1 |
Un análisis contrastativo de lexemas somáticos en expresiones idiomaticas entre portugués y españolMendes, Maira 21 October 2021 (has links)
Se busca comparar las motivaciones cognitivas que generan los significados de los lexemas de la división topográfica de la cabeza en el portugués y español a partir del enfoque teórico de la semántica cognitiva.
|
2 |
Análisis de la segmentación y motivación de la demanda del ecoturismo: Aplicación en áreas protegidas en EcuadorCarvache Franco, Silvano Mauricio 20 May 2019 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El ecoturismo se ha convertido en una modalidad de turismo que crece más rápido que el turismo en general, debido a su eficacia en la protección del medio ambiente y a los beneficios que trae a las comunidades. En relación a la demanda, esta tipología de turismo presenta motivaciones diferentes al turismo convencional, por lo que adquiere importancia encontrar las características de los diferentes segmentos que conforman la demanda.
La presente tesis propone analizar la segmentación de la demanda y las motivaciones en el ecoturismo, con el fin de proporcionar información a los comercializadores de turismo para planificar estrategias de marketing adecuadas a cada segmento.
En tesis se inicia con una revisión en profundidad de la literatura científica en las áreas de ecoturismo, segmentación y motivaciones en el ecoturismo. Además, se analizan los diferentes casos de segmentación de la demanda y motivaciones en algunos países latinoamericanos y de otras regiones del mundo.
Posteriormente se detallan los dos estudios de campo realizados. El primer estudio de campo se realiza en las áreas protegidas de la provincia del Guayas; el Área Nacional de Recreación Isla Santay y el Refugio de vida silvestre Manglares El Morro. La toma de datos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple, donde se obtienen un total de 162 cuestionarios. Con posterioridad, se recoge la segunda parte de la muestra en el Área Nacional de Recreación Los Samanes, de donde se obtienen 220 cuestionarios. El total de la muestra de las tres áreas protegidas es de 382 cuestionarios. El segundo trabajo de campo se realiza en el Parque Nacional Machalilla, donde se obtienen 386 cuestionarios válidos.
Para analizar los datos se han utilizado diversas técnicas estadísticas, entre las que se encuentran el análisis factorial y la segmentación no jerárquica. Los resultados indican que hay varias dimensiones motivacionales en el ecoturismo, incluido el autodesarrollo, las relaciones interpersonales y la función defensiva del ego, la construcción de relaciones personales, el recompensarse, el escape y la apreciación de la naturaleza. También se identifican tres segmentos diferentes de ecoturistas en función de sus motivaciones: los múltiples motivos, recompensarse y el escape, y naturaleza. Además, se encuentra que el segmento múltiples motivos tiene mayores niveles de satisfacción e intenciones de volver al destino en relación a los demás. La presente investigación ayudará a las instituciones públicas y las empresas privadas a mejorar sus ofertas de turismo y desarrollar planes de marketing más eficientes / [CA] L'ecoturisme s'ha convertit en una modalitat de turisme que està creixent més ràpid que el turisme en general, a causa de la seva efectivitat en la protecció de l'entorn i els beneficis que aporta a les comunitats. En relació a la demanda, aquest tipus de turisme presenta diferents motivacions al turisme convencional, raó per la qual, trobar les característiques dels diferents segments que configuren la demanda adquireix especial importància.
Aquesta tesi proposa analitzar la segmentació de la demanda així com les motivacions de l'ecoturisme, amb la finalitat de proporcionar informació a la venedors de turisme per a planificar estratègies de màrqueting adequades a cada segment.
En la tesi s'inicia amb una revisió en profunditat de la literatura científica en les àrees de l'ecoturisme, la segmentació i motivacions de l'ecoturisme. A més a més, es reflexiona sobre els diferents casos de la demanda segmentació i motivacions d'alguns països d'Amèrica Llatina i altres regions del món.
