• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1512
  • 89
  • 29
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1662
  • 659
  • 601
  • 600
  • 600
  • 600
  • 600
  • 459
  • 297
  • 283
  • 204
  • 203
  • 190
  • 171
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima

Torres-Llosa Pallete, Kiara 03 February 2015 (has links)
En la presente investigación se examinaron la esperanza y las razones para vivir, y la relación entre ambas, en un grupo de 78 mujeres privadas de su libertad en dos penales modelo de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre los 18 y 30 años. Se utilizó la Escala de Esperanza de Herth (HHS) y el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA). Además, se exploró el comportamiento de los constructos según características sociodemográficas como grado de instrucción; y jurídicas, como situación jurídica y tiempo de sentencia. Se halló que las mujeres presentan mayores niveles de Agencia en relación a las demás áreas de esperanza, y Desesperanza fue aquella con los menores niveles. Entre las razones para vivir, Expectativas a Futuro fue las más valorada, mientras que Relaciones con Pares fue la menos importante. Además, se hallaron relaciones significativas entre las áreas de ambos constructos. En las comparaciones de grupo, se encontraron diferencias significativas según situación jurídica en el área de esperanza de Optimismo/Soporte Espiritual, así como en la razón para vivir de Autoevaluación Positiva. En ésta, además, se encontraron diferencias según grado de instrucción y tiempo de sentencia. / This study examined hope, the reasons for living, and their relation among a group of 78 incarcerated women between the ages of 18 and 30. The instruments that were used are the Herth Hope Scale (HHS) and the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA). This investigation also accounts for socio demographic factors such as education level; and legal factors, such as legal status, and prison sentence. Results show that the women in the group present higher levels of Agency in comparison to the other areas of hope, while Hopelessness was the area with the lowest levels. Amongst the reasons for living, the most important reason in the group is Future Expectations, and the least important is Peer Relations. Significant correlations were found between the different areas of hope and reasons for living. Significant differences were also found between people with different educational level, legal status and time of sentence. / Tesis
32

Razones para vivir y afrontamiento en mujeres privadas de su libertad

Mercado Heudebert, Daniela 28 April 2015 (has links)
En la presente investigación se explora la relación entre las razones para vivir y estilos de afrontamiento, en un grupo de 45 mujeres entre 18 y 30 años de edad internas de un Establecimiento Penitenciario de Lima Metropolitana. Para esto, se utilizó el inventario Razones para Vivir en Jóvenes Adultos (RFL-YA) y la versión abreviada del inventario COPE. Asimismo, se analizan algunas variables sociodemográficas, como la edad, estado civil, grado de instrucción, lugar de nacimiento y tiempo de residencia en Lima; y jurídicas, como situación jurídica, delito, tiempo de reclusión y sentencia, entre otras. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre tres de las áreas del RFL-YA, Relaciones Familiares, Expectativas a Futuro y Autoevaluación Positiva con Afrontamiento Activo. / The present study explores the relationship between reasons for living and coping in a group of 45 incarcerated women between 18 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Brief Cope Inventory. It also analyzed some sociodemographic variables such as age, marital status, level of education, place of birth and residence time in Lima; and legal, as legal status, crime, prison time and judgment, among others. The results showed a positive and significant correlation between three areas of RFL-YA, Family Relationships, Future Expectations and Positive Self-Evaluation with Active Coping. / Tesis
33

El liderazgo de la mujer ejecutiva en el sector construcción de la Región Lima Metropolitana

