• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 62
  • 49
  • 41
  • 40
  • 33
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La prescripción : concepto, fundamento y reglas generales y prescripciones de corto tiempo : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Noriega Hernández, Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se encuadra dentro de un proyecto mayor consistente en la actualización del repertorio, por lo cual presenta distintas etapas. Tiene por objeto analizar y sistematizar la evolución doctrinal y jurisprudencial en relación al concepto, fundamento y reglas generales de la prescripción y a las prescripciones de corto tiempo del Título XLII del Libro IV del Código Civil que se refiere a la Prescripción, para permitir conocer y entender los nuevos criterios jurisprudenciales. El presente trabajo se dividirá en dos partes. La primera parte abordará tres grandes temas, comenzando por la prescripción en general, en donde se verá el concepto, el fundamento y el carácter general de la prescripción. En segundo lugar, se analizará la necesidad de alegar la prescripción y la forma de hacerlo. Y en tercer lugar, se terminará examinando la renuncia de la prescripción. La segunda parte tratará las prescripciones de corto tiempo, para lo cual se dividirá en cuatro capítulos. El primer capítulo estudiará las prescripciones presuntivas de pago reguladas en los artículos 2521 y 2522 del Código Civil, así como la suspensión e interrupción propias de estas prescripciones que reglamenta el artículo 2523 del mismo Código. El segundo capítulo se remitirá a las prescripciones especiales y el tercero a la prescripción tributaria. Finalmente se intentará llegar a una conclusión coherente acerca de cómo han evolucionado los distintos criterios jurisprudenciales durante la historia, principalmente entre los años 1995 y 2010.
2

Paracas' Cranial Modifications: Status, Ethnicity And Aesthetic? / Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?

Tomasto-Cagigao, Elsa 10 April 2018 (has links)
Since the first explorations at the Paracas Peninsula in the beginnings of the 20th Century, cranial modifications drew attention of archaeologists. Several descriptions and classifications have been proposed, as well as hypothesis regarding the reasons behind this cultural practice; generally elements of identity such as status, gender, origin and ethnicity.Nevertheless, none of these hypothesis have been demonstrated yet, since there are not systematic studies correlating cranial shapes with archaeological provenience. In the context of the increasing interest regarding the Late Formative social and political dynamics in the South Coast of Peru, the identity of people buried in the Paracas Peninsula cemeteries and their possible relations to populations that inhabited the valleys towards the north and south is a central issue that has been addressed from the study of objects associated to the burials. Nevertheless the study of human remains is crucial and since the DNA preservation in coastal archaeological context is not good, the study of cranial modifications can give important information. In this paper we study and classify the cranial shapes of 38 individuals coming from 35 Paracas mortuary contexts that were excavated at Wari Kayán and at the Palpa valleys. As this sample is non-random and small, this study cannot to give a final answer to the possible reasons behind this practice in the Paracas realm, but it opens the discussion of this type of evidence, showing its potential and proposing a classification that allowed us to differentiate three groups of individuals: Those buried at the Peninsula and associated to Early Horizon textiles, those associated to Early Intermediate textiles and those coming from the southern valleys. / Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
3

Referéndum e iniciativa popular en la constitución chilena : (análisis de las propuestas para perfeccionar e instaurar dichos institutos en nuestra carta fundamental)