Posteriorment, es detallen els dos estudis de camp realitzats. El primer estudi de camp es va dur a terme en els espais protegits de la província de Guayas. Primer de tot, hem realitzat el treball de camp en dues zones protegides: la National Recreation Area Illa Santay i el Refugi de fauna salvatge i els Manglars de El Morro. La recollida de dades es realitza mitjançant un mostreig aleatori simple, amb un total de 162 qüestionaris obtinguts. A continuació es va recollir la segona part de la mostra en el National Recreation Area Los Samanes amb un total de 220 qüestionaris. La mostra total de les tres àrees protegides és de 382 qüestionaris. El segon treball de camp es va fer en el Parc Nacional Machalilla, on es varen obtindre 386 qüestionaris vàlids..
Per analitzar les dades s'han utilitzat diverses tècniques estadístiques, entre les que es troben l'anàlisi factorial i la segmentació no jeràrquica. Els resultats indiquen que hi ha múltiples dimensions motivacionals en l'eco-turisme, incloent-hi el desenvolupament personal, les relacions interpersonals, i la funció defensiva del jo, la construcció de les relacions personals, la recompensa, la fugida i la contemplació de la naturalesa. També van identificar tres segments diferents de ecotourists en termes de les seves motivacions: les múltiples raons, per premiar-se i escapar-se, i la natura. A més a més, s'observa que el segment diversos motius tenen majors nivells de satisfacció i les intencions de tornar a la meta en relació amb la resta.
Aquesta recerca serà d'ajuda de les institucions públiques i les empreses privades per a millorar la seva oferta de turisme i desenvolupar plans de màrqueting més eficaç. / [EN] Ecotourism has become a form of tourism that grows faster than tourism in general, due to its effectiveness in protecting the environment and the benefits it brings to communities. In relation to the demand side, this type of tourism presents different motivations compared to conventional tourism. That¿s why, it is very important to find the characteristics of the different segments that make up the demand.
This thesis proposes to analyze the segmentation of the demand and motivations in ecotourism, in order to provide information to tourism marketers to plan marketing strategies appropriate to each segment.
The thesis begins with an in-depth review of the scientific literature in the areas of ecotourism, segmentation and motivation in ecotourism. In addition, the different cases of demand segmentation and motivations are analyzed in some Latin American countries and other regions of the world.
Subsequently, two field studies are carried out. The first field study is carried out in the protected areas of the province of Guayas. Firstly, field work is carried out in two protected areas: the Santay Island National Recreation Area and the El Morro Mangrove Wildlife Refuge. The sample collection is carried out through a simple random sampling, where a total of 162 questionnaires are obtained. The second part of the sample is collected in the Los Samanes National Recreation Area, where 220 questionnaires were obtained. The total sample of the three protected areas is 382 questionnaires. The second field study is carried out in the Machalilla National Park, where 386 valid questionnaires were obtained.
Factor analysis and non-hierarchical segmentation are used to analyze the data. The results indicate that there are several motivational dimensions in ecotourism, including self-development, interpersonal relationships and ego-defensive functions, building personal relationships, rewards, escape and nature appreciation. It also identifies three different segments of ecotourists based on their motivations: the multiple motives, reward and escape, and nature. In addition, it is found that the segment multiples motives has higher levels of satisfaction and intentions to return to the destination in relation to others. The present research will help public institutions and private companies to improve their tourism offerings and develop more efficient marketing plans. / Carvache Franco, SM. (2019). Análisis de la segmentación y motivación de la demanda del ecoturismo: Aplicación en áreas protegidas en Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121136 / Compendio
|
3 |
Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de frutas y verduras y la actividad física en madres de preescolares atendidas en centros de atención primaria de saludMeléndez I., Lorena 04 1900 (has links)
Proyecto de tesis para optar al grado de magíster en ciencias de la nutrición y alimentos, mención promoción de salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles / Para diseñar intervenciones efectivas que contribuyan a la prevención de la obesidad
infantil, se determinaron las etapas del cambio de conducta y la percepción de motivaciones
y barreras para consumir 5 porciones diarias de frutas y verduras y realizar actividad física
en 323 madres de preescolares atendidas en Centros de Atención Primaria de Salud,
mediante la aplicación de una encuesta validada en estudios previos. Sólo el 5% de ellas
consumía 5 o más porciones diarias, la mayoría (61,3%) consumía 1 a 2 porciones.
