• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?

Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i) ¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación de la madre?
12

El circuito de la industria cosmética: discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘Proyecto de un cuerpo femenino global’ en la Selva Central

Cano Seminario, Nikitza Mariella 26 January 2020 (has links)
El presente trabajo “El circuito de la industria cosmética: Discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘proyecto de un cuerpo femenino global’ en la selva central” permitió encontrar el mapeo de cómo funciona el sistema de las transnacionales de cosméticos. Hay una cadena humana conformada por mujeres que, día a día, salen de sus casas para ganar dinero. Una imagen fija en su mente es que a más ventas sumen a las compañías para las que trabajan, permitirá que se conviertan en las directoras de sus propias empresas. Gerentes zonales, socias/líderes de belleza, consultoras y usuarias acaban por performar las marcas. Se da un despliegue de discursos sobre cómo lograr amoldar y cuidar los cuerpos. El cuerpo es el territorio que nos posiciona en el mundo, lo habitamos y desde ahí miramos. En estos espacios, los cuerpos se sitúan en contextos empobrecidos. Las mujeres viven en una sociedad tradicional, donde están obligadas a asumir el doble rol: trabajan en lo doméstico y fuera de casa. Ningún trabajo es reconocido. Muchas consultoras y usuarias son mujeres jóvenes que están intentando forjar su independencia económica. Este documento registra las diversas performances de mujeres que sostienen este circuito. El despliegue sensorial y material de las transnacionales de belleza configuran narrativas desde el cotidiano que nos invitan a pensar en el cuerpo de las sujetas en tiempos neoliberales y en los ejercicios de reapropiación de las propuestas de estética que provienen de modelos heteronormativos.
13

Modelo prolab: Paykuna, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las madres de familia del distrito de Pucusana

Diaz Ipanaque, Jordy Jahir, Calderón La Madrid, Salvador Sebastían, García Pequeño, Luis Alfredo, Molinari Arroyo, Pamela 22 May 2023 (has links)
De acuerdo a lo que expone Casas (2020), la pobreza y la desigualdad son atributos los cuales se encuentran estrechamente vinculados; ya que la existencia de pobreza es un factor de que exista desigualdad. En esa esa línea, en el Perú las personas de escasos recursos tienen menores posibilidades de superar las brechas de pobreza ya que no desigualdad de oportunidades Esto se torna más trágico en el caso de las mujeres en situación de pobreza o pobreza extrema con hijos menores de tres años; ya que, al tener la carga familiar, se le restan las escasas oportunidades laborales que podría obtener para generar ingresos. Dicha situación genera dos grandes problemas; en primer lugar, los hijos de las madres no lograrán acceso a una educación de calidad, servicios de salud decentes y una dieta alimenticia balanceada; en segundo lugar, la madre no podrá desarrollarse personalmente ni cumplir sus objetivos propios, generando una frustración personal. En base a lo anterior, la presente tesis propone incrementar la oferta laboral formal mediante la creación de una empresa que pueda instalarse en una zona cercana a las viviendas de las madres; cuyos perfiles de puestos posean actividades operativas que no requieran de mayor instrucción; y, que brinde facilidades para el cuidado de sus menores hijos. Por ello, se expone la creación de la empresa Paykuna, palabra del quechua cuyo nombre significa “ellas”; la cual tiene como core business la crianza, transformación y comercialización de cuyes en diversas presentaciones (cuy entero, cuy trozado, cuy empanizado y cuy aderezado), en el distrito de Pucusana – Lima. Adicionalmente, la propuesta está alineada a los Objetivos de Desarrollo Humano (ODS) 8 y 10 ya que impacta en la generación de empleo formal para las madres de familia en situación de pobreza e incrementa los ingresos y accesos a servicios de salud. Finalmente, para definir el modelo de negocio, se han formulado distintas hipótesis las cuales evidencian la deseabilidad de las presentaciones; con una demanda aproximada de 4,621,231 personas en Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel de viabilidad, se ha identificado una TIR de 68.17%, WACC de 10.878%; un valor actual neto (FCE) de S/3’023,738.3; y, un valor actual (FCF) de S/3’052,732.4. Por otro lado, el resultado final del proyecto arroja un VAN social de S/ 3.3 MM equivalente a USD 885,635 por lo que se puede determinar que existe mercado para posicionar la empresa y que el impacto en la sociedad sí es significativo. / According to Casas (2020) poverty and inequality are attributes which are closely linked; since the existence of poverty is a factor of the existence of inequality. In Peru low-income people have fewer possibilities of overcoming the poverty gaps, since they do not have inequality of opportunities. This becomes more tragic in the case of women living in poverty or extreme poverty with children under three years of age; since, having the family burden, the few job opportunities that she could obtain to generate income are subtracted. This situation generates two big problems: First, the children of the mothers will not have access to quality education, decent health services and a balanced diet; and, the mother will not be able to develop personally or meet her own goals, generating personal frustration. Based on the above, this thesis proposes to increase the formal job offer by creating a company that can be installed in an area close to the mothers' homes; whose job profiles have operational activities that do not require further instruction; and that provides facilities for the care of their minor children. For this reason, the creation of the company Paykuna, a Quechua word used to refer to women in the third person, is being considered; which has as its core business the breeding, transformation and commercialization of guinea pigs in various presentations (whole guinea pig, chopped guinea pig, breaded guinea pig and seasoned guinea pig), in the district of Pucusana - Lima. Additionally, the proposal is aligned with Human Development Goals (SDGs) 8 and 10 since it impacts the generation of formal employment for mothers in poverty and increases income and access to health services. Finally, in order to define the business model, differents hypotheses have been formulated which result in the desirability of the presentations; with an approximate demand of 4,621,231 people in Metropolitan Lima. Likewise, at the feasibility level, an IRR of 68.17%, WACC of 10.878% has been identified; a net present value (FCE) of S/3'023,738.3; and a current value (FCF) of S/3'052,732.4. On the other hand, the result of the project shows a social NPV of S/ 3.3 MM equivalent to USD 885,635, therefore it can be determined that there is a market to position the company and that the impact on society is significant.
14

