rango de temperaturas desde 299.45 hasta 301.55 K (rango de presión de 81.1 a 140.9 bar, rango de xn-C20H42 en fase líquida: de 0.003142 a 0.004777), y [c] sólido-líquido-líquido (SLL) en el rango de temperatura de 300.05 K a 302.95 K, y de presión de 71.2 a 250 bar. También se obtuvieron algunos datos de equilibrio líquidolíquido-vapor (LLV) para este sistema en el rango de temperatura entre 300.85 K y 305.25 K, y de presión de 67.4 a 76 bar. En tanto que para el sistema propano + neicosano, se midieron: [a] isopletas líquido-vapor (LV) en el rango de temperaturas entre 288.55 K y 333.45 K (rango de presión: desde 8.4 a 21.9 bar, rango xn-C20H42 en fase líquida: desde 0.009816 a 0.747668), y [b] transiciones sólido-líquido (SL) a composición constante (isopletas SL) en el rango de temperaturas entre 287.05 K y 307.25 K (rango de presión: desde 10.3 a 22.5 bar, rango de xn-C20H42 en fase líquida: desde 0.113130 a 0.747668). Por último, se presentan los resultados del modelado y cálculo del comportamiento de fases de las mezclas estudiadas experimentalmente y de otros sistemas binarios asimétricos (cuyos datos experimentales se encuentran disponibles en la literatura); los cuales ponen en evidencia la importancia de combinar modelos apropiados, técnicas convenientes de parametrización, y algoritmos robustos de cálculo para la obtención de información del equilibrio entre fases fluidas y sólidas en estos sistemas en amplios rangos de condiciones. / The knowledge of the solid-fluid equilibria of systems with large asymmetry in molecular size or in molecular interactions is relevant for the synthesis and optimization of processes dealing with such complex mixtures. In the present work, we study the phase behavior of asymmetric mixtures, accounting for the presence of solid phases, in wide ranges of temperature, pressure, and composition, from three standpoints: 1) the study and development of modeling approaches for describing the phase behavior of such mixtures; 2) the definition and development of algorithms for the calculation of such phase equilibria; and 3) the experimental study of this type of mixtures. We consider different modeling approaches for describing the behavior of solid phases. We identify their strengths and limitations. On the other hand, for the description of the fluid phases, we use an equation of state of the van der Waals family. In the present work, the solid-fluid equilibria is described paying close attention to the reproduction of the solid-liquid equilibrium conditions of the precipitating compound (pure compound limit), which, in most cases, has not been explicitly considered in the literature. Some of the studied approaches give an acceptable reproduction of the solid-fluid behavior of binary asymmetric mixtures, in wide ranges of temperature, pressure and composition. In this way, a quite reliable computation of regions of complete and partial miscibility is in principle possible for the studied mixtures. We calculate the phase equilibria for the studied binary mixtures using algorithms based on numerical continuation methods which make it possible to track highly nonlinear two-phase (solid-fluid) and three-phase (solid-fluid-fluid) equilibrium curves (or hypercurves). They also facilitate the calculation of points where four phases coexist (quadruple points, Q), and of critical end points, where a critical phase coexists with a solid phase. We present the obtained results in the form of different projections (PT, Txy, Pxy) of univariant equilibrium lines and nonvariant equilibrium points, of the binary system (such diagrams are called global phase equilibrium diagrams in this work). Additionally, in this thesis we extend to the solid-fluid case a systematic method for the generation of isothermal and/or isobaric and/or isoplethic cuts of the phase equilibrium surfaces that develop in the pressure-temperature-composition space. Considering the importance of evaluating the thermodynamic stability of the calculated solid-fluid equilibria, in this work we implemented, for the first time, a robust and computationally inexpensive stability test. We apply this stability test to the identification of stable segments of binary solid-fluid equilibrium isopleths. The proposed strategy can be systematically extended to other two-phase and three-phase equilibria. In this work we also report new experimental two-phase (fluid-fluid and solidfluid) and three-phase (liquid-liquid-vapor and solid-fluid-fluid) equilibrium data for the binary asymmetric systems propane (C3H8) + n-eicosane (n-C20H42) and carbon dioxide (CO2) + n-eicosane (n-C20H42). We obtained the experimental data through the First Freezing Point technique, using a variable-volume view cell. This corresponds to a synthetic non-analytic method. For the system carbon dioxide + n-eicosane, we obtained: [a] liquid-liquid (LL) equilibrium data (T range: 303.15 to 333.45 K, P range: 71.6 to 169.2 bar, liquid phase n-eicosane mole fraction (xC20) range: from 0.001571 to 0.004777); [b] SL data (T range:299.45 to 301.55 K, P range: 81.1 to 140.9 bar, liquid phase xC20 range: from 0.003142 to 0.004777); and [c] solid-liquid-liquid (SLL) equilibrium experimental data (T range:300.05 to 302.95 K, P range: 71.2 to 250 bar). We also obtained some liquid-liquid-vapor (LLV) equilibrium experimental data for system carbon dioxide + n-eicosane (T range:300.85 to 305.25 K, P range: 67.4 to 76 bar). For the system propane + n-eicosane, we measured: [a] liquid-vapour (LV) isopleths in the temperature (T) range from 288.55 K to 333.45 K ( Pressure (P) range: from 8.4 to 21.9 bar, liquid phase n-eicosane mole fraction (xC20) range: from 0.009816 to 0.747668), and, [b] solid-liquid (SL) transitions at constant composition (SL isopleths) in the T range from 287.05 K to 307.25 K ( P range: 10.3 to 22.5 bar, liquid phase xC20 range: from 0.113130 to 0.747668). Finally, we present modeling and calculation results of the phase behavior, both, for the experimentally studied mixtures and for other binary asymmetric systems (whose experimental data are available in the literature). Such results highlight the importance of combining proper models, suitable parameterization techniques and robust calculation algorithms to obtain solid-fluid equilibrium information in wide ranges of conditions.
23