Principales motivaciones para comer 5 porciones fueron: “me gustan”, “para perder peso”.
Principal barrera “se me olvida comerlas”. En actividad física, el 33,1% señaló encontrarse
en la etapa de mantenimiento y el 18,9% en acción. Principales motivaciones: “me hace
sentir bien”, “para perder peso”. Principal barrera: “no tengo tiempo”. Se sugiere que las
intervenciones educativas consideren las actitudes y creencias de las madres, para ser más efectivas / In order to design effective interventions for childhood obesity prevention, the stages of
change, motivations and barriers related to the consumption of five daily portions of fruit
and vegetables and physical activity were determined in 323 preschool mothers attending
Primary Health Centers, through the application of a previously validated survey. Only 5%
of them consumed 5 or more portions, the majority (61.3%) consumed 1 to 2 portions. The
main motivations to eat 5 portions were: “I like them” and “To lose weight”. The main
barrier was “I forget to eat them”. With respect to physical activity, 33.1% considered
themselves on the maintenance stage and 18.9% on the action stage. Main motivations
were: “Makes me feel good”, “To lose weight”. Main barrier: “I don’t have time”. It is
suggested that educational interventions consider the mother attitudes and beliefs, to be
more effective.
|
4 |
Ingesta de frutas, verduras y sus motivaciones, barreras para consumir 5 porciones al día en los estudiantes de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosUrbe Marquez, Robert Edinson January 2015 (has links)
Introducción: El bajo consumo de verduras y frutas se encuentra dentro de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el ámbito mundial. La FAO y la OMS recomiendan consumir 5 porciones entre frutas y verduras al día para la prevención de enfermedades. El consumo promedio de frutas por día a nivel nacional en personas mayores de 15 años es de 1.9 porciones al día, mientras que el de verduras es 1.1. La reducción observada en el consumo de frutas y verduras en Latino América es parte de la llamada «modernización» de los patrones de alimentación. Objetivo: Determinar la ingesta habitual diaria de frutas y verduras, y las Motivaciones y Barreras para consumir “5 al día” en estudiantes de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: 280 estudiantes universitarios de 1ro a 5to año matriculados en el periodo 2014 de la Escuela académico Profesional de Nutrición. Según la fórmula para proporciones se obtuvo una muestra de 162 estudiantes, los cuales fueron elegidos según muestreo aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario de consumo de frutas y verduras para clasificarlos según nivel de consumo y se aplicó el cuestionario de motivaciones y barreras para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día para conocer su nivel de motivación y barrera. Principales medidas de resultados: consumo habitual de frutas y verduras, nivel Motivación y Barrera. Resultados: Se encontró un consumo habitual promedio de frutas y verduras de 3 porciones al día. Siendo catalogado como un nivel regular. El nivel de motivación para el consumo es alta y el nivel de barreas es medio. La principal motivación es “porque me brindan vitaminas y minerales” y la principal barrera es “poca publicidad a estos alimentos”. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras es de 3 porciones al día, mientras que el nivel de motivación que presentan para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día es alto. / Introduction: Low consumption of fruits and vegetables is within the 10 leading risk factors for mortality at the global level, FAO and who recommend eating 5 portions between fruits and vegetables a day for the prevention of diseases. The average consumption of fruit per day nationwide in people older than 15 years is 1.9 parts per day, while that of vegetables is 1.1. The reduction observed in the consumption of fruits and vegetables in Latin America is part of the so-called "modernization" of feeding patterns. Objective: To determine the usual daily intake of fruits and vegetables, and the motivations and barriers to consume "5 a day" in students of nutrition of the University national greater San Marcos 2014 design: descriptive, observational, cross-sectional study. Participants: 280 college students from 1st to 5th year enrolled in the period to 2014 school nutrition professional academic. According to the formula for ratios was obtained a sample of 162 students, which were chosen according to simple random sampling. Intervention: The questionnaire of consumption of fruits and vegetables was applied to classify them according to level of consumption and applied the questionnaire of motivations and barriers to consume five servings of fruits and vegetables a day to learn their level of motivation and barrier. Main outcome measures: regular consumption of fruits and vegetables, motivation and barrier level. Results: Found an average regular consumption of 3 servings a day of fruits and vegetables. Being listed as a regular level. The level of motivation for consumption is high and the level of barriers is average. The main motivation is "because they give me vitamins and minerals" and the main barrier is "little publicity to these foods" conclusions: The consumption of fruits and vegetables is 3 servings a day, while the motivation to consume five servings of fruits and vegetables per day is high.