Avila Barrera, José, Olave Astorga, Mauricio January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A nivel mundial existe acuerdo respecto de las características que debe presentar el régimen político ideal al que deben apuntar todas las naciones: Debe ser un régimen democrático, tolerante y, sobretodo, participativo. Estos énfasis no responden a una “moda” constitucional sino que son motivados por la nueva realidad que se vive en gran parte del mundo, caracterizada por la globalización, el mayor acceso a la información, la valoración de la diversidad social y cultural, de la tolerancia y el respeto a las minorías, el rechazo de los autoritarismos, etc.. En este nuevo estado del pensamiento y la realidad política, no caben los dirigismos; los ciudadanos deben ser escuchados y estar cada vez más cerca de la toma de decisiones, ya que son ellos los afectados por las mismas. Esta idea, que es base y presupuesto del sistema democrático y que fue tan diáfanamente expuesta en los albores de las revoluciones liberales, fue resistida durante los siglos XIX y XX por las autocracias de viejo cuño (Monarquías absolutas), pero también por sectores supuestamente democráticos que, aduciendo falta de capacidad del electorado, complejidad de los temas a decidir o la necesidad de velar por un interés superior (Nación, Estado, Raza, Revolución), marginaban al electorado de la toma de decisiones reservando estas a una élite económica o partidista. La nueva realidad ha hecho necesaria la adecuación de los sistemas políticos vigentes. El modelo tradicional, basado exclusivamente en la elección periódica de representantes hoy es impresentable. La demanda de la gente de mayor ingerencia en la toma de las decisiones que los afectan, en el mundo entero, se ha canalizado a través de “ingenios constitucionales” que buscan compatibilizar el modelo representativo con instituciones de democracia directa, reservándole a los ciudadanos una cuota de soberanía. Así, la tendencia contemporánea es que se abran espacios para que los ciudadanos, cuando los necesiten, expresen sus pareceres, sin forzar a los mismos a intervenir cuando no lo estimen conveniente. En Chile, la recepción de estas instituciones ha sido modesta. Sin embargo, se ha utilizado en momentos cruciales de nuestra historia reciente con resultados satisfactorios. Esto explica el interés de parte de nuestro constituyente de introducir con mayor fuerza estas instituciones en nuestro ordenamiento. En el año 1996, un grupo de senadores de distintas tendencias políticas presentó dos proyectos de reforma constitucional: Uno destinado a introducir la iniciativa popular de ley, y otro destinado a extender la consulta plebiscitaria respecto de materias de interés nacional, en el ámbito económico, político y social. El 15 de Junio de 1999 ingresó otro proyecto elaborado por la Presidencia de la república y destinado a ampliar el ámbito de consulta respecto de la reforma constitucional. Todo ello nos ha motivado a realizar este estudio sobre la incorporación de las instituciones de democracia directa a nuestro ordenamiento jurídico, particularmente la iniciativa popular de ley y el plebiscito o referéndum.
4

Análisis constitucional de las eventuales modificaciones a la Ley del Tabaco

Correa Pereira, Diego January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho público) / Mediante este Informe interesa resolver la controversia jurídica que se genera a propósito del Proyecto de Ley actualmente en tramitación en el Congreso, que propone modificaciones a la Ley del Tabaco. Se analizará la protección que la Constitución Política de la República otorga a la industria tabacalera, con respecto a sus derechos, beneficios e intereses que emanan de la Ley del Tabaco, en caso de aprobarse las modificaciones. La pregunta matriz que guiará a este Informe será la siguiente: ¿El establecimiento de nuevas regulaciones por parte del Estado en materia de tabaco, implicarían para la autoridad una obligación de indemnizar a las industrias tabacaleras, ya sea por concepto de expropiación o por constituirse una responsabilidad patrimonial del Estado Legislador?. Se concluirá que las políticas de salud en materia de tabaco pueden ser revisadas y reformadas sin indemnización para las industrias tabacaleras –en lo que respecta al análisis en concreto- pues no existiría una privación o expropiación de un derecho de propiedad–inexistencia de derechos adquiridos, expectativas legítimas y confianza legítima-. Asimismo, el Estado Legislador no incurriría en una responsabilidad patrimonial por ejercer su función en caso de aprobarse las variaciones, ante la no presencia de un título de imputabilidad para aquello. De manera que no es constitucionalmente válido que las industrias tabacaleras pudiesen recibir protección constitucional que impidiesen al Estado ejercer las reformas analizadas o incurrir en indemnizaciones
5

El derecho del niño a ser oído en el procedimiento de familia en materia de los efectos de la filiación : análisis de las medidas adoptadas y de los cambios introducidos por Ley No. 20.680