Desarrollo y normalización del ensayo de pérdida por desgaste aplicado a la caracterización, dosificación y control de mezclas bituminosas de granulometría abierta: ensayo cántabro

Calzada Pérez, Miguel Ángel 26 July 1984 (has links)
Consiste en el desarrollo de un método de ensayo que permite la caracterización de mezclas bituminosas de granulometría abierta valorando la resistencia de estas mezclas a los esfuerzos disgredores del tráfico. Se ha procedido a su normalización y a la determinación de la precisión asociada a dicho proceso de medida. Este procedimiento ha sido aplicado a la caracterización de mezclas bituminosas porosas (porous asphalt). / The thesis deals with the development of a test method that characterises open-graded bituminous mixtures studying the resistance of these mixtures to the traffic dispersing strengthes/forces/efforts. The test method has been standardised and the accuracy associated to this measurement process has been determined. The procedure has been applied to characterise porous asphalt mixtures.
24

Evaluación del comportamiento mecánico de mezclas SMA y Superpave empleando asfalto modificado con Polímero SBS (Estireno-Butadieno-Estireno)

Fernández Villalba, Omar A., Cáceres Salinas, Edgardo G. January 2007 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas del tipo Superpave y SMA (Stone Mastic Asphalt) mediante un análisis comparativo del desempeño del asfalto convencional y del asfalto modificado con SBS (estireno–butadieno-estireno). Determinando módulos dinámicos edométricos de mezclas asfálticas a diferentes temperaturas de ensayo.
25

Descubrimiento de unidades geometalúrgicas por medio de análisis de conglomerados geoestadístico

Fustos Toribio, Roberto Miguel January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / El modelamiento geometalúrgico de depósitos minerales está basado en el análisis de variables regionalizadas cuantitativas y cualitativas de origen metalúrgico, geológico u otros relacionados. El objetivo de este modelamiento es identificar y delimitar dominios que particionen el depósito mineral, de tal forma que los datos pertenecientes a un mismo dominio posean características similares. Estos dominios son llamados Unidades Geometalúrgicas (U.G.). Actualmente, las herramientas disponibles para identificar estas unidades no incorporan toda la información disponible, en particular, éstas no consideran la naturaleza de las variables de estudio, las que están distribuidas en el espacio y presentan una estructura de correlación espacial. Se presentaron dos propuestas que buscaron resolver este problema incorporando la distribución espacial de los datos, basándose en el Análisis de Conglomerados Jerárquicos y en la teoría de Mezclas de Distribuciones. Se presentó un marco conceptual que resumió las técnicas utilizadas para la definición de Unidades Geometalúrgicas, mostrando las variantes de cada herramienta y la teoría básica de cada método. Las propuestas se basaron en casos sintéticos que reprodujeran la naturaleza de cada problema y se aplicaron a casos de estudio reales con información geoquímica, metalúrgica y geológica. En los casos de datos simulados (estudios de casos sintéticos), fue posible realizar un análisis de sensibilidad de las propuestas postulando escenarios con diferentes complejidades. En gran parte de las simulaciones las propuestas pudieron descubrir con precisión la distribución de las Unidades Geometalúrgicas. En los casos de estudio reales Minera Escondida y Geoquímica del sector Colchane , las Unidades Geometálurgicas pudieron ser identificadas y validadas en base a descripciones geológicas de las regiones de interés. Se discutieron las ventajas de las propuestas por sobre los métodos y algoritmos tradicionales, así como diferentes oportunidades de mejoras futuras.
26

