• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Coréutica y eukinética

Ávalos Cortés, Marjorie Angiolina January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / La presente investigación realiza un traslado de algunos conceptos de dos teorías que proviene de la danza a la dirección teatral. Se trata de la Coreútica, que abarca la noción de espacio desde una mirada bajo la perspectiva de la física, proporcionando datos concretos por dónde se mueve un cuerpo en la escena. Mientras que la otra, se trata de la Eukinética, que considera las dinámicas del movimiento a través de los factores de tiempo, espacio y energía, y nos indica cómo se mueve un cuerpo en un espacio determinado. Entendiendo que la dirección teatral maneja ciertos campos que en su totalidad articulan un espectáculo: espacialidad, temporalidad, musicalidad, ritmo, dirección actoral, vestuario, iluminación, mencionando los más relevantes, se propone para esta investigación determinar qué elementos de la Coreútica son factibles de aplicar o trasladar a la dirección, centrada en el campo de la espacialidad. Mientras que desde la Eukinética, se plantea hacer esta misma aplicación pero en la dirección de actores. Entonces, los objetivos de este estudio es saber en qué campos son aplicables estas teorías, y cómo facilitan el trabajo de un director de escena. La metodología de trabajo plantea abordar las materias a investigar desde dos ámbitos. Uno teórico articulando las bases fundamentales de ambas teorías, y otro práctico, desde la aplicación de las herramientas planteadas durante el proceso de la puesta en escena.
2

Ejercicios de Jacques Lecoq aplicados a un texto realista

Caleni Allca, Israel Oswaldo 06 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito enriquecer y facilitar el proceso creativo de los actores y actrices al momento de abordar una obra realista. A través del laboratorio, se propone investigar si la ejecución y posterior interiorización de “los movimientos naturales de la vida” propuestos por Jacques Lecoq, podría ayudar a aumentar los procesos internos y las emociones, lo cual llevaría al actor y a la actriz a tener una mayor organicidad. Todo esto relacionado, principalmente, a cómo los actores y actrices la encuentran partiendo desde el movimiento y lo aplican en monólogos de La gaviota de Chéjov. De igual manera, se busca explorar cómo la aplicación consciente de “los movimientos naturales de la vida” propicia el encontrarla en escena, y, sobre todo, conocer mediante la práctica que la organicidad es uno de los factores principales al actuar una escena realista. De esta manera, se observa el proceso en el que un movimiento técnico, se transforma en una forma de respirar, de sentir y de canalizar la energía, y ver de qué manera, todo esto, repercute en el actor y la actriz, y sea un camino propicio para investigar la organicidad en escena.
3

El uso del gesto y el movimiento cotidiano para facilitar una relación entre el espectador y la danza contemporánea : estudio de la obra Quita Pesar dirigida por Ana Chung

Vargas Padilla, Claudia Sofia 27 July 2020 (has links)
Esta investigación trata sobre el uso del gesto y el movimiento cotidiano como vínculo para generar una relación entre el espectador y la danza contemporánea. Para lograr tal propósito, se analizó la obra de danza contemporánea Quita pesar, dirigida por Ana Chung y estrenada en el 2018, la cual aborda el uso de las acciones cotidianas con el objetivo de crear reflexión sobre el cuerpo y la comunicación que el movimiento puede generar en las personas. Asimismo, se tomaron como principales referentes a la coreógrafa Pina Bausch y el colectivo de danza post moderna Judson Dance Church, ya que ambos sirvieron para indagar la causa de la aparición del gesto y el movimiento cotidiano en la danza, su historia y evolución. Como material de análisis se realizó un trabajo de campo donde se estudió cada función realizada, la opinión de los espectadores y se llevaron a cabo entrevistas a los intérpretes con el objetivo de demostrar si existe la posibilidad de generar una relación de cercanía entre el espectador y la danza contemporánea mediante el uso del gesto y el movimiento cotidiano. / This research is concerned by the use of gestures and daily movements as a link to generate a relationship between the audience and contemporary dance. As an object of study, the work of contemporary dance Quita Pesar was analyzed. Directed by Ana Chung and launched in 2018, the play addresses the use of daily actions with the aim of creating a reflection on the body and communication that the movement might generate in the audience. As main references we consider the choreographer Pina Bausch and the postmodern dance collective Judson Dance Church, both were utilized to investigate the cause of the appearance of the gesture and the daily movement in dance, its history and evolution. As an analysis material, field work was carried out. We studied each performance, opinions of the spectators and interviews with the interpreters, with the aim of demonstrating whether there is a possibility to generate a close relationship between the audience and contemporary dance through the use of gestures and everyday movements.
4