Zúñiga de la Cuadra, Nicole Yasmín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se va a abordar el tema del derecho del niño a ser oído en el procedimiento de familia en materia de los efectos de la filiación, enfocando el estudio en las medidas adoptadas en nuestro país respecto a su regulación y protección. El objetivo general de ésta tesis, es analizar los procedimientos de familia en materia de cuidado personal, patria potestad y relación directa y regular contenidos en la Ley N° 19.968 que “Crea los tribunales de familia”; Ley N° 19.947, “Nueva ley de matrimonio civil” y la Ley N° 20.680 que “Introduce modificaciones al Código Civil y a otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados”, con el fin de determinar cómo en ellas se ha regulado y garantizado el derecho del niño a ser oído. Respecto a la metodología, debemos mencionar que uno de los métodos investigativos a emplear será el analítico, ya que analizaremos los elementos que forman parte del derecho del niño a ser oído. Y por otro lado, el método de la observación en base a las entrevistas que tenemos consideradas realizar a intervinientes en el procedimiento de familia. En cuanto al nivel investigativo, este será exploratorio; y el enfoque de la investigación será cualitativo, ya que se utilizarán una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos que no son cuantificables. Por último, la presentación de los resultados que obtengamos, luego de analizar cómo el derecho del niño a ser oído es reglamentado en materia de los efectos de la filiación, será por medio de conclusiones, con el fin de reflexionar si el ejercicio de éste, en la práctica, es una facultad del juez o una decisión adoptada por los niños.
6

Bienes familiares : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complemetarias

Pérez Huilcaman, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto ilustrar y dar cuenta sobre la interpretación realizada por los tribunales superiores de justicia en entorno a la institución de los bienes familiares. La que se encuentra regulada en los artículos 141 y siguientes del Código Civil. A su vez, se pretende mostrar las diversas posiciones doctrinarias entorno a esta institución como su conceptualización, los bienes que pueden ser familiares, sus beneficiarios, los efectos es esta institución, entre otros aspectos. Todo lo anterior en el marco en el proyecto de actualización del libro del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias de los profesores Mauricio Tapia R. y María Agnes Salah A. Es importante precisar que los bienes familiares fueron introducidos en la legislación nacional el año 1994, misma en la que se publicó este libro. Por tanto, este trabajo viene a sistematizar por primera vez esta materia. Lo que no sucede en otros casos.
7

Análisis crítico de los aspectos teóricos y prácticos de la fase de discusión y la audiencia preliminar dentro del nuevo juicio ordinario civil

Merino Grau, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de la presente memoria de grado es presentar un análisis crítico de la fase de discusión y la audiencia preparatoria al juicio oral, a la luz del nuevo paradigma que se pretende establecer y cuyo objetivo final reside en la dictación de un nuevo “Código Procesal Civil”. En este respecto, este trabajo comienza realizando un acercamiento al concepto de “audiencia preparatoria o preliminar”, a la luz de los procedimientos orales. Luego, en el capítulo siguiente se relata brevemente la historia del instituto desde su creación –la Ordenanza Procesal Civil Austriaca de Franz Klein- y posteriormente, se narra cómo ha evolucionado el instituto en Iberoamérica y como se han desarrollado instituciones de finalidades similares, tales como el despacho saneador. A continuación, el tercer capítulo, busca desmenuzar a la luz de la experiencia nacional, los aspectos teóricos y prácticos de la fase de discusión y la audiencia preparatoria al juicio oral, tanto en los procedimientos laboral, de familia y penal, haciendo un análisis comparativo entre aquellos, a partir de los textos legales y examinando los aspectos más relevantes y controvertidos de cada procedimiento. Posteriormente, en el cuarto capítulo se hace un análisis del texto del Proyecto de Reforma Procesal Civil del año 2012, en el cual se repara en cada aspecto relevante de la fase de discusión y la audiencia preliminar o preparatoria, a la luz de los anteriores proyectos de reforma –el de 2009 y el Anteproyecto de 2005- y del análisis que se ha realizado a nivel de doctrina y legislaciones comparadas respecto de las funciones estatuidas por el proyecto de reforma para estos momentos procesales. Finalmente, en el último capítulo, se hace un breve análisis de la institución del Discovery norteamericano con el fin de introducir otra perspectiva al análisis de la construcción de la instrucción al juicio, en el nuevo paradigma procesal que se pretende implementar.
8

