• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 71
  • 68
  • 40
  • 37
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 23
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso del recién nacido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013

Arenas Ramírez, Paul Stev January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos más frecuentemente asociados con la prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer ocurridos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013. Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS vs15 y se trabajará con un nivel de significación de p ≤ 0,05. En los resultados se observa que si una madre no presentacontrol pre natal P<0.05 (OR=2.9), presenta preeclampsia P<0.05 (OR=6.9), ruptura prematura de membranas P<0.05 (OR=6.4), embarazo múltiple P<0.05 (OR=21.3), hemorragia en el tercer trimestre P<0.05 (OR=3) y eclampsia P<0.05 (OR=7) es muy probable que el niño nazca con bajo peso. Como conclusiones los factores preconcepcionales no tuvieron significación estadística. La edad materna, estado civil, nivel de educación no mostraron relación estadística con el BPN.Los factores concepcionales que tuvieron relación estadísticamente significativa con el BPN fueron: Preeclampsia – eclampsia, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre, rotura prematura de membranas. La anemia, la infección urinaria y la infección vaginal no mostraron relación estadística con el BPN. El factor conductual y del medio ambiente estudiado fuecontrol prenatal, y se encontró que cuando es inadecuado aumenta el riesgo de BPN. / Tesis
62

Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008

Dulanto Vargas, Julissa Amparo January 2009 (has links)
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso. / The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
63

Enfermedad periodontal de las gestantes en asociación con el término del embarazo y el peso de los neonatos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé: Lima-Perú, 2008

Dulanto Vargas, Julissa Amparo January 2009 (has links)
El presente estudio prospectivo evalúa la asociación de enfermedad periodontal de la gestante con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examinó a 90 gestantes de 22 a 29 semanas de gestación, en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé”, en el periodo de julio-agosto del 2008. En un primer periodo, se registraron datos de la gestación por medio de entrevista directa y se realizó examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinaron datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Dividimos cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Encontramos a la enfermedad periodontal con asociación significativa de partos prematuros con o sin bajo peso y de los neonatos a término con bajo peso. La gravedad de enfermedad periodontal también se encuentra significativamente asociada a lo estudiado. Además, la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (RR: 8.0 LC 95%) y de bajo peso en neonatos nacidos a término (RR: 5.6 LC 95%). Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de los neonatos a término con bajo peso. / The prospective study evaluates the association of periodontal disease on pregnant women with preterm birth and low weight deliveries. There were exanimate 90 pregnant women from 22 to 29 weeks of pregnancy, in National Hospital Madre Niño “San Bartolomé”, during July to August 2008. In a first period, they were registered data of the pregnancy by means of direct interview and it was carried out a clinical exam to evaluate gingival inflammation, gingival bleeding on probing, clinical attachment loss, probing depth and bacterial plaque. These registrations were done by Ramfjord Periodontal Index, Löe and Sillnes Gingival Index and Sillnes and Löe Bacterial Plaque Index, Later, they were examined data of the registered births to evaluate gestational age and weight of the baby. They were divided into four neonatal groups: preterm with normal weight, normal term birth with normal weight, preterm with low weight and normal term birth with low weight. We found a significant association of the periodontal disease with preterm births with or without low weight and normal term babies with low weight. The severity of periodontal disease is also significantly associated Also, periodontitis increases risk of premature birth (RR: 8.0 IC 95%) and risk of low weight in born baby to term (RR: 5.6 IC 95%). We conclude that periodontal disease on pregnant women constitutes a risk factor for premature births and normal term babies with low weight.
64

Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

Garriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
65

Caracterización de la madre y su recién nacido con macrosomía conforme al análisis del Sistema de Vigilancia Perinatal en el Hospital I Marino Molina Scippa, Mayo-Octubre 2014

Tejada Llacsa, Paul Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de la madre y su recién nacido con macrosomía en el Hospital I Marino Molina durante Mayo a Octubre del 2014. El presente estudio es transversal. Participaron en el estudio las madres y sus recién nacidos con macrosomía en el Hospital I Marino Molina Scippa. Como método se aplicó el análisis de bases de datos secundarias del Sistema de Vigilancia Perinatal. Se tomaron en cuenta las características del embarazo, como antecedentes perinatales, trabajo de parto y puerperio. En relación a los recién nacidos, se tomaron en cuenta las características del recién nacido y diagnóstico de egreso. El resultado total de 1525 recién nacidos en relación a la incidencia de macrosómicos fue de 12.26% (187 recién nacidos). La edad promedio materna fue de 30.13 +- 5.76 años. El Índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación fue de 26.74 +- 3.77 Kg. El 74.87% no presentó alguna enfermedad durante el embarazo. En relación a las características de recién nacido, el 59.36% fue de sexo masculino. El 42.25% fue nacido por cesárea. La complicación más frecuente fue el trastorno de la glicemia. Se concluye que la incidencia de macrosomía es concordante con estudios previos. Las madres con un IMC dentro de los rangos normales ganaron peso de acuerdo a estándares recomendados. El sexo preponderante del recién nacido fue el masculino, y dentro de las complicaciones más frecuentes está las alteraciones de la glicemia / Tesis
66

Enfermedad periodontal de pacientes puérperas y su relación con el parto prematuro y bajo peso al nacer de los neonatos del servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el año 2017