Keywords: body mass index, physical activity level, sports infrastructure, teenagers.
|
5 |
Mexicanos en Chile: Tensiones, motivaciones y perfiles de una migración Sur-Sur Estudio exploratorio-descriptivo acerca de los procesos sociales que originan y modelan las trayectorias migratorias de personas de nacionalidad mexicana en Santiago de Chile entre 2008-2015Alvéstegui Seelenfreund, Ariel 22 November 2016 (has links)
Sociólogo / La presente investigación se enmarca dentro del estudio de las migraciones Sur-Sur en América Latina y aborda el origen de las trayectorias migratorias de personas de nacionalidad mexicana en Santiago de Chile. Se analiza este fenómeno reciente a partir de la articulación en perfiles de las tensiones sociales que promueven la salida de estos migrantes y las motivaciones que los vinculan a la sociedad de destino. Se utiliza una perspectiva basada en la teoría de Bourdieu, específicamente a partir de los conceptos de histéresis del habitus e illusio, dando cuenta así de la tensión entre agencia y estructura en la migración.
Se trata de una investigación exploratoria-descriptiva, en base a una metodología cualitativa, para la cual se realizan 13 entrevistas en profundidad a inmigrantes mexicanos y mexicanas llegados a Chile en el periodo 2008-2015. Se utiliza la técnica de análisis de contenido cualitativo, considerando algunos aspectos de la teoría fundamentada.
Los resultados indican que los orígenes de esta migración pueden rastrearse a partir de la conjunción de tensiones económicas, políticas y sociales en México, sumadas a la existencia de motivaciones de estudio, laborales, afectivas y religiosas, que los llevan a migrar a un destino lejano, para el cual no existe tradición de migración. Además se construye una tipología multidimensional que considera seis perfiles de inmigrantes mexicanos en Chile: estudiantes de posgrado, trabajadores altamente calificados con una oferta de trabajo, profesionales desilusionados del contexto político, migrantes de retorno, migrantes amorosos y religiosos delegados. En conclusión, se reconoce que la migración mexicana en Chile es primordialmente calificada y sus perfiles se alejan de las características típicas que se le atribuyen al sujeto migrante latinoamericano en Chile, lo que abre nuevas interrogantes acerca de las dinámicas y motivaciones que están originando los flujos migratorios intrarregionales en la actualidad
|
6 |
Identificación de Factores Motivacionales en la Formación Permanente de los Profesores de la Comarca de La Noguera (Lleida)Biscarri Gassió, Joan 01 December 1991 (has links)
No description available.
|
7 |
Caracterización de los visitantes del Parque Nacional Llanos de Challe, Región de AtacamaPerry Otárola, Alejandra Isabel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal / Las áreas protegidas son un componente esencial en las estrategias de conservación de
biodiversidad, sin embargo, su correcto funcionamiento se ha visto amenazado por
problemas de gestión, derivados de un mal manejo de los recursos económicos, falta de
personal especializado, falta de control en el uso público, entre otras razones. En relación al
uso público de las áreas protegidas, para abordar su gestión, se ha demostrado
indispensable conocer los tipos de visitantes que frecuentan un área determinada, sus
motivaciones y comportamiento.
