• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 14
  • Tagged with
  • 31
  • 28
  • 13
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implantación de VRP - Solver aplicando la heurística de Clarke Wright para el ruteo del transporte terrestre en el área de distribución caso de estudio: industrias alimentarias

Maguiña Agurto, Lucero Lizeth January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo la implantación del VRP Solver para poder minimizar las distancias utilizadas en el envío de productos de una empresa distribuidora. Para la determinación de la solución que se adapta al problema, se realiza evaluaciones por criterios de los modelos, heurísticas, y algoritmos analizados, lo cual da como resultado, que el modelo que se adapta a la solución del problema es el modelo VRP, con la heurística de Clarke Wright y el algoritmo de Búsqueda Tabú. El software implantado precisamente utiliza la heurística de Clarke Wright para minimizar distancias, tomando como datos de entradas, la ubicación de cada cliente y dando como resultados las rutas optimas, con las pruebas realizadas, se logra disminuir en un 10% la distancia total utilizada en las rutas de la empresa del caso de estudio. / Tesis
2

Gestión estratégica y desarrollo empresarial de las operadoras de transporte terrestre intraprovincial de pasajeros del cantón Milagro, Ecuador, período 2013- 2016

Fajardo Vaca, Ligia Meibol January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La administración dentro de una empresa es un elemento indispensable, sumado a ello la vertiginosa estructura cambiante de los sistemas organizacionales es motivo del presente estudio cuya pretensión no es otra que la de otorgar un valor agregado a lo que venía haciendo en pequeños intentos en las Operadoras de Transporte Intraprovincial del cantón Milagro, cuyos órganos filiales compuesta por socios de una flota de buses: Expreso Milagro, Ruta Milagreña, 17 de Septiembre, Mariscal Sucre, TUM y Santa Elisa; las cuatro primeras nombradas realizan recorridos desde la ciudad de Milagro a Guayaquil y viceversa, y las dos últimos, recorren Milagro-El Triunfo y, Milagro– Babahoyo, y viceversa, respectivamente transportando usuarios que en ocasiones perciben indirectamente falencias que provienen de diversos aspectos por la falta de una cultura y estructura organizacional adecuada. De ahí que estos indicadores internos y externos fueron analizados en este tipo de estudio descriptivo y exploratorio, de campo y bibliográfico, mediante la utilización de instrumentos y técnicas de encuestas participativas dirigidas a los dirigentes y empleados de estas empresas de transportes con la finalidad de conocer aspectos relevantes en la gestión estratégica y el desarrollo empresarial de las mismas. Las ponderaciones permitieron fundamentar la tesis de las variables en la que una adecuada planificación estratégica es lo que realmente le hace falta a estas nobles instituciones para seguir ciñendo su marca en esta ciudad. De manera que se propone un desarrollo integral de mejoramiento continuo, bajo un modelo ecléctico en el que la cultura y estructura organizacional, el liderazgo, la salud, el mejoramiento continuo los lleve a la eficacia en el empleo de recursos y el desarrollo de las capacidades de sus miembros, en medio de una sinergia empresarial que conduce a un desarrollo empresarial óptimo, como al logro de sus metas y planes y proyectos. / Tesis
3

Diseño del sistema de comando de una silla de ruedas motorizada mediante movimientos cervicales

Montero Fernández, Jhon Ezrad 20 June 2016 (has links)
En el mundo existen alrededor de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad según lo indica la Organización Mundial de la Salud (World Healt Organization - WHO). Como respuesta a esta necesidad existe una línea de investigación orientada a la salud (física y emocional) que cada vez cobra mayor interés. El presente trabajo sigue esta línea de investigación y propone una integración de un sistema mecatrónico que permita el libre traslado de un lugar a otro a personas que tengan impedimento para el uso de brazos y piernas, y sin necesidad de la ayuda de una segunda persona. Esta solución es basada en un algoritmo que interpreta los movimientos cervicales y los traduce a órdenes de movimiento para una silla de ruedas motorizada, que cuenta además con sensores de obstáculos para facilitar la navegación del usuario; y tiene como propósito generar un sentimiento de autosuficiencia que repercuta positivamente en su salud. Finalmente se presentarán los resultados obtenidos durante la etapa de experimentación que valide la propuesta planteada. / Tesis
4

Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao

Tam Wong, Eduardo William 2013 March 1919 (has links)
Desde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para transportarse de un lugar a otro. El barón Karl Dress en el año de 1817 fue el que inventó la primera bicicleta. La bicicleta que él inventó fue denominada la adresina la cual tenía una estructura de madera reforzada con hierro, una dirección estable con la rueda delantera y que se movía con el empuje de los pies contra el suelo. Este fue el primer prototipo funcional de transporte, ya que en el siglo XVIII aun no existían ni el ferrocarril ni el automóvil, la gente se movilizaba en barco, a caballo o a pie. En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica debido a los gases de los automóviles se incrementó, a lo que también se unió la grave crisis mundial del petróleo, a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó notablemente. En muchas ciudades se establecierón carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil. La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud. / Tesis
5

Gestión de transporte sostenible y diseño geométrico de ciclovía que interconecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima

Cavero Winchez, Gissell Alfonsina, Fernández Chipana, Paola 01 April 2016 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es desarrollar un plan de gestión de transporte sostenible y el diseño geométrico para una ciclovía que conecte la estación de San Borja Sur del Metro de Lima con la estación Aramburú del Metropolitano. Los objetivos específicos que se explicará con el avance de la tesis son los siguientes: • Desarrollar los conceptos relacionados con la movilidad sostenible y uso de la bicicleta como transporte urbano. • Identificar los puntos de atracciones que se encuentren dentro de la zona de estudio. • Recopilar la base de datos de la demanda de usuarios del Metropolitano y el Metro de Lima de las estaciones que se encuentran dentro de la zona de estudio. • Realizar una encuesta de origen destino a los usuarios de las estaciones Angamos y Aramburú del Metropolitano y las estaciones La Cultura, San Borja Sur y Angamos del Metro de Lima. • Calcular la demanda a futuro de los ciclistas que usarán la ciclovía propuesta. • Desarrollar el diseño geométrico de la ciclovía que conecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima. • Desarrollar un sistema de gestión de transporte sostenible para incentivar el uso de bicicletas en la zona de estudio.
6

Aplicación de un modelo de ruteo de vehículos para optimizar el recorrido en el servicio de visitas turísticas

Acuña Zavala, Herless Grimaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un método para construir una solución que optimice el recorrido de rutas del servicio de visitas turísticas en Lima Metropolitana y alrededores, mediante un modelo de programación lineal implementado en el software LINGO. El modelo debe calcular la planificación de rutas de vehículos dentro de las limitaciones del problema y minimizar el costo de la planificación. Asimismo, se expone algunas técnicas para casos de mayor complejidad, heurísticas y metaheurísticas. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Estrategias de marketing y competitividad en las cooperativas de transporte terrestre intraprovincial de pasajeros: Milagro–Guayaquil, del Cantón Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador, periodo: 2013 - 2016

Vásquez Fajardo, Carlos Efraín January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca la implementación de un modelo de estratégico de marketing y competitividad de las cooperativas de transporte terrestre intraprovincial de pasajeros de Milagro–Guayaquil, del Cantón Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador. La lógica del desarrollo se realiza a través de la interrelación de dos variables, que ha permitido recopilar juicios de valor, con información que se enriquece con los estudios y enfoques de sus seguidores y detractores que ofrecerá como soporte para demostrar la vialidad y pertinencia del proyecto. Se efectuó un análisis sobre estrategias de marketing y la competitividad de las cooperativas de transportes del Cantón Milagro, en armonía con las concepciones filosóficas que guían los fundamentos. El propósito de la investigación es el de mejor de manera integral el servicio y que logren entrar a nuevos mercados de transporte acorde con la sociedad actual, a través de la aplicación de estrategias de marketing de diferenciación, promoción y creación de una experiencia única para el usuario. De las encuestas practicadas confirma el descontento del usuario por el servicio que ofrecen las cooperativas y la necesidad de que se cambie aspectos esenciales como el cumplimiento de horarios, la frecuencia de las paradas, la comodidad de las terminales, la atención del personal y la diversificación de servicios, destacándose como importante que se implemente un modelo de innovación y mejoramiento del servicio. / Tesis
8

Modelo de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo para optimizar el proceso de distribución de una empresa comercializadora de materiales para la construcción

