• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí : la sexualidad como ordenadora del cosmos

Maceda Sotomayor, Diana Teresa 15 November 2013 (has links)
Como se sabe el Manuscrito de Huarochirí es un documento quechua de principios del siglo XVII y testimonio singular de la cosmovisión de una comunidad andina—la de la doctrina de San Damián en la provincia de Huarochirí, es decir, perteneciente a la serranía de Lima—durante una etapa turbulenta del mundo colonial peruano, que corresponde y es resultado de una violenta campaña de extirpación de idolatrías.
12

Cuerpos femeninos enfermos, cuerpos que importan: 'Las primas' de Aurora Venturini

Patsias Valle, Lucia 22 December 2020 (has links)
En la presente tesis, se realiza un análisis exhaustivo de la novela Las primas (2007) de la escritora argentina Aurora Venturini. Sustento que la novela propone modelos de género alternativos a la matriz heterosexual hegemónica como válidas en sí mismas y que van contra la noción de lo normado, generando posibilidades para la existencia de los sujetos. Teniendo en cuenta la biografía y trayectoria de Venturini, Las primas configura un relato innovador y único, además de relevante en cuanto a sus propuestas de reivindicación del cuerpo femenino y los cuerpos considerados ‘disidentes’, en una sociedad que los construye como abyectos y grotescos. La narración plantea a la protagonista como una wounded storyteller (Frank 1995) dentro del marco narrativo del Künstlerroman. Como herramientas teóricas, empleo la teoría de Mikhail Bakhtin sobre lo grotesco y lo abyecto de Julia Kristeva, así como lo propuesto por Judith Butler en El género en disputa (2015 [1990]) y Cuerpos que importan (2002 [1993]) en relación a la performatividad y la matriz heterosexual. Analizo la construcción de los cuerpos, la sexualidad y la maternidad en la novela y la manera en la que la protagonista los considera peligrosos. Asimismo, demuestro cómo el mandato patriarcal actúa de manera velada en la vida de los personajes e impide la sororidad entre las mujeres de la novela, aunque finalmente el patriarcado es subvertido por la protagonista
13

Niños muertos

Espíritu Alvarez, Fernando Julio 17 August 2023 (has links)
El presente proyecto contiene tres historias paralelas reunidas en una sola novela. En primer lugar, se narra la infancia de Judith, la protagonista principal. En segundo lugar, la línea de investigación liderada por Judith y Sergio Cayetano y por último, los crímenes que surgen por toda la ciudad. La novela tiene como referentes a Chandler, la crudeza de Lemaitre y Larson, aspira alcanzar el suspenso sugerido por Highsmith. El objetivo general de la novela consiste en brindar la posibilidad de ampliar los alcances del género de novela negra, para ello, no solo se recurre al tema de la muerte, sino que además se explora la carencia afectiva, las relaciones disfuncionales y los efectos de la pérdida arraigados en lo inconsciente y manifestados en el yo de los personajes. Además, se pretende empoderar a la mujer a través de la protagonista principal que consigue reinventarse en medio de un contexto violento y discriminador. Aparte de los aspectos teóricos literarios, se recurre a la psicología como ciencia para entender la psicopatología del antagonista y a las entrevistas pactadas con personal de las Fuerzas policiales para otorgarle mayor verosimilitud a la novela. Con respecto al ángulo desde el cual se pretende narrar la historia, se ha elegido un narrador omnisciente como la perspectiva principal, pero en algunos capítulos se pretende cambiar el punto de vista a un narrador protagonista según lo requiera la historia. La novela está organizada en capítulos cortos, alternando descripciones, diálogos directos e indirectos, con un manejo del tiempo lineal, aunque tomando en cuenta saltos cronológicos a modo flash back y racontos.
14

Escritoras, no musas: la literatura de mujeres en el incierto campo peruano de la ficción

Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela 29 November 2021 (has links)
Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teórico al enfoque de género, la construcción social de la literatura y la crítica literaria feminista. Además, se propone emplear una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilice la etnografía virtual para el recojo de información secundaria y las entrevistas semi-estructuradas para la información primaria. De manera preliminar, la investigación concluye que la invisibilización de la escritora de ficción peruana no solo se debe a lógicas de género que priman en el canon literario. Además, también se debe al poco desarrollo del espacio editorial en Perú, lo cual afecta la producción de obras en general, aunque impacta desproporcionadamente a las autoras peruanas. / This research arises in a context where the Peruvian field of fiction is neither explored by women nor studied in depth by sociology. Thus, female fiction writers in Peru have been made invisible in both the literary canon and the sociological academy. Faced with this gap, this research sets the question of how female fiction writers construct themselves in the field of Peruvian literary production. It is proposed that the development of a female writer is influenced by the uncertainty of the field of fiction in Peru, where there is a contradiction between equal and hegemonic gender logics. Due to this uncertainty, Peruvian female writers employ strategies in the form of support networks and the dialogue they have with their audience to establish themselves as authors. To reach this hypothesis, the gender approach, social construction of literature and feminist literary criticism are used to build the theoretical framework. In addition, it is proposed to employ a qualitative case study methodology where virtual ethnography is used for the collection of secondary information and semistructured interviews for primary information. The research concludes thus far that the invisibility of the Peruvian female fiction writer is not only due to gender logics that prevail in the literary canon. In addition, it is also due to the little development of the publishing camp in Peru, which affects the production of works in general, although it disproportionately impacts female authors.
15

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis
16

Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad

Sulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
17

Amalia Puga de Losada, el rescate de una escritora de entre siglos

Tudela Gubbins de Rossello, Luisa María 21 September 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad profundizar en el estudio de la obra de Amalia Puga de Losada, así como analizar la falta de difusión de su producción literaria. Haciendo uso de la teoría de los campos y del feminismo, se da una respuesta a la ausencia de esta autora en el canon literario. La escritora tiene dos etapas en su obra: una primera etapa subjetiva, que se centra en sus ensayos filosóficos y poesía, etapa donde escribe sobre la muerte, el dolor, la educación y la literatura en la mujer, moviéndose libremente en el espacio público. Y una segunda etapa donde produce narrativa, y donde podemos apreciar un retraimiento de la esfera pública observando desde su escritura, una tímida crítica social. La literatura de Amalia Puga de Losada se escribe desde una posición privilegiada, desde una élite social en Cajamarca, trascendiendo su época debido a que su producción literaria nos presenta el tránsito entre el romanticismo, el modernismo y el realismo haciendo imprescindible, poner en valor esta obra de gran mérito estético.
18

El rol "femenino" como acontecimiento de amor en Otras tardes de Luis Loayza

Chereque Lizarzaburu, Mauricio Santiago 26 November 2019 (has links)
La presente tesis plantea demostrar, por medio de un análisis formal y con el enfoque planteado por los estudios de género, de qué manera los personajes femeninos de los relatos de Otras tardes (1985) del escritor Luis Loayza salen de su molde estereotípico en contraste con la producción de los demás autores pertenecientes a la Generación del 50 de la narrativa peruana y producen un acontecimiento de amor, según la teoría del filósofo Alain Badiou, para los protagonistas. En primer lugar, se aborda cómo los roles de los personajes femeninos en los relatos de Otras tardes se inscriben en un contexto de cambio y de liberación en la sociedad en la cual se les enmarca, cuyo tratamiento varía según el relato. Y, posteriormente, se analiza de qué manera los personajes de los relatos se ven afectados por un acontecimiento de amor que altera profundamente el orden de sus vidas a partir de esta liberación y ruptura del concepto estereotípico del rol femenino.
19

Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)

Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales. De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social. Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
20

Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo

Cabrera Acuña, Karla Paola 03 February 2021 (has links)
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.

Page generated in 0.0876 seconds