La inserción laboral de jóvenes institucionalizadas del centro de atención Residencial Ermelinda Carrera en el marco del proyecto “Pan de Vida” ejecutado por Ai.Bi. Associazione Amici dei Bambini y financiado por el Fondo Ítalo-Peruano durante los años 2014-2016

Chilmaza Morales, Dana Fiorella, Coronado Gamarra, Rolando Cesar 02 December 2019 (has links)
La intervención de desarrollo denominada “Pan de Vida” -objeto de estudio de la investigación que a continuación presentan los autores- se ha llevado a cabo en el distrito de San Miguel, Lima, en el centro de atención residencial Ermelinda Carrera, institución de acogida temporal para menores de edad, de sexo femenino, en condición de abandono, desprotección moral y material, así como en situación de alto riesgo y vulnerabilidad social. A la edad de 18 años, todo joven residente en un centro de acogida debe afrontar el egreso del mismo y comenzar una vida independiente, insertarse a la vida social, laboral y eventualmente a la vida familiar, de contar con parientes o familiares dispuestos a recibirlo nuevamente. La inserción social se traduce en un regreso a la vida en sociedad, con ejercicio de deberes y derechos ciudadanos, en un marco de pleno respeto de sus instituciones y de la dignidad de las personas. La inserción laboral a su vez significa la colocación en el mercado de trabajo mediante el emparejamiento de las demandas de una oportunidad laboral con la formación y experiencia del solicitante de trabajo. Sin embargo, este último proceso se dificulta cuando el solicitante no cuenta con el oportuno desarrollo de capacidades técnicas, certificación o acreditación de competencias y trayecto de vida profesional para poder acceder a la oportunidad laboral identificada. Tal es la realidad de las jóvenes que egresan cada año del centro de acogida Ermelinda Carrera y que el proyecto “Pan de Vida” pudo identificar, proponiendo concretamente como solución el desarrollo de competencias técnicas en panadería y pastelería para las participantes, con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social que las afectan. Con la presente investigación los autores ofrecen un estudio de las características del proyecto “Pan de Vida” como oferta de inserción laboral, sus logros alcanzados -con énfasis en las jóvenes participantes- así como la valoración de sus gestores y operadores respecto al mismo. Esta investigación es de tipo cualitativa y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión bibliográfica y de documentos técnicos de la intervención, la encuesta y la entrevista. Bajo el enfoque de la Gerencia Social, los autores proponen tanto una serie de conclusiones y recomendaciones pertinentes como una propuesta de mejora para que los resultados de una intervención como “Pan de Vida” puedan ver acrecentada su eficacia, eficiencia y que con el tiempo un estudio como este pueda nutrir la proposición de políticas públicas a favor de jóvenes egresados de centros de atención residencial en el Perú, aún ausentes en la agenda de desarrollo de nuestro país. / The development intervention called “Pan de Vida" -object of study of the investigation that the authors present next- has been carried out in the district of San Miguel, Lima, in the residential care center Ermelinda Carrera, host institution temporary for minors, female, in a condition of abandonment, moral and material lack of protection as well as in situations of high risk and social vulnerability. At the age of 18, all young people living in a shelter must face the exit of the same and start an independent life, insert themselves into social life, work and eventually family life, to have relatives willing to receive them again. Social inclusion translates into a return to life in society, with the exercise of citizens' rights and duties, within a framework