Arcela Roque, Alfredo Anderson, Geldres Rosales, Néstor Miguel, Hurtado Angel, Jany, Torres Cerna, Eduardo Yovany January 2016 (has links)
xiii, 122 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer las características de liderazgo de la mujer ejecutiva en la industria de la construcción de la Región de Lima Metropolitana. La presencia de la mujer en el Sector Construcción sigue siendo poca, pero aun así hay mujeres que poco a poco hacen carrera y llegan a ocupar los altos cargos en empresas de este sector. Este sector, que tuvo un gran crecimiento durante los últimos 12 años pero que en la actualidad busca nuevamente ser parte importante del crecimiento nacional, cuenta cada vez más con presencia femenina en las labores ejecutivas y de mando medio, pero esta presencia femenina y el desempeño de las mismas, han sido muy poco estudiadas o no se han estudiado. La pregunta principal que se quiere responder en esta investigación, se refiere a las características del liderazgo de las mujeres ejecutivas que trabajan en el sector construcción en la Región de Lima Metropolitana. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, que ha permitido conocer características propias de las ejecutivas que se desarrollan y desempeñan en el sector construcción bajo determinadas delimitaciones. Son cuatro los objetivos secundarios que busca responder la presente investigación: (a) Desarrollo profesional, (b) funciones, (c) estrategias de desarrollo y (d) estilos de liderazgo. Los resultados de la presente investigación servirán para poder tener una idea clara de cómo se desarrollan las mujeres líderes que trabajan en cargos ejecutivos en el sector construcción. Nos muestran además los estilos de liderazgo predominantes, las estrategias de desarrollo que enfrenta la mujer ejecutiva en la actualidad, que funciones desempeñan y cuales preferiría desempeñar y cuál ha sido y es el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en el sector construcción / The main purpose of the present research is to identify the personal and leadership characteristics of female executives working at the construction sector in Lima. Despite the fact that there are few female working at the construction sector, there are some success cases, which after several years reach top executive positions in the sector. For the past 12 years, the construction sector had an impressive growth, however nowadays is searching to become one of the main actors in the Peruvian national growth. Throughout the years, female presence in the top and middle management in industries within the construction sector has growth, however there are few empirical evidence about their performance. The main research question is related to the leadership characteristics of female executives who work in the construction sector in Lima. This is a qualitative research that allows to identify characteristics associated to female executives. There are four secondary objectives to further knowledge about: (a) professional development; (b) positions and role; (c) development strategies, and (d) leadership styles. Results of the present research would further empirical evidence on how female executives develop their careers in the construction sector. Furthermore, identify the main leadership style, and their personal characteristics and strategies that help them to obtain top management positions in a sector traditionally-dominated by men / Tesis
34

Mujeres en una empresa minera chilena. Cuerpos y emociones en trabajos masculinizados

Rojas, Lorena January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La tesis que presento se inicia desde la experiencia de una trayectoria autobiográfica y de su construcción en el marco de los trabajos donde me he desempeñado. La pregunta de investigación por lo tanto, se ha tejido a través de ideas respecto a cómo las mujeres nos desenvolvemos en los espacios laborales. Soy socióloga y comencé a trabajar hace casi una década. Si bien el comienzo de mi vida laboral no fue difícil, dado que me inserté en un programa universitario donde existían distintos/as profesionales del ámbito de las ciencias sociales, con quienes interactuaba cercanamente existiendo ciertos códigos comunes, a lo largo de mi trayectoria he podido percibir la existencia de elementos objetivos y subjetivos ligados al trabajo que configuran la experiencia laboral y que forman parte de este estudio. Posteriormente, ingresé a trabajar a la Subsecretaría de Transportes donde, desde mi labor en una unidad de desarrollo organizacional, pude observar los primeros elementos que me motivaron a desarrollar esta investigación. Era un espacio principalmente conformado por ingenieros, y las mujeres laboraban desarrollando tareas preferentemente administrativas o en unidades de apoyo. Las mujeres ingenieras, podríamos decir que “golpeaban la mesa” frecuentemente, en mayor medida que los hombres, asemejándose a una actuación “masculina” específica que les permitía validarse en ese contexto
35

El liderazgo de las mujeres trabajadoras en el movimiento sindical: caso CGTP, período 1995 – 2011