Derecho a la libertad de expresión en una nueva Constitución desde la perspectiva del derecho internacional de derechos humanos

Ramírez Bustos, Diego January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo el poder establecer aquellos elementos mínimos necesarios que debe contener una correcta consagración del derecho a la libertad de expresión en lo que vendría siendo una nueva Constitución para nuestro país, superando la Constitución Política de la República de Chile del año 1980. Y para entender a que nos referimos al hablar de una “correcta consagración” usaremos como directrices aquellos lineamientos planteados por el sistema internacional de los Derechos Humanos con respecto a la libertad de expresión. Para poder lograr esto, se decidió comenzar realizando un análisis particular de una serie de constituciones de otros países, siendo la mayoría de la región, pero abarcando también algunos casos europeos. A través de ese análisis se pretende reunir una serie de elementos comunes que pueden observarse en la mayoría de los textos. En una segunda parte estos elementos serán contrastados con los principales instrumentos internacionales que conforman el sistema internacional de los derechos humanos, como Declaraciones, Convenciones, informes y sentencias de los tribunales internacionales relacionados al derecho en estudio. En la tercera parte del trabajo, se observará la realidad nacional, partiendo desde nuestro actual texto constitucional, analizando sus fortalezas y falencias en la materia, para luego analizar las leyes que desarrollen la libertad de expresión, así como la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia que han expandido y clarificado las diversas aristas de este derecho. Relevante también resultará analizar el proyecto de ley de reforma constitucional presentado el año 2018. Con todos estos elementos contrastados, en la cuarta y final parte del estudio se presentará un articulado que integre aquellos elementos que vayan en mira de otorgarle a la libertad de expresión una consagración adecuada y suficiente desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
9

Cuando el gerundio español se sustituye por otras formas verbales en sueco : Un estudio sobre las estrategias de traducción usadas para expresar algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa en sueco / When the Spanish Gerund Is Replaced by Other Verb Forms in Swedish : A Study of the Translation Strategies Used to Express Some of the Gerunds from the Novel The Way to Paradise by Mario Vargas Llosa in Swedish

Engholm, Elin January 2014 (has links)
El presente estudio examina cómo se traducen algunos gerundios de la novela El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa del español al sueco por el traductor Peter Landelius. El análisis muestra que en la mayor parte de los casos se recurre a varias estrategias para expresar el gerundio español en sueco, como el imperfecto, la construcción “y” + imperfecto, preposiciones, omisión del verbo o subordinadas de relativo. En muy pocos casos, el 6 %, se mantiene la forma del gerundio en la traducción. Además, el análisis confirma la hipótesis de que si el gerundio español se sustituye por otras formas verbales o construcciones gramaticales en sueco, algunos matices semánticos y estilísticos que se configuran en la novela de Vargas Llosa se pierden o se modifican en la traducción al sueco. / The present study investigates how some gerunds in the novel The Way to Paradise by Mario Vargas Llosa is translated to Swedish by the translator Peter Landelius. The analysis shows that different strategies are used, such as the past tense, the construction “and” + the past tense, prepositions, omission of the verb or subordinate relative clauses. In very few cases, 6 %, the gerund is kept in the translation. The analysis confirms the hypothesis, when the gerund in the Spanish text is replaced by other grammatical constructions in Swedish, some semantic and stylistic nuances configured in Vargas Llosa’s novel are lost or modified in the Swedish translation.
10

El desarrollo de la Constitución de 1993 desde su promulgación a la fecha

Bernales Ballesteros, Enrique 25 September 2017 (has links)
Más allá de las severas críticas a la Carta de 1993 y de la constatación de su sorpresiva larga duración, estimamos necesario penetrar más en la explicación de esos factores que determinan la vigencia de ese texto para un periodo que como el que comienza con lacaída del régimen de Fujimori a fines del año 2000, es de democratización y Estado deDerecho, aplicándose la misma Constitución que en la década precedente se utilizó para reprimir, vaciar de contenido la legalidad y convertir el Estado de Derecho en una burla.

Page generated in 0.1435 seconds