Clustering EBEM: modelos de mezclas gausianas basados en maximización de entropía

Peñalver Benavent, Antonio 17 December 2007 (has links)
D.L. A 227-2008
27

Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios

Anicama Acosta, Gerson Alfredo 09 June 2011 (has links)
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales. / Tesis
28

Estudio del comportamiento de mezclas bituminosas recicladas en caliente en planta

Alarcón Ibarra, Jorge 23 January 2003 (has links)
El reciclado de los pavimentos asfálticos deteriorados no es una idea nueva, no obstante, con el aumento de las exigencias medioambientales y económicas se ha convertido en una alternativa cada vez más utilizada por diferentes países en todo el mundo. Durante las últimas décadas, principalmente a partir de la crisis del petróleo de 1973, se han llevado a cabo grandes esfuerzos para desarrollar técnicas de reutilización de materiales procedentes del fresado de capas de firmes envejecidos, lo cual permite reducir la cantidad de betún y áridos empleados en la fabricación de nuevas mezclas bituminosas, así como disminuir los vertidos de materiales de desperdicio, lo que representa grandes ventajas ecológicas y económicas.Tomando en cuenta lo anterior, la escasa experiencia que se tenía en España en el reciclado de mezclas bituminosas en caliente en planta, y la falta de normativa específica para la fabricación de este tipo de mezclas, se decidió realizar en el Laboratorio de Caminos de la U.P.C., un completo estudio de las características mecánicas de diferentes tipos de mezclas recicladas en caliente en planta, añadiendo diferentes porcentaje de material fresado (MBR) y utilizando diferentes ligantes y/o agentes rejuvenecedores, comparando su comportamiento con el de mezclas convencionales, para lograr definir criterios de diseño, dosificación y control de fabricación que permitan garantizar un comportamiento adecuado de estas mezclas.Algunos de los ensayos realizados se utilizan para el diseño y control de calidad de mezclas convencionales, tal es el caso del Marshall, Tracción Indirecta o Flexotracción, pero también se utilizaron algunos ensayos menos conocidos pero que aportan información muy valiosa como el UCL , o el Barcelona Tracción Directa BTD.A través del análisis de toda la información obtenida en este trabajo se ha podido comprobar que las mezclas recicladas pueden alcanzar un comportamiento prácticamente equivalente al de las mezclas convencionales, siempre y cuando se tenga el suficiente cuidado en su diseño, y proceso de fabricación. Por otra parte, se han podido establecer algunos parámetros que serán de gran ayuda para el diseño y control de calidad de las mezclas recicladas en caliente en planta, ayudando al impulso del empleo de esta técnica en los proyectos de construcción y rehabilitación de firmes bituminosos en España.
29

APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE LA CAPA DE SUBBALASTO DE VÍAS FERROVIARIAS FORMADO POR UNA MEZCLA NO BITUMINOSA DE MATERIAL GRANULAR Y PARTÍCULAS PROCEDENTES DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Hidalgo Signes, Carlos 01 September 2017 (has links)
Scrap tyres are a solid waste material which has been generated in large quantities over the last decades. In Spain, between 2000 and 2014 the number of vehicles increased by 30% and a further 3.5% increment is expected for the next fifteen years. Likewise, the number of scrap tyres is also expected to rise within the same order of magnitude. Taking into account the big volume of waste generated, proper disposal and reutilisation management is required, ever more so as scrap tyres are non-biodegradable. Moreover, if simply stockpiled in landfills, further environmental damage may be produced in case of fire as the fumes thus generated carry harmful carcinogenic particles. In order to deal with this problem, a Royal Decree (RD 1481/2001) was approved in July 16, 2006 which completely forbidden landfilling of scrap tyres. Later the same year another Royal Decree (RD 1619/2005) was issued to establish scrap tyres management in Spain. This decree requires reutilisation and recycling plans to be elaborated so as to fully eliminate waste derived from scrap tyres. Nowadays, among the reutilisation options more demanded are tyre remoulding, construction of sport pitches, artificial grass and playpens, and as combustible for cement factories. On the other hand, only 1% of scrap tyres are reused in infrastructure construction. Taking profit of the latest transport plans approved by the European Union, which aim to promote more efficient and environmentally friendly transport means such as railways, this PhD thesis proposes a new and promising alternative: to use rubber particles from scrap tyres as construction material, in the form of unbounded rubber-aggregate mixtures for subballast layers under railway tracks. This option offers two noteworthy environmental advantages. On the one hand, large quantities of a rather problematic and harmful waste material may be reused. On the other hand, the new mixtures proposed help to improve the low resistance to fragmentation of calcareous aggregates, thus allowing the use of such materials in the construction of railway tracks. The objective of this research is to obtain the optimum rubber content for the new mixtures to fulfil all the requirements of subballast layers. Moreover, taking into account the elastic properties of rubber, the potential attenuation of the vibration generated by passing rolling stock is also assessed. As a complementary research, rubber-natural soil mixtures are studied as well so as to evaluate their viability as construction material for embankment cores. / El neumático fuera de uso es un residuo sólido que se está generando en grandes cantidades en las últimas décadas. En España, entre los años 2000 y 2014 el parque de vehículos se incrementó en un 30%, y se prevé un aumento del 3.5% para los próximos quince años. Estos datos ponen de manifiesto que el número de neumáticos fuera de uso se incrementará en el mismo orden. Dado el gran volumen de residuo generado, es necesario realizar una gestión de retirada y reutilización de este residuo, al tratarse de una material no biodegradable. Además representa una gran amenaza medioambiental si este residuo termina en vertederos incontrolados, ya que en caso de incineración, los humos que se desprenden arrastran partículas cancerígenas que pueden provocar problemas de salud. Para atajar este problema, el 16 de julio de 2006 entró en vigor el Real Decreto 1481/2001, por el que se prohíbe el depósito en vertedero. A finales de este mismo año también entró en vigor el Real Decreto 1619/2005, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso en España, el cual establece que se elaboren planes de reutilización y reciclado para eliminar el total de los residuos derivados de los neumáticos de desecho. En la actualidad, entre las medidas de reutilización más demandadas está el recauchutado, la construcción de pistas deportivas y campos de césped artificial, parques infantiles, y como combustible para centrales de fabricación de cemento. En cambio, en el sector de la construcción se reutiliza menos del 1%. Aprovechando la predisposición de los últimos planes de transporte de la Unión Europea por promover aquellos modos de transporte más eficientes y respetuosos con el medioambiente, como es el ferrocarril, la presente Tesis Doctoral plantea una alternativa adicional y prometedora: el uso de partículas de caucho procedentes de la trituración de los neumáticos como material de construcción, en forma de mezclas de caucho con áridos sin ningún tipo de ligante para ser utilizado como capa de subbalasto en vías ferroviarias. Esta opción ofrece dos ventajas medioambientales importantes. Por un lado, permite la reutilización de grandes cantidades de este residuo considerado peligroso y problemático. Por otro lado, dicha mezcla contribuye a la mejora de la baja resistencia de fragmentación de los áridos calcáreos, pudiendo de esta manera ser reutilizados en capas de asiento en las vías ferroviarias. El objetivo de esta investigación se centra en la obtención del contenido óptimo de caucho para que el nuevo geomaterial cumpla los requerimientos para su uso como capa de subbalasto, y además, dadas las propiedades elásticas del caucho, evaluar el potencial de atenuación de las vibraciones que se generan al paso del tráfico ferroviario. Como investigación complementaria, se han realizado un estudio con mezclas de caucho y suelo natural para comprobar la viabilidad de utilización en núcleos de terraplén. / El pneumàtic fora d'ús és un residu sòlid que s'està generant en grans quantitats en les últimes dècades. A Espanya, entre els anys 2000 i 2014 el parc de vehicles es va incrementar en un 30%, i es preveu un augment del 3.5% per als pròxims quinze anys. Estes dades posen de manifest que el nombre de pneumàtics fora d'ús s'incrementarà en el mateix orde. Donat el gran volum de residu generat, és necessari realitzar una gestió de retirada i reutilització d'este residu, al tractar-se d'una material no biodegradable. A més representa una gran amenaça mediambiental si este residu acaba en abocadors incontrolats, ja que en cas d'incineració, els fums que es desprenen arrosseguen partícules cancerígenes que poden provocar problemes de salut. Per a atallar este problema, el 16 de juliol de 2006 va entrar en vigor el Reial Decret 1481/2001, pel qual es prohibeix el depòsit en abocador. A finals d'este mateix any també va entrar en vigor el Reial Decret 1619/2005, sobre la gestió de pneumàtics fora d'ús a Espanya, el qual estableix que s'elaboren plans de reutilització i reciclatge per a eliminar el total dels residus derivats dels pneumàtics de rebuig. En l'actualitat, entre les mesures de reutilització més demandades està el recautxutatge, la construcció de pistes esportives i camps de gespa artificial, parcs infantils, i com a combustible per a centrals de fabricació de ciment. En canvi, en el sector de la construcció es reutilitza menys del 1%. Aprofitant la predisposició dels últims plans de transport de la Unió Europea per promoure aquells modes de transport més eficients i respectuosos amb el mediambient, com és el ferrocarril, la present Tesi Doctoral planteja una alternativa addicional i prometedora: l'ús de partícules de cautxú procedents de la trituració dels pneumàtics com a material de construcció, en forma de mescles de cautxú amb àrids sense cap tipus de lligant per a ser utilitzat com a capa de subbalast en vies ferroviàries. Esta opció ofereix dos avantatges mediambientals importants. D'una banda, permet la reutilització de grans quantitats d'este residu considerat perillós i problemàtic. D'altra banda, la dita mescla contribueix a la millora de la baixa resistència de fragmentació dels àrids calcaris, podent d'esta manera ser reutilitzats en capes d'assient en les vies ferroviàries. L'objectiu d'esta investigació es centra en l'obtenció del contingut òptim de cautxú perquè el nou geomaterial complisca els requeriments per al seu ús com a capa de subbalast, i a més, donades les propietats elàstiques del cautxú, avaluar el potencial d'atenuació de les vibracions que es generen al pas del tràfic ferroviari. Com a investigació complementària, s'han realitzat un estudi amb mescles de cautxú i sòl natural per a comprovar la viabilitat d'utilització en nuclis de terraplè. / Hidalgo Signes, C. (2017). APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESPUESTA MECÁNICA DE LA CAPA DE SUBBALASTO DE VÍAS FERROVIARIAS FORMADO POR UNA MEZCLA NO BITUMINOSA DE MATERIAL GRANULAR Y PARTÍCULAS PROCEDENTES DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86140 / TESIS
30