Tantavilca Paucar, Ketty Cinthia January 2009 (has links)
El siguiente proyecto presenta la implantación de un modelo lineal del problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo en el proceso de distribución de WhareHouses Express Delivery que enfrenta el problema de repartir la mercadería a constructoras ubicadas en diferentes distritos de Lima-Perú, en un intervalo de tiempo establecido, con penalizaciones en caso de que no se entrega la mercadería en el tiempo acordado con el cliente. Este método permitirá el diseño de un conjunto de rutas de coste mínimo, que se inician y terminan en un origen, para una flota de vehículos que debe servir a un conjunto de clientes dispersos geográficamente, con demandas conocidas. Según el caso en estudio se considerará la versión del problema de ruteo de vehículo con ventanas de tiempo con penalización en la función objetivo, la cual permite la llegada del camión antes o después de la hora acordada. El modelo usa un software de programación matemática SUPER LINGO y su combinación con el EXCEL, para crear un interfaz para el usuario. Por último se mostrarán los resultados de la implantación del modelo y se realizará un análisis comparativo con el sistema actual de la empresa en estudio. PALABRAS CLAVES: RUTEO DE VEHÍCULO CON VENTANAS DE TIEMPO (VRPTW), RUTEO DE DE VEHÍCULOS (VRPTW), PENALIZACIONES.
9

Avaliação para o uso da bicicleta: estudo de caso do Campus I da UFPB e seu entorno imediato

Cevada, Caroline Muñoz 18 September 2015 (has links)
Submitted by Viviane Lima da Cunha (viviane@biblioteca.ufpb.br) on 2016-06-27T12:30:48Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 6140370 bytes, checksum: fbe7573191ee1362018b9e9626132ecf (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-27T12:30:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 6140370 bytes, checksum: fbe7573191ee1362018b9e9626132ecf (MD5) Previous issue date: 2015-09-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The main objective of this work is to evaluate the bicycle as an alternative to improving the urban mobility, taking as a case study the Campus I of UFPB. For the development of research, focused on three methodological steps: referential research, physical, environmental and urban mobility diagnosis, and user profile (current and potential) of the bicycle. Several methodological techniques in extensive field work, due to lack of data about the study object focusing on the bike were used. From the applied methodology, it was observed that in terms of physical infrastructure of the campus, the bicycle is not contemplated as a means of transport, presenting only few paraciclos by the territory and no other facilitation the displacement of the bicycle. Currently it was revealed that there is demand for cyclists across campus, and several respondents stated interest in change in other modes of transport for the use of bicycles. It is concluded that there are several possibilities of incentives and increase of demand for bikers on campus, mainly in the case of addition to the infrastructural system of urban mobility for the bike. In order to maximize the use of bicycles in the subject matter, it was proposed two moments of action for implementation of cycling infrastructure and a stock frame for improvements to bicycle use, described by short, medium and long term. It is considered that this dissertation collaborated to the indication points to consider for the urban planning of the campus in order to prioritize the bicycle as a means of transport. / O objetivo principal desta dissertação é avaliar a bicicleta como alternativa para a melhoria da mobilidade urbana, tendo como estudo de caso o Campus I da UFPB. Para o desenvolvimento da pesquisa, focou-se em três etapas metodológicas: pesquisa referencial, diagnóstico físico, ambiental e de mobilidade urbana, e perfil do usuário (atual e possível) da bicicleta. Foram utilizadas várias técnicas metodológicas em extenso trabalho de campo, devido à falta de dados sobre o objeto de estudo com foco na bicicleta. A partir da metodologia aplicada, observou-se que em termos de infraestrutura física do campus, a bicicleta ainda não é contemplada como meio de transporte, apresentando apenas alguns paraciclos pelo território e nenhuma outra facilitação ao deslocamento da bicicleta. Atualmente foi revelado que existe demanda de ciclistas pelo campus, e vários entrevistados declararam interesse em mudança de outros modos de transporte para o uso da bicicleta. Conclui-se que existem várias possibilidades de inccentivo e aumento da demanda de ciclistas no campus, principalmente tratando-se de complementar o sistema infraestrutural de mobilidade urbana para a bicicleta. Com vistas de potencializar o uso da bicicleta no objeto de estudo, foram propostos dois momentos de ação para implementação de infraestrutura cicloviária e um quadro de ações para melhorias ao uso da bicicleta, descritos por curto, médio e longo prazo. Considera-se que esta dissertação colaborou para a indicação de pontos a serem considerados para o planejamento urbano do campus, a fim de priorizar a bicicleta como meio de transporte.
10

Desarrollo del uso de ciclovías como un método de evaporación del tráfico en la Av. Salaverry

Loayza Murillo, Bryan Kevin, Primo Melgarejo, Cristy Mariel 05 March 2018 (has links)
A partir de la problemática actual de la congestión vehicular en la Av. Salaverry provocado por la saturación de vehículos motorizados en dicha vía. Por lo cual, se propone desarrollar el método de evaporación del tráfico, mediante el uso de ciclovías en la avenida anteriormente mencionada para mejorar la calidad de vida de los usuarios, centrándonos en el enfoque de la movilidad y lograr mejorar el nivel de servicio de la Av. Salaverry.

Page generated in 0.0553 seconds