Pisconti Rojas, Gissela Elizabeth January 2015 (has links)
La investigación aborda desde un enfoque de derechos humanos y de género, el proceso de liderazgo seguido por las mujeres en la organización social. Analiza su precaria incorporación a la Población Económicamente Activa (PEA) y su posterior integración al movimiento sindical más representativo del país como es la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El trabajo analiza 16 años de vida orgánica de la CGTP, visibilizando la flexibilización laboral de los años 90, que provoca despidos masivos de trabajadores y trabajadoras, donde las mujeres se incorporan como nuevas actoras en el campo del trabajo. Pero que no resuelve la desigualdad laboral entre las mujeres y los hombres sino que la acrecienta convirtiendo a las mujeres en mano de obra barata, confinándola a condiciones laborales precarias, en un contexto donde la demanda fundamental como es la estabilidad laboral es puesta en peligro. La investigación observa como la reforma laboral del gobierno de Alberto Fujimori marca el retroceso de un Estado que abdica de su papel regulador y fiscalizador y que más bien despoja a los trabajadores de sus derechos laborales fundamentales. Señalando como un hito trágico el asesinato de Pedro Huilca Tecse por el grupo Colina el 18 de diciembre de 1992, a nueve meses de haber sido elegido secretario general de la CGTP. Situación y hechos que considera influyen en el debilitamiento de la confederación, reflejada en la disminución de sus afiliados, que en la década previa a los años noventa era de 21.9 % y que entre 1995 y 2006 disminuye a 8 % y 5 %. La tesis toma en cuenta que en el 2003 bajo la dirección de Juan José Gorriti, siendo responsable Susan Portocarrero de la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, se registran hechos importantes con relación a la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres. Proceso que es fortalecido por la reestructuración orgánica de la central, donde las secretarías se transforman en departamentos sindicales y en el que también se implementa la afiliación sindical directa. En este contexto, la secretaría de la mujer y defensa del niño trabajador, elabora su Manual de Organización y Funciones y la I Plataforma Laboral de Género y los presenta al XII Congreso Nacional de la CGTP en noviembre de 2006. Donde siete mujeres son incorporadas al consejo directivo nacional. Y que elige después de 78 años de vida orgánica a Carmela Sifuentes Inostroza como la primera presidenta mujer de su historia y a Gloria Pérez Saavedra como secretaria de la mujer. Durante el análisis se resalta que con una CGTP reconstituida y con un nuevo discurso centrado en la recuperación de la democracia y los derechos perdidos, el trabajo de la mujer adquiere mayor presencia a través del acciones del reestructurado departamento de la mujer, que consigue incorporar a más mujeres en sus comisiones de trabajo, elabora los sustentos teóricos y políticos de la estrategia de transversalización del enfoque de género, que logra más mujeres con un discurso argumentado, que disponen de herramientas como la escuela sindical para mujeres y también mixtas para hombres y mujeres con este enfoque, donde se visibiliza la importancia de una afiliación sindical con esta visión. Logrando que sus derechos y los de otras mujeres de los sectores más precarios del ámbito laboral, se incluyan como temas específicos en los pliegos y convenios colectivos a través de la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, lo que dinamiza la participación de más mujeres en todas las instancias de la CGTP, particularmente en sus asambleas nacionales. La investigación valora como factores decisivos que contribuyen a la inclusión de la Agenda de Género dentro de la CGTP, las acciones realizadas por las mujeres del consejo nacional, por las del departamento de la mujer y por sus comisiones de trabajo, así como por el apoyo recibido de parte del secretariado ejecutivo. Todo lo cual permite que en noviembre de 2011 presenten al XIII Congreso Nacional Ordinario la moción de Cuota de Género sustentada por la responsable del departamento. La misma que pese a requerir la reforma de los estatutos, se aprueba en la Comisión No.4: Situación Orgánica y Fortalecimiento de la CGTP, ratificada por la plenaria y que está pendiente de ser revalidada por un congreso estatutario. La investigación concluye en que estos 16 años de la CGTP marcan la promoción, negociación y aprobación de acciones afirmativas inspiradas en el modelo sindical europeo13, adaptadas al modelo peruano y a los intereses colectivos de las mujeres