Dependiendo del tipo de visitante se podrán adaptar, en las áreas protegidas, las políticas
ambientales para obtener resultados amigables con la conservación, generando acciones en
función del grado de movilidad de los visitantes y su interacción con el entorno. En este
contexto, esta memoria tiene como objetivo identificar el perfil de los vistantes del Parque
Nacional Llanos de Challe, en la región de Atacama. Específicamente se identificaron sus
características sociodemográficas, motivaciones y familiaridad con el Parque logrando
determinar una tipología de visitantes. Para el logró de los objetivos se realizaron encuestas
a los visitantes chilenos presentes en el parque durante enero y febrero del año 2012.
Los resultados arrojaron que la mayor parte de los visitantes del Parque provienen de la
región de Atacama, es un estrato joven con un nivel educacional alto, situación laboral
activa e ingresos mensuales superior al sueldo mínimo. En relación a las motivaciones,
comportamiento y familiaridad con el parque, se obtuvieron cuatro tipos de visitantes. De
los cuales, la mayoría acude al parque motivado por la playa, para recrearse y descansar y
no por un interés en los atributos naturales del Parque. Por otro lado, se obtuvo que un
grupo no menor de visitantes asocia el parque con un área de conservación de
biodiversidad. Además, existe un número de visitantes que no presenta interés por la
naturaleza del Parque ni percibe de forma correcta su función, quienes podrían estar
presentando comportamientos ambientales negativos. Para revertir esta situación es
necesaria la entrega eficiente de información, entendiendo que la información ambiental
como instrumento de sensibilización social hacia los valores ecosistémicos debiese ser
objetivo prioritario para la conservación de la naturaleza en áreas protegidas. / Protected areas are an essential component of biodiversity conservation strategies, however,
in many cases, its correct functioning has been threatened by management problems, due to
poor management of economic resources, lack of specialized personnel, and lack of control
in public use, among other reasons. In relation to the public use of protected areas, to
approach their management, it has been proved indispensable to know the types of visitors
who frequent a particular area, their motivations and behavior.
Depending on the type of visitor, environmental policies in protected areas can be adapted
to obtain conservation friendly results, generating actions based on the degree of visitor
mobility and their interaction with the environment. It is within this context that this study
has the object of identify the profile of the visitors of the Llanos de Challe National Park, in
the Atacama region. Specifically, sociodemographic characteristics, motivations and
familiarity with the park were identified, thus determining a typology of visitors. To
achieved these objectives Chilean visitors to the park were surveyed during the months of
January and February of 2012.
The results obtained showed that the majority of visitors of the park come from the
Atacama region, are mainly young people with a high educational level, an active labor
status and monthly income higher than the minimum wage. In relation to the motivations,
behavior and familiarity with the park, four types of visitors emerged. In general, most
visitors come to the park for the beach, looking for recreation and rest instead of
experiencing the natural attributes of the park. On the other hand, it was obtained that a
high percentage of the visitors associated the park as a natural area of conservation of
biodiversity. There are, however, a number of visitors who are not interested in the nature
of the park and do not correctly perceive the park's function, which may be contributing to
negative environmental behavior. To reverse this situation it becomes necessary to deliver
information efficiently; it is imperative to view environmental information as an instrument
of social awareness for ecosystem values in order to ensure the conservation of nature in
protected areas.
|
8 |
Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del EcuadorMartínez Benítez, Jenny Esmeralda 17 October 2018 (has links)
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
|
9 |
La dimensió pedagògica en els processos d’adopció internacional. Rellevància de la dimensió educativa en les motivacions inicials per a l’adopció internacional, i en el marc dels processos de formació i valoració de idoneïtat, a CatalunyaNavarro Segura, Lisette 12 July 2012 (has links)
Les adopcions internacionals s’han convertit en una realitat normalitzada a la nostra societat. Aquest fet, fins l’actualitat, s’ha estudiat des de disciplines psicològiques o sociològiques però no pedagògiques. El nostre treball té per objectiu, per tant, avaluar la rellevància de la dimensió pedagògica tant en la motivació inicial dels pares adoptius com en els processos de formació d’aquests per a l’adopció internacional, a Catalunya (Espanya).