Estudio de estrategias de participación para la exploración corporal del espectador en la propuesta escénica de danza contemporánea ‘UNIR’

Camasca Vasquez, Belen 28 August 2020 (has links)
Esta investigación se centra en el estudio de estrategias de participación observadas en la danza y otras disciplinas artísticas para diseñar UNIR, una puesta escénica de danza contemporánea que busca generar un espacio de participación en el cual el espectador pueda explorar corporalmente. Con este fin se realiza una revisión teórico-práctica del panorama referente a la participación de público. Asimismo, se propone y aplica un diseño para la exploración práctica del tema. Finalmente, se ofrece reflexiones en torno a los hallazgos dados en el proceso creativo y el producto final resultante. / This research’s focal point is the study of participation strategies as observed in dance and other art disciplines in order to create UNIR, a contemporary dance piece that seeks to generate a space in which the spectator can explore their movement. With this in mind, it was necessary to make a theoretical and practical revision of the public’s participation landscape. It was also essential to design and apply a practical investigation of the subject. Finally, it was crucial to reflect on the findings discovered throughout the creative process and the resulting scenic product.
5

Estudio de la conciencia de los órganos como organizadores de la estructura corporal a través de una práctica somática basada en el Body-Mind Centering para la experiencia de movimiento en la práctica de danza contemporánea

Valles Pow Sang, Rossana Maria 31 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación busca estudiar la conciencia de los órganos como organizadores de la estructura corporal a través de una práctica somática basada en el Body- Mind Centering. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es observar de qué manera la conciencia de los órganos como organizadores de la estructura corporal influye en la práctica técnica de la danza contemporánea. Además, prestar atención a cómo se exterioriza la experiencia somática a través del movimiento y la danza para observar a la persona en su totalidad de manera integral. De esta manera, para esta tesis se realizó un laboratorio práctico que consistió de una práctica somática enfocada en el Body-Mind Centering con atención en los órganos y en una práctica técnica de danza contemporánea. El laboratorio se encuentra dividido en dos fases, siendo la primera una más exploratoria en la que se trabajó con cuatro órganos distintos: corazón, riñones, útero y sistema digestivo; y con cuatro aspectos técnicos relacionados con la danza: desplazamiento, alineamiento, proyección y flujo de energía. En la segunda fase se buscó profundizar en la investigación, por lo que se procedió a trabajar solo con el corazón y el útero, y con el alineamiento y la proyección. A partir de este trabajo de investigación, surgieron otras capas de experiencia relacionadas con la conciencia de los órganos conectados a aspectos más emocionales.
6

El cuerpo en escena: un análisis de Los Regalos desde la perspectiva de Rudolph Laban y la pedagogía de creación teatral de Jacques Lecoq

Alban Gamarra, Sandra 19 June 2024 (has links)
Esta investigación se sumerge en el intrigante mundo del teatro físico con un enfoque particular en la obra Los Regalos de la Compañía de Teatro Físico. El objetivo central es desentrañar cómo los principios del análisis de movimiento de Laban y la pedagogía teatral de Lecoq se reflejan en el trabajo corporal de los actores. Se parte de la hipótesis de que estos principios infunden a la obra con una expresividad única, estableciendo una conexión profunda entre el movimiento y la narrativa. A través de esta investigación, se arroja luz no solo sobre el teatro físico, sino también sobre la apremiante necesidad de entender cómo el cuerpo y la teatralidad convergen para crear una experiencia artística conmovedora y de significado. El teatro físico es un género que fusiona la danza y la actuación, donde el cuerpo es el principal medio de expresión. Rudolph Laban, con su teoría de los "Esfuerzos", proporciona un marco para comprender la relación entre los movimientos corporales y las emociones humanas. Por otro lado, Jacques Lecoq, a través de su pedagogía, destaca la máscara, el clown, la acrobacia y el melodrama como elementos fundamentales en la creación teatral. La obra Los Regalos se convierte en el escenario de exploración, donde el movimiento y la actuación se fusionan en una danza de expresividad y narrativa. La investigación se justifica por la necesidad de comprender cómo estas teorías se integran en la práctica del teatro físico y cómo contribuyen a una experiencia artística rica y profunda para finalmente entender que Los Regalos es un testimonio vívido de cómo la teoría y la práctica se unen para crear una experiencia emocionalmente impactante. Con ello, esta investigación logra abrir nuevas perspectivas para la comprensión del teatro físico y resaltar la importancia de explorar la intersección entre el cuerpo y la teatralidad en la creación artística. / This research delves into the intriguing world of physical theatre, with a particular focus on the play Los Regalos by the Physical Theatre Company. The central objective is to unravel how the principles of Laban's movement analysis and Lecoq's theatrical pedagogy are reflected in the physical work of the actors. It starts with the hypothesis that these principles infuse the play with a unique expressiveness, establishing a profound connection between movement and narrative. Through this research, it sheds light not only on physical theatre but also on the pressing need to understand how the body and theatricality converge to create a moving and meaningful artistic experience. Physical theatre is a genre that fuses dance and acting, with the body as the primary means of expression. Rudolph Laban, with his theory of "Efforts," provides a framework for understanding the relationship between bodily movements and human emotions. On the other hand, Jacques Lecoq, through his pedagogy, emphasizes the mask, clowning, acrobatics, and melodrama as fundamental elements in theatrical creation. The play Los Regalos becomes an arena for exploration, where movement and performance blend into a dance of expressiveness and storytelling. The research is justified by the need to comprehend how these theories integrate into the practice of physical theatre and how they contribute to a rich and profound artistic experience. Ultimately, Los Regalos stands as a vivid testament to how theory and practice come together to create an emotionally impactful experience. This research opens new perspectives for understanding physical theatre and underscores the importance of exploring the intersection between the body and theatricality in artistic creation.
7

