• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo

Cabrera Acuña, Karla Paola 04 June 2021 (has links)
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
22

Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850

Bazán Avendaño, Andrea 09 March 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino. / Tesis
23

Las transgresiones en la novela Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera: una crítica y denuncia de una sociedad con contrato de género

Ponce Pérez, Víctor Andrés January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Plantea que en la novela Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera se desarrollan complejas estrategias de trasgresión en contra de los valores e instituciones que establece el contrato de género. Estas estrategias consisten en abandonar la esfera privada familiar –a la que están reducidas las mujeres- y participar activamente en la vida pública, ya sea promoviendo la carrera política del cónyuge o interactuando con protagonismo en veladas con la élite social. Propone que las estrategias de trasgresión del personaje principal de Blanca Sol se dirigen contra la institución matrimonial –en la que solo el hombre tiene acceso a la propiedad y la riqueza– y cuestionan la subordinación de la mujer frente al varón que domina el contrato de género. Las estrategias de trasgresión femeninas contra el contrato de género – que también se basa en un sistema de valores con oposiciones binarias- se desarrolla mediante la masculinización de Blanca Sol a través del cual asume los atributos y condiciones que se suele reconocer a los varones. Las trasgresiones femeninas en el texto literario al cuestionar la posición, la ubicación y el papel que deben asumir las mujeres -según el contrato de género-, también expresan una subjetividad femenina propia, negada por la sociedad. / Tesis
24

Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850

Bazán Avendaño, Andrea 09 March 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino.
25

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis
26

Mujeres invisibles en escena: La representación de la mujer amazónica a través de la ficción teatral en la obra Savia de Luis Alberto León y Chela De Ferrari del Teatro La Plaza

Vieira Aliaga, Mirtha Alejandra 04 May 2023 (has links)
Esta tesis parte de un cuestionamiento sobre las implicancias de representar “la otredad” en el teatro limeño, particularmente cuando se trata de grupos humanos subalternos que suelen estar invisibilizados y cuyas representaciones con mayor alcance tienden a ser generadas por miembros ajenos a su comunidad. En ese sentido, este trabajo busca analizar cómo se realiza la representación de la mujer amazónica en la obra Savia del Teatro La Plaza. Considero que es parte de nuestra responsabilidad como artistas procurar poner en escena temas que requieran ser pensados por nuestra sociedad. Sin embargo, se debe tener una conciencia particular al hablar sobre algún grupo humano al que no pertenecemos. Para lograr este análisis, en esta investigación se han descrito diferentes representaciones de la mujer amazónica que aparecen en la obra y reconocido los elementos a través de los cuales se compone dicha representación. Asimismo, se han identificado las problemáticas que se dan en dichas representaciones desde la perspectiva de los estudios poscoloniales y la teoría de la subalternidad, para finalmente examinar la forma en la que se construye en escena empatía entre la historia contada y el público, para lograr conectar con y visibilizar a las mujeres amazónicas. La metodología se centra en el análisis del texto dramático de la obra y de la grabación de la puesta en escena. Esta investigación nos brinda alcances sobre las complejidades de la representación de comunidades subalternas, pues inclusive cuando se tratan de evidenciar los discursos racistas y colonialistas, la obra puede hacer uso de estereotipos pertenecientes a dichos discursos, pues son parte del imaginario de sus creadores. / This thesis is based on a questioning about the implications of how "otherness" is represented in the theater of Lima, particularly when it comes to subaltern human groups that are usually invisible and whose representations with a greater reach tend to be built by members outside their community. This research intends to analyze how the representation of Amazonian women is portrayed in the play Savia of Teatro La Plaza. I believe that it is part of our responsibility as artists to show on stage issues that need to be addressed by our society. However, we must be specially aware of how we portray human groups that we don’t belong to. To achieve this analysis, the different representations of Amazonian women that appear in the piece have been described and the elements that compose those representations have been recognized in this research. In addition, the problems that stem from these representations have been identified from the perspective of postcolonial studies and the subaltern theory, to finally examine the way in which empathy is built on stage between the story and the audience, in order to sympathize with Amazonian women and give them visibility. The methodology focuses on the analysis of the dramatic text of the play and the recording of the performance. This research gives us notions about the complexities of the representation of subaltern communities, because even when it comes to highlighting racist and colonialist discourses, the play may use stereotypes associated with those discourses, since they belong to their creators’ social imaginary.
27

Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit

Hernando Cubas, Mario Alexis Javier 03 August 2020 (has links)
En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.
28

Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña Mala

Olivera Cruz, Aylin Kirey 09 July 2020 (has links)
Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul, de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”. En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas, intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.
29

“La femenil valentía”: Jael y la agencia femenina en Amar su propia muerte de Espinosa Medrano

Ruiz Montauban, Daniela 12 December 2023 (has links)
Esta investigación analiza la comedia bíblica Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano aplicando el concepto de agencia femenina a su protagonista, Jael. Se demuestra cómo la capacidad de participación y poder que adquiere se deben a características estereotípicamente femeninas, vistas como negativas en el teatro de la época, pero es representada de manera positiva por sus valores, destacando su valentía y su lealtad a Dios. Para esto, la presente tesis se divide en tres capítulos. El primero explora la producción discursiva de la época en relación con las expectativas de género y los roles femeninos, y profundiza en cómo estos son presentados en la obra de Espinosa Medrano, para encontrar así las particularidades de la representación de Jael. En el segundo capítulo, se contrasta la agencia de Jael a la tradición de mujeres varoniles, así como de mujeres fuertes bíblicas, en el teatro de la época. Ambas tradiciones permiten ver que la capacidad de decisión y las acciones de Jael, aunque se habían asociado a cualidades contrarias a los ideales de la época (como la seducción y el engaño), sean celebradas y admiradas al final de la obra. En el último capítulo se emplea la propuesta de Ubersfeld del modelo actancial para analizar los roles de los personajes en las dos tramas de la obra (amorosa y militar) y, así, mostrar cómo Jael es el motivo central del desarrollo argumental, el motor de la acción y el punto de confluencia de ambas tramas
30

De un cuerpo disciplinado hacia la encarnación del deseo femenino en Aprendizaje o el Libro de los Placeres y dos relatos de Clarice Lispector (“Amor” y “La Imitación de una Rosa”)

Sulca Muñoz, María Julia 21 August 2020 (has links)
Esta tesis surge por la necesidad de plantear una lectura crítica de dos cuentos (“Amor” y “La imitación de una rosa”) y una novela de Clarice Lispector (Aprendizaje o el libro de los placeres), escritora brasileña del siglo XX. El enfoque de la investigación revaloriza textos literarios que visibilizan un hilo conductor; por tanto, transitamos de los mecanismos disciplinarios sobre el cuerpo femenino hacia el descubrimiento de un deseo palpitante de la protagonista de la novela en cuestión. Desde mi posición como investigadora, es relevante realizar un estudio exhaustivo respecto de la producción literaria de Clarice Lispector, pues, a partir de su narrativa, es posible examinar diversas vertientes de análisis que permiten evaluar la subjetividad femenina a la luz de la búsqueda de la multidimensionalidad de los sujetos; es decir, al profundizar en los personajes clariceanos, observamos una inagotable fuente de redescubrimientos que reflejan la tensión constante de aquello que implica construirse como mujer. La presente investigación busca examinar algunos mecanismos de disciplinamiento del cuerpo femenino dentro de los textos narrativos de Clarice Lispector. Además, pretende concebir al cuerpo como una categoría que no solo demuestra la sujeción a un aparato disciplinario, sino como una instancia liberadora que articula una dimensión de la identidad del sujeto femenino. Ciertamente, es indispensable reflexionar acerca de la ruptura de las representaciones de lo masculino y lo femenino dentro de los textos elegidos.

Page generated in 0.0708 seconds