Concretament la nostra recerca està formada per dos estudis, un sobre les motivacions inicials per adoptar i un altre sobre les activitats formatives per a l’adopció internacional. En el primer estudi s’analitzen qualitativa i quantitativament les motivacions inicials expressades per 362 unitats familiars. El resultat de l’anàlisi és un arbre categorial de motivacions inicials que està estructurat en tres grans categories, que són: a) motivació generalista del desig de ser pares; b) motivacions centrades en els pares, i c) motivacions centrades en l’infant i en l’exercici de les funcions parentals. Respecte el nostre objectiu obtenim que les motivacions inicials dels sol•licitants estan centrades, majoritàriament, en les motivacions focalitzades en els pares i les seves necessitats, i per tant, no en l’exercici de les funcions parentals.
Quant al segon estudi, hem analitzat la formació prèvia a l’obtenció del certificat d’idoneïtat, a través de diferents tècniques i instruments com l’observació no participant, entrevistes als professionals, qüestionaris als sol•licitants, i entrevistes a famílies adoptives. El resultat obtingut és que els continguts de la formació vinculats a l’aptitud educadora representen només el 32% dels continguts treballats. Aquest percentatge és major en els equips on hi ha professionals de l’educació, com ara educadors socials i pedagogs. En canvi, aquests continguts s’haurien de treballar més en tant que les famílies adoptives un cop ha arribat el menor tenen problemes associats a l’aptitud educadora que es podrien reduir amb formació.
Com a conclusió final, destacar que la dimensió pedagògica no està present de forma rellevant en els inicis dels projectes adoptius i tampoc és l’eix central sobre el que giren els processos formatius dels sol•licitants. En canvi, és una variable determinant per garantir la bona adaptació dels menors adoptats. / Las adopciones internacionales se han convertido en una realidad normalizada en nuestra sociedad. Este hecho, hasta la actualidad, se ha estudiado desde disciplinas psicológicas o sociológicas pero no pedagógicas. Nuestro trabajo tiene por objetivo, por tanto, evaluar la relevancia de la dimensión pedagógica tanto en la motivación inicial de los padres adoptivos como en los procesos de formación para la adopción internacional, en Cataluña (España).
Concretamente, nuestra investigación está formada por dos estudios, uno sobre las motivaciones iniciales para adoptar y otro sobre las actividades formativas para la adopción internacional. En el primer estudio se analizan cualitativa y cuantitativamente las motivaciones iniciales expresadas por 362 unidades familiares. El resultado del análisis es un árbol categorial de motivaciones iniciales que está estructurado en tres grandes categorías, que son: a) motivación generalista del deseo de ser padres; b) motivaciones centradas en los padres, y c) motivaciones centradas en el niño y en el ejercicio de las funciones parentales. Respecto a nuestro objetivo obtenemos que las motivaciones iniciales de los solicitantes están centradas, mayoritariamente, en las motivaciones focalizadas en los padres y sus necesidades, y por tanto, no en el ejercicio de las funciones parentales.
En cuanto al segundo estudio, hemos analizado la formación previa a la obtención del certificado de idoneidad, a través de diferentes técnicas e instrumentos como la observación no participante, entrevistas a los profesionales, cuestionarios a los solicitantes, y entrevistas a familias adoptivas. El resultado obtenido es que los contenidos de la formación vinculados a la aptitud educadora representan sólo el 32% de los contenidos trabajados. Este porcentaje es mayor en los equipos donde hay profesionales de la educación, como educadores sociales y pedagogos. Sin embargo, estos contenidos se deberían trabajar más en tanto que las familias adoptivas una vez ha llegado el menor tienen problemas asociados a la aptitud educadora que se podrían reducir con formación.
Como conclusión final, destacar que la dimensión pedagógica no está presente de forma relevante en los inicios de los proyectos adoptivos y tampoco es el eje central sobre el que giran los procesos formativos de los solicitantes. En cambio, es una variable determinante para garantizar la buena adaptación de los menores adoptados. / International adoptions have become a reality in our society. This, until now, has been studied from psychological or sociological disciplines but not in pedagogy. Our main objective is assessing the relevance of the pedagogical dimension in the initial motivation of adoptive parents and in the training process for international adoption, in Catalonia (Spain).