of full respect for their institutions and the dignity of the people. The labor insertion in turn means the placement in the job market by matching the demands of a job opportunity with the training and experience of the job applicant. However, this last process is difficult when the applicant does not have the appropriate development of technical skills, certification or accreditation of competences and career path to access the identified job opportunity. Such is the reality of the young women who graduate each year from the Ermelinda Carrera reception center and that the “Pan de Vida" project was able to identify, proposing concretely as a solution the development of technical skills in bakery and pastry for the participants, with the objective of combat poverty and social exclusion that affect them. With this research, the authors offer a study of the characteristics of the “Pan de Vida" project as an offer of labor insertion, its achievements -with emphasis on the young participants- as well as the assessment of its managers and operators with respect to it. This research is of a qualitative nature and for its realization it has used tools such as the bibliographic review and technical documents of the intervention, the survey and the interview. Under the Social Management approach, the authors propose a series of relevant conclusions and recommendations as well as a proposal for improvement so that the results of an intervention such as “Pan de Vida" can increase its effectiveness, efficiency and that over time a study like this can nourish the proposal of public policies in favor of young graduates of residential care centers in Peru, still absent from the development agenda of our country. / Tesis
15

Políticas públicas dirigidas al trabajo decente y la primera infancia en el Perú: el caso de la Implementación de los lactarios institucionales en grandes empresas privadas en el año 2014

Guillen Ramos, Luis Alberto 03 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de la implementación de políticas públicas, en el sentido de tratar de esclarecer las motivaciones por las cuales desde el sector privado se desarrolla una determinada política pública sin contar aún con una norma que los exhorte a ejecutar dicha disposición. Es así que en un contexto en el cual el Estado Peruano, a través de la Comisión Multisectorial de Lactarios liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, plantea políticas públicas dirigidas al fomento del trabajo decente y al bienestar de los niños que se encuentra en la primera infancia mediante la promoción de la importancia de la lactancia materna en la primera infancia y la existencia de lactarios en los centros laborales, se aborda en la investigación la situación en la cual en el año 2014, muchas grandes empresas privadas implementaron lactarios institucionales cuando no existían aún políticas emanadas desde el Estado que en forma expresa los obligara a ello, por tanto el principal objetivo se constituye en torno al análisis de los factores que impulsaron dicha iniciativa. Las hipótesis que se plantean en la investigación respecto al objetivo principal son las siguientes: a) La cultura organizacional que se desarrolla en las grandes empresas privadas, b) La promoción y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y c) La influencia o efecto faro de las instituciones públicas que implementaron lactarios institucionales hacia las grandes empresas privadas. Luego de realizar una serie de entrevistas a ex servidores civiles y a personal de las grandes empresas privadas que implementaron lactarios instituciones en el año 2014, se puede concluir que la cultura organizacional, instaurada antes del marco legal en relación a los lactarios institucionales, fue el factor más importante para la mencionada implementación.
16

Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en Red

Cataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres. Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de FLM. Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.
17

En negociación y en tránsito: una caracterización de las identidades de género a partir de la intensificación del turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco

Mellado Pacheco, Molly Patricia 25 November 2020 (has links)
Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello del departamento del Cusco y se descubre que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos. Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género. / Given that tourism portraits as a new productive activity in rural areas - and which has been intensifying in recent years -, it is very important to analyze its effects on rural communities, social relations and their composition. This research’s main objective is to inquire about the changes that the insertion and intensification of tourism brings in the rural world and the influence that it exerts on the gender identities of men and women. To this end, a case study is carried out with qualitative methodology in the communities of Amaru and Quello Quello in Cusco province, Peru. The main finding is that the dynamics linked to rural tourism have influenced the socially assigned functions of men and women in the family environment and the community. On the one hand, tourism influences the families through the monetarization of domestic work, which causes the entry of women into the paid labor market liked to a more productive role and the growing participation of men in the reproductive role and domestic labor. With regard to the community, the changes in the roles are based on the participation of women in tourist associations and their link with the socially valued urban spaces. These modifications in discourses and practices generate various changes in the self-perception of men and women and in their relationships, which influences how they constitute their gender identities. Finally, this study seeks to analyze the magnitude of tourism’s impact on rural areas and the possibilities it generates regarding gender equality.
18

¿Un viejo problema con nueva apariencia? ciberacoso laboral: manifestaciones de mobbing en el teletrabajo y su efecto en las personas

Icanaqué Farfán, Mayra Kimberly 19 September 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito indagar las manifestaciones del ciberacoso laboral y su efecto en las personas, a través del análisis de las experiencias de las víctimas de este fenómeno. El método empleado para la investigación fue de tipo cualitativo con enfoque de análisis temático. Se entrevistaron a ocho participantes de sexo femenino, residentes de Lima que habían sido víctimas de ciberacoso laboral durante un periodo superior a 6 meses, bajo la modalidad de teletrabajo. Los resultados estuvieron divididos en dos temas: manifestaciones de ciberacoso laboral, y efectos producidos a causa del ciberacoso laboral. Los hallazgos indican que el acoso laboral ha logrado migrar a la virtualidad, a través de sus manifestaciones usuales, pero que, además, el nuevo contexto ha dado origen a nuevas formas de violencia que se han desarrollado con la misma finalidad. Al respecto, se plantea la necesidad de realizar más investigaciones similares, con diversas poblaciones, y condiciones, en el contexto latinoamericano, de manera que sea posible visibilizar este tema que, pese a su relevancia, ha sido tan poco explorado / The purpose of this study was to investigate the manifestations of cyberbullying at work and its effect on people, through the analysis of the experiences of the victims of this phenomenon. The method used was qualitative research with a thematic analysis approach. Eight female participants, residents of Lima who had been victims of cyberbullying at work for a period of more than 6 months, were interviewed under the modality of teleworking. The results were divided into two themes: manifestations of cyberbullying at work, and effects produced by cyberbullying at work. The findings indicate that workplace harassment has managed to migrate to virtuality, through its usual manifestations, but that, in addition, the new context has given rise to new forms of violence that have been developed with the same purpose. There is a need to carry out more similar research, with different populations and conditions, in the Latin American context so that it is possible to make this issue visible, which, despite its relevance, has been so little explored.
19

Análisis de las políticas públicas para la promoción de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección para promover la igualdad de género