La danza libre para el teatro : una aproximación a la construcción extracotidiana del cuerpo durante el entrenamiento corporal

Carpena Tafur, Andrea Natalia 24 September 2018 (has links)
Los principios de la danza libre, desarrollados por Isadora Duncan a inicios del siglo XX, tales como la observación de la naturaleza, la belleza y la forma, y el ritmo proponen un acercamiento personal al movimiento libre del cuerpo y al retorno de las formas naturales físicas que el ser humano dejó de utilizar producto de la búsqueda de un esteticismo en las danzas clásicas como el ballet durante los siglos anteriores. Estas danzas se caracterizaban por ser rígidas y cumplir patrones de movimiento inalterables que deformaban el cuerpo. Por ende, la investigación se propone recuperar la libertad de movimiento que propuso Duncan en su danza libre adaptándola al teatro y aplicándola al entrenamiento físico del actor en nuestro contexto actual con el fin de redescubrir y ampliar sus posibilidades físicas comunicacionales en escena. Así mismo propone desarrollar una conciencia plena del cuerpo, su uso y la relación con el otro en el espacio. El objetivo principal radica en validar que enfoque de trabajo de los principios adaptados funciona como medio para la construcción de códigos corporales extracotidianos que como consecuencia permiten adquirir mayor libertad creadora en escena. Por ende, el proceso del laboratorio intenta probar que el cuerpo posee gran capacidad comunicativa y expresiva que se encuentra dormida o poco desarrollada, pero que puede ser incrementada entrenando con los principios adaptados de la danza libre. / Tesis
8

Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad

Cardozo Hidalgo, Diana 23 June 2023 (has links)
Estudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres.
9

El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas

Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican. Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas. Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de su proceso formativo.
10

La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral

Vergara Adrianzen, Stephanie Carolina 02 December 2019 (has links)
La presente investigación analiza y reflexiona acerca de cómo las piezas de danza de Travis Wall en el programa concurso So You Think You Can Dance: The Next Generation (2016) se acercan al drama teatral al contar una historia. Por medio de la observación de los dúos de Travis Wall en los capítulos 8, 9 y 10 de dicho programa estudio estas piezas coreográficas en tres niveles: el narrativo, el orgánico y el audiovisual. Tomo los conceptos “dramaturgia narrativa” y “dramaturgia orgánica” de Eugenio Barba, de modo que con “nivel narrativo” de las piezas me refiero a la narrativa lineal de lo representado. Así también, entiendo el “nivel orgánico” como el movimiento y los elementos que se relacionan mediante el cuerpo del bailarín. Finalmente, considero el lenguaje audiovisual, a través del cual la historia es contada al televidente. De esta manera, este estudio comprende la interacción entre dos ramas del arte: el teatro y la danza. El hallazgo central es que la narrativa es el principal puente que une el drama convencional y los dúos de danza contemporánea de Travis Wall. La relevancia de esta investigación es el aporte al análisis de nuevos productos audiovisuales y televisivos que combinan la danza y el teatro. Además, este estudio permitirá reflexionar sobre la aplicación de la narrativa del drama convencional en piezas de danza y la incorporación de la forma que Travis Wall tiene de contar una historia a través de acciones físicas y movimientos de danza en obras de teatro. Así, esta reflexión sobre la creación escénica en un programa de televisión y la negociación entre forma y contenido, establece un diálogo entre las artes escénicas y las comunicaciones lo cual constituye una contribución para la investigación de productos y creaciones de dichas disciplinas.

Page generated in 0.0931 seconds