Specifically, our research consists of two studies, one on the initial motivations to adopt and one on the training activities for international adoption. The first study analyzes qualitative and quantitative the initial motivations of 362 families. The result of the first research is an initial motivation category, inside this, there are three main sections. These are: a) a general motivation to want to be parents; b) motivations focusing on parents, and c) child-centered motives and the exercise of parental functions. The obtaining results in the first study shows that the initial motivation focusing on parents is the highest mark of the three sections.
On the second study, we analyzed the training to become adoptive parents, through different techniques and tools such as non-participant observation, interviews with professionals, questionnaires to applicants, and interviews with adoptive families. The result is the training content related to “educational ability” represents only 32% of the training. This percentage is higher in teams where there are professionals like social workers and educators. However,
the “educational ability” content should be worked harder because the adoptive families have problems related to these abilities, and these difficulties would solve with the help of training.
The final conclusion is, emphasize that the pedagogical dimension is not relevant in the beginning of their adoptive project, and the focus on training processes either. Nevertheless, it is a determining factor to ensure the successful adaptation of adopted children.
|
10 |
[en] CHILDBEARING MOTIVATION: A CROSS-CULTURAL STUDY WITH BRAZILIAN AND PERUVIAN YOUNG / [es] MOTIVACIONES PARA LA PARENTALIDAD: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL CON JÓVENES BRASILEROS Y PERUANOS / [pt] MOTIVAÇÕES PARA A PARENTALIDADE: UM ESTUDO TRANSCULTURAL COM JÓVENS BRASILEIROS E PERUANOSGIULIANA VIOLETA VASQUEZ VARAS 18 June 2021 (has links)
[pt] O objetivo desta tese é avaliar as semelhanças e diferenças das motivações para a parentalidade (MP) em uma amostra de homens e mulheres adultos dos países do Brasil e do Peru. Especificamente, os objetivos foram investigar as relações do MP com variáveis biosociodemográficas (ex. Sexo, idade, inserção no trabalho, estado civil, número de irmãos, cuidado de irmãos mais novos na infância ou adolescência), psicológicas (positividade, religiosidade, personalidade), relacional (ajustamento diádico e suporte familiar) e reprodutivo (desejos reprodutivos). A amostra total foi de 4014 indivíduos; 2029 peruanos (68,1 porcento mulheres) de 22 departamentos do país e 1985 brasileiros (83,6 porcento mulheres) de 27 estados diferentes. O objetivo do Capítulo I é descrever o estado da arte no estudo das MP por meio de uma revisão sistemática e duas revisões teóricas que visam descrever as principais teorias que explicam as MP, as evidências empíricas que as sustentam e a descrição do modelo Trait-Desires-Intenção-Behaviour utilizado como base teórica para esta tese. O capítulo II, composto por três artigos psicométricos, descreve a adaptação e análise de validade do Childbearing Motivation Questionnaire (CBQ) (Miller, 1995) para seu uso no Brasil e no Peru e testa a possibilidade de uso dessa escala para estudos transculturais nos dois países. O capítulo III, composto por dois artigos empíricos, analisa as motivações positivas (MPP) e negativas (MPN) para a parentalidade na população brasileira e peruana respectivamente, analisando suas relações com variáveis sociodemográficas, relacionadas à infância, características pessoais e relacionamento. Finalmente, o capítulo IV, por meio de três artigos transculturais, fornece dados sobre as diferenças e semelhanças das MPP e seus variáveis preditivas e também a relação do MPP com os desejos reprodutivos no Brasil e no Peru. Notamos a necessidade de continuidade dos estudos sobre o assunto. Esta tese tem como objetivo contribuir para a área da psicologia reprodutiva ao fornecer um instrumento de mensuração das MP para uso no contexto peruano e brasileiro e por apresentar resultados nunca antes discutidos na literatura latino-americana da área. / [en] The objective of this thesis is to evaluate the similarities and differences of the childbearing motivations (CM) in a sample of adult men and women from the countries of Brazil and Peru. Specifically, the objectives