trabajadoras. Y que a partir de 2011 comienza una nueva historia para el movimiento sindical de la CGTP sobre este tema. / --- The Women's Leadership in organizations such as the Trade Union’s, is analyzed from the perspective of human rights and gender in the present investigation. Since its intervention in the workplace: the precarious action and its subsequent integration into the most representative trade union movement in the country, such as the General Confederation of Workers of Peru - CGTP. We traveled through 16 years of the organic life of the CGTP, making visible the labor reform of the 90’s that marks the start of labor flexibility, causing massive layoffs of workers and secondly incorporating more strongly to new actors to the world Labour: Women. This addition does not respond to public policy to equip participation and working conditions of women and men in this area and therefore bridge the gaps that support discrimination; This situation reflects the demand for cheap labor in poor working conditions, backed by labor unrest, thus losing the main feature of unionized workers or workers / as: "Job Stability." The labor reform of A. Fujimori government marks the beginning of the retreat of the state not only in its role as regulator, but also to oversight of compliance with labor standards as part of the same government specifically the December 18, 1992, nine months into the General Secretariat, Peter Huilca was killed by the Colina group, both heavy blows to the unions originate the weakening of the most visible of the Country confederation, this is reflected in the declining share of national affiliation in the decade before the nineties was approximately 21.9% and between 1995 and 2006% the percentage fluctuated between 8% and 5%. In 2003, under the direction of Juan José Gorriti, important findings were made in relation to the qualitative and quantitative participation of women, the responsibility of the Ministry of Women and Child Worker fell on Susan Portocarrero. In that same year, the organizational restructuring process starts, from Secretaries to Departments and Trade also implementing direct affiliation. The Ministry of Women and Child Workers, adopted its Manual of Organization and Functions and the First Labour Platform Gender, which was taken to the XII Congress of the CGTP in November 2006, where 7 women join the National Executive Council, and after 78 years of organic life, the first female president is elected in its history; it also chooses Gloria Perez Saavedra as the new Secretary for women, and it is from this year that the CGTP reconstituted and a new discourse centered on the struggle for restoration of democracy and rights lost, becomes more incident now called the women's Department of the CGTP, calling women on the commission structure work. Begin the theoretical and political underpinnings for developing strategy mainstreaming gender in CGTP, which translates into: women with a speech argued; tools such as union school for women and mixed for men and women develop the gender issue; visible the importance of union membership with gender; building proposals for collective bargaining rights for women in the specifications and detailed collective agreements on a work schedule of working women; promoting the participation of more women in the functional activities organized by the CGTP as National Assemblies; promoting the union agenda includes those most precarious sectors of the workplace, which are mostly made up of women. The development of planned and promoted by the women of the CN of the CGTP and the department including its working committees, had the political backing of the national leadership represented by the executive secretariat actions, so that in November 2011, arriving at XIII National Ordinary Congress proposing as its core proposal "gender quota" involving the reform of its statutes, this proposal was presented as a motion supported by the head of department and approved by the Commission number four: "Organic status and Strengthening CGTP "and later in the plenary, being willing to be ratified in the Statutory Congress. They were 16 years leading the most representative trade union confederation in the country, focusing on promotion, negotiation and approval of affirmative action that inspired the European union model applied to the Peruvian model. In these periods the collective interests of many working women is one of the main reasons for the trade union movement there were more important. From the year 2011 begins a new story written for the motion of the CGTP union on this issue. / Tesis
36