Mejora de la producción con el diseño de un sistema automatizado para la mezcla de arena y sustrato en Vivero Génesis S.A.C.

Arboleda Obando, Julio Andres January 2016 (has links)
Los viveros en el Perú, constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación vegetal, teniendo como función obtener plántulas de calidad superior y asegurar el éxito de la reforestación, para lo cual resulta necesario alinearse a los avances tecnológicos y mejorar los procesos en el menor tiempo posible, reduciendo costos fijos y variables, lo cual en el Perú no se da, debido a que muchas de las empresas dedicadas a este sector utilizan procesos artesanales, el cual tiene como consecuencia la insatisfacción en eficacia y eficiencia de la producción. La investigación está basada en el Vivero Génesis, empresa especializada en la producción de plántulas de hortalizas de forma artesanal para exportación como espárrago, alcachofa, pimientos y ajíes de todo tipo, melones, tomates, sandias sin semilla, brócoli, berenjena entre otras. Como objetivo principal en la presente investigación, señaló diseñar un sistema automatizado para el mezclado de arena y sustrato para mejorar la producción, el diseño se realizó en el programa SketchUp y el sistema de control y programación en PLC Twido Suite, está perfilado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos de producción. Además se utilizó mecanismos de control automático como: Sensores de temperatura, válvulas solenoides, módulos de control, los cuáles actúan recepcionando y emitiendo señales eléctricas, las cuales son procesadas dando como resultado soluciones de acuerdo al tipo de necesidad que se requiere en el sistema de la mezcladora. Este sistema permitirá que el operario intervenga un 15% en el mezclado, transporte, enfriado y llenado. Mejorando la productividad en el proceso y logrando la producción esperada. Reduciendo costo y obteniendo una utilidad promedia de 228672,86 durante los cinco primeros años de inversión.

Page generated in 0.1684 seconds