were to investigate the relationships of the CM with biosociodemographic variables (ex. Sex, age, work, marital status, number of siblings, care of younger siblings in childhood or adolescence), psychological (positivity, religiosity, personality), relational (dyadic adjustment and family support) and reproductive (reproductive desires).The total sample was 4014 subjects; 2029 Peruvians (68.1 percent women) from 22 departments of the country and 1985 Brazilians (83.6 percent women) from 27 different states. Chapter I aims to describe the state of the art in the study of CM through a systematic review and two theoretical reviews that aim to describe the main theories that explain CM, the empirical evidence that supports them and the description of the model Trait - Desires-Intentions-Behaviors used as the theoretical basis of this thesis. Chapter II, composed of three psychometric articles, describes the adaptation and validity analysis of the Childbearing Motivation Questionnaire (CBQ) (Miller, 1995) for use in Brazil and Peru and tests the possibility of using this scale for cross-cultural studies in both countries. Chapter III, composed of two empirical articles, analyzes the positive (PCM) and negative (NCM) childbearing motivations for parenting in the Brazilian and Peruvian population respectively, analyzing their relationships with sociodemographic variables, related to childhood, personal characteristics and couple relationship. Finally, chapter IV, through three cross-cultural articles, provides data on the differences and similarities of PCM and predictor variables of PCM and as well as the relationship of PCM with reproductive desires in Brazil and Peru. We note the need for continuity of studies on this subject. This thesis aims to contribute to the area of reproductive psychology by providing an instrument to measure CM for use in the Peruvian and Brazilian context and by presenting results never before discussed in the Latin American literature in this field. / [es] La presente tesis tiene como objetivo evaluar las semejanzas y diferencias de las motivaciones para la parentalidad (MP) en una muestra de hombres y mujeres adultos de los países de Brasil y Perú. Específicamente, los objetivos fueron investigar las relaciones de las MP con variables biosociodemográficas (ex. sexo, edad, inserción en el estado de trabajo, estado civil, número de hermanos, cuidado de hermanos menores en la infancia o adolescencia), psicológicas (positividad, religiosidad, personalidad), relacionales (ajustamiento diádico y soporte familiar) y reproductivos (deseos reproductivos). La muestra total fue de 4014 sujetos; 2029 peruanos (68.1 por ciento mujeres) de 22 departamentos del país y 1985 brasileros (83.6 por ciento mujeres) de 27 diferentes estados. El capítulo I tiene por objetivo describir el estado del arte del estudio de las MP por medio de una revisión sistemática y dos revisiones teóricas que apuntan a describir las principales teorías que explican las MP, las evidencias empíricas que las sustentan y la descripción del modelo Trait-Desires- Intentions-Behaviors usado como base teórica de la presente tesis. El capítulo II, compuesto por tres artículos psicométricos, describe la adaptación y análisis de validez del Childbearing Motivation Questionnaire (CBQ) (Miller, 1995) para su uso en Brasil y Perú y testa la posibilidad de utilizar esta escala para estudios transculturales en ambos países. El capítulo III, compuesto por dos artículos empíricos, hace un análisis de las motivacines para la parentalidad positivas (MPP) y negativas (MPN), en la población brasilera y peruana respectivamente, analizando sus relaciones con variables sociodemográficas, relacionadas a infancia, características personales y relación de pareja. Finalmente el capítulo IV, a través de tres artículos transculturales, brinda datos sobre las diferencias y semejanzas de las MPP y variables predictoras de las MPP y así como de la relación de las MPP con los deseos reproductivos en Brasil y Perú. Apuntamos la necesidad de continuidad de los estudios sobre esta temática. Esta tesis pretende contribuir al área de la psicología reproductiva proporcionando un instrumento de medida de las MP para su uso en el contexto peruano y brasilero y al presentar resultados nunca antes discutidos en la literatura latino-americana en este campo.
|
Page generated in 0.1025 seconds