Mujeres en la minería: Una aproximación a la construcción de los géneros

Dezerega Cravajal, Macarena January 2015 (has links)
Magíster en Cs Sociales Mención Sociología de la Modernización / La presente investigación surge a partir de las condiciones actuales en que las mujeres construyen socialmente su identidad de género, en distintas esferas de su vida. Si los atributos de género son una creación social, ¿El escenario laboral y profesional en el cual se desempeñe una mujer, afectará su identidad de género? ¿En qué sentido un ambiente laboral masculino, incide en la construcción de género femenino?
37

La figura de la Ninfa del paganismo grecorromano en occidente y en algunas pinturas y esculturas de la modernidad chilena 1840-1900

Càrdenas Patiño, Berenice January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte) / Esta tesis es un despliegue de reflexiones –desde nuestra experiencia en la rama de la historia del arte- vía comparaciones estilísticas entre las obras francesas y chilenas que para nosotros han sido indiscernibles de una crítica al poder hegemónico. Esperamos que este trabajo sea un aporte a la historia del arte local, pues aunque se trate de obras que son reconocidas y definidas como patrimonio sólido del país, se las ha abordado mayormente desde las ideas y valores políticos y sociales del proceso de modernización nacional, o desde la situación de la Academia local, sin reparar en cuestiones iconográficas de fondo que las conecten con lo ancestral y mítico para entregarse al proceso modernizador. Por último, debemos decir que el tema de este trabajo es motivado por nuestra profunda atracción hacia la teoría de Aby Warburg, quién, al tratar los conceptos de pathosformeln y nachleben nos motiva a extraer de las siete obras mencionadas al inicio de esta introducción, ese simbolismo energético y psíquico de la Ninfa, que va más allá de las significaciones simbólicas, para acercarnos a problemas de una estilística de la psique occidental y problemas antropológicos que muchas veces pasan desapercibidos. La figura de la Ninfa para la historia del arte estudiada por Warburg, y por nosotros en las siete obras estudiadas aquí, trasciende las interpretaciones meramente simbólicas que, en cierta forma, podrían privarla de su empatía con el cuerpo real o imaginado de una mujer o de un elemento de la naturaleza. Ir más allá de estas interpretaciones es razón suficiente para que nos hayamos apoyado en los planteamientos filosóficos de Georges Didi-Huberman como complemento, sin tener que recurrir a otros autores para establecer un contrapunto a los términos pathosformeln y nachleben, términos que no pueden refutarse a la hora de verificar que la figura de la Ninfa es una cuestión antropológica para el arte del siglo XIX chileno
38

Prevalencia de Anemia Moderada y Anemia Severa en la Mujer Embarazada y sus Repercusiones Materno -Perinatales en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna Durante el Año 2011

Arroyo Contreras, Nestor Marco 20 September 2013 (has links)
Aproximadamente la tercera parte de la población mundial (2 billones de personas) cursa con algún grado de anemia, el 35% de las mujeres en edad reproductiva, el 51% en gestantes. A nivel nacional 28% de las gestantes presento algún grado de anemia; 25,1% presenta anemia leve; 2,6% anemia moderada y 0,2% anemia grave. La anemia afecta no sólo a la gestante, sino también al producto. El 95 % de los casos de anemia se debe a una depleción de hierro. El estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de anemia moderada y severa en las gestantes y su repercusión materna perinatal. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se presentó 160 gestantes con anemia moderada y 15 con anemia severa, con relación porcentual de 6,3%, y 0,6% con respecto a las gestantes registradas en el SIP (sistema informático perinatal). Se encontró que la Hemorragia post parto, Infección de Herida Quirúrgica, Pre-eclampsia, Amenaza de aborto y Aborto, Bajo peso del Recién Nacido, Prematuridad, y Mortalidad perinatal es más frecuente en la anemia severa.
39

Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002

Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica. DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC. RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad. CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
40

Factores Socio Reproductivos Asociados a la Infección del Tracto Urinario en Gestantes Atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el Año 2012

Velarde Cárdenas, Maria Angela 10 October 2013 (has links)
El estudio se centro en identificar los factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el año 2012 .Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en 100 gestantes escogidas aleatoriamente que padecieron y no padecieron infecciones urinarias en el año 2012. Los datos obtenidos de la historia clínica fueron: edad, estado civil, nivel educativo, numero de gestaciones, periodo Intergenésico, si tienen o no infección del tracto urinario. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p<0,05. Resultados. El 38 % se encontró entre edades de 25 y 34 años, el 52 % tiene un estado civil conviviente, el 25 % con secundaria completa, el 55 % era ama de casa, el 23 % de casos tuvieron infección del tracto urinario con su primera gestación, al momento de asociar estas variables con infección del tracto urinario se aprecio que la significancia tuvo un valor superior a 0,05.Conclusiones: Los factores socioreproductivos , edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción y periodo intergenésico no se asocian con la infección del tracto urinario en las gestantes que fueron atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre en el año 2012.

Page generated in 0.0597 seconds