Cabeza Jo, Pamela 24 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto analizar las actuales políticas públicas enfocadas a mejorar los índices de la participación de las mujeres en puestos de alta dirección el mercado laboral peruano, considerando la Agenda de Desarrollo establecida por nuestro país por medio de la Política Nacional de Igualdad de Género y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; donde se busca velar por la protección jurídica de los derechos de la mujer entre los que se encuentran la erradicación de la discriminación en base al principio de igualdad que garantiza nuestro ordenamiento. En principio, la erradicación de la discriminación laboral se ha entendido a lo largo del tiempo, como el acceso al mercado laboral, sin considerar otros factores como calidad de trabajo y remuneración suficiente; lo que ha conllevado a mantener las brechas respecto al acceso a empleos de calidad, en particular respecto a los puestos de alta dirección. Esta desigualdad se explica en gran parte debido a que los trabajadores con responsabilidades familiares (que en su mayoría son mujeres) realizan un trabajo no remunerado asociado a cuidado de adultos mayores, hijos o familiares con discapacidad. Por lo mismo, los trabajadores con responsabilidades familiares no pueden participar dentro del mercado laboral en igualdad de condiciones con los trabajadores que o no tiene dicha responsabilidad o a pesar de tenerla por los roles de género no asumen la mayor parte de la carga de la misma; lo que nos lleva a concluir que no se está cumpliendo con promover la igualdad de género en el mercado laboral peruano de manera adecuada. Por ende, este trabajo busca resaltar la importancia de las políticas públicas de cuidado como una alternativa eficaz para resolver dicha problemática en contraste con la política de cuotas de género que ha venido siendo la herramienta de inclusión social utilizada por el Estado Peruano para promover la participación de mujeres en puestos de alta dirección. / Trabajo académico
20

La subalternidad en la participación de mujeres trabajadoras en las áreas técnicas del rodaje cinematográfico en el Perú: Las sonidistas

Oliart Velarde, Rosa María 22 July 2021 (has links)
A partir de mi propia experiencia profesional en el campo del sonido cinematográfico y de entrevistas a los y las involucrados/as en los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico en el Perú, el presente trabajo analiza la subalternidad en la participación de personal femenino en dichos cargos, resaltando lo que ocurre en el área específica de sonido, dada mi experiencia. Exploro las posibles causas por las cuales esta discriminación se ha incrustado y perennizado en el modelo laboral del rodaje. Encuentro que existen razones de orden cultural, ideológico, económico, académico, biológico y físico, entre otros aspectos, que definen actualmente los cargos técnicos en el rodaje cinematográfico como altamente masculinizados. He escuchado testimonios de las escasas mujeres que participan en los cargos técnicos de largometrajes peruanos y también he entrevistado a los hombres técnicos que mayoritariamente los ocupan. Al tratarse de un conflicto en el que están involucrados los contratantes, he escuchado también a los productores respecto a cómo seleccionan a su personal técnico. Para enmarcar esta problemática en un universo más amplio he contrastado la situación peruana con otra industria más avanzada y cercana como la argentina, así como un vistazo a lo que ocurre al respecto en la industria de Hollywood. / Based on my own experience in the field of cinematographic sound and also on interviews with those involved in technical job roles in filmmaking in Peru, this work analyzes the subalternity of female personnel in those positions, highlighting what happens specifacally in the sound production job roles, due my professional experience in this field. I explore the possible causes why this discrimination has been installed and perpetuated in the job model of filmmaking. I find that there are cultural, ideological, economic, academic, biological and physical, reasons, among other aspects, that currently define technical positions in filmmaking as highly masculinized. I have heard testimonies from the few women who participate in the technical positions of Peruvian feature films, and also interviewed men technicians. Since in this conflict the interviewees are involved, I also talked to the producers, regarding the criteria they apply to select their technical staff. To broaden the boundaries of this study, I have contrasted the Peruvian situation with a more advanced and closer industry such as Argentina’s as well as brief glimpse of what is happening in the Hollywood industry.

Page generated in 0.0791 seconds