García Tarazona, Cinthia Gladys January 2017 (has links)
Evalúa la relación de la enfermedad periodontal de las pacientes puérperas con el parto prematuro y bajo peso al nacer. Se examina 100 pacientes puérperas antes de las 24 horas post - parto, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé, en el período de septiembre del 2017. Se registran datos de las puérperas por medio de una entrevista directa, y se les realiza un examen clínico para evaluar inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, mediante el índice gingival de Löe y Sillnes, índice periodontal de Ramfjord e índice de placa bacteriana de Sillnes y Löe, respectivamente. Posteriormente, se examinan datos de los nacimientos registrados para evaluar edad gestacional y peso de los neonatos. Divide cuatro grupos neonatales: prematuros con peso normal, a término con peso normal, prematuros con bajo peso y a término con bajo peso. Se observa que la enfermedad periodontal tiene una relación significativa con partos prematuros y con el bajo peso al nacer. También se observa que el estado periodontal tiene una relación significativa con el parto prematuro y el bajo peso en recién nacidos. Además la periodontitis incrementa el riesgo de parto prematuro (OR: 6.4 LC 95%) y el riesgo de presentar bajo peso en los recién nacidos (OR: 3 LC 95%) Concluye que la enfermedad periodontal de las puérperas constituye un factor de riesgo de partos prematuros y de recién nacidos con bajo peso. / Tesis
67

Sobrevivencia y Morbilidad de los recién nacidos prematuros menores de 1500g, del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo: Estudio comparativo según peso al nacer. Abril 2006 – Abril 2009, Lima – Perú

Chirinos Saire, Jesica January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Sobrevivencia y Morbilidad de los Recién Nacidos Prematuros menores de 1500g, del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo: Estudio comparativo según peso al nacer. Abril 2006 – Abril 2009, Lima – Perú”, estuvo orientada a comparar la sobrevivencia y morbilidad de los recién nacidos prematuros con peso entre 750 - 999g, 1000 – 1249g y 1250 – 1499g del servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Abril 2006–Abril 2009, para ello se realizó un estudio, retrospectivo, observacional, comparativo. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 98 pacientes, divididos en tres grupos en base a los pesos al nacer: 750 - 999g, 1000 – 1249 g y 1250 – 1499 g. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto a las variables asociadas a morbilidad y mortalidad encontramos que hubo una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) de que tener entre 0 - 5 CPN da un riesgo de 2.6 veces de tener un prematuro menor de 1250g, dentro de este grupo poblacional. No existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los resultados de sobrevivencia y la vía de resolución del nacimiento. A mayor peso al nacer mayor probabilidad de sobrevida, siendo la probabilidad de 27 veces mayor de morir si se nace con un peso menor de 1000g que si fuera entre 1000 – 1499g (p < 0.00). Ser madre multigesta daba un riesgo 20 veces mayor de tener un parto prematuro con peso menor de 1250g (p < 0.00). Con respecto a la patología del prematuro menor de 1500g se observa que la mayor fue el síndrome de distress respiratorio el cual estuvo presente en el 98% de estos, seguido de los problemas infecciosos 92,9%. El inicio de la alimentación enteral antes de las 48 hrs no tubo relación estadísticamente significativa con riesgo de Enterocolitis Necrotizante, pero si fue estadísticamente significativo (p<0.012) con presencia de Íleo, observándose un riesgo de 5 veces mayor de presentarlo si se inicia la alimentación antes de las 48 hrs. Los días de requerimiento de oxígeno suplementario y presencia de Retinopatía de la Prematuridad tuvo una relación estadísticamente significativa ( p< 0.014), con un riesgo 5 veces mayor de presentarlo si el requerimiento de oxígeno suplementario fuera mayor de 7 días. Los resultados encontrados coinciden con lo reportado en la literatura y se brinda el grado de relaciones entre las diferentes variables. Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas a la dificultad para acceder para la recolección de los datos. PALABRAS CLAVE: sobrevivencia, morbilidad, recién nacidos menores de 1500 gr. / Tesis de segunda especialidad
68

Asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015

Pozo Yauri, Diego Enrique January 2018 (has links)
Determina la asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño observacional correlacional, transversal y retrospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Participaron madres que dieron a luz durante el periodo de estudio. Se trabajó con las historias clínicas de las pacientes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el periodo setiembre - octubre del 2015, siendo el universo de 1715 historias clínicas, de las cuales 530 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los datos fueron recopilados de las historias clínicas y consignados en las fichas de recolección de datos. Para verificar la asociación entre las dos variables de estudio se realizó la prueba de correlación de Spearman. El nivel de hemoglobina de la gestante y el peso de su recién nacido no presentaron asociación alguna (Rho de Spearman = 0,003). La media de la hemoglobina de la gestante fue de 11,8 ± 1,2 gr/dl, y el 21,3% presentó anemia. No hubo casos de anemia severa. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3363,1 ± 447,3 gr, de los cuales se observó un 5,3% con bajo peso. Además, se encontró que 56,3% de las gestantes presentó peso normal, y un 39,7% tuvo exceso de peso, según el IMC pregestacional. Se concluye que no existe asociación significativa entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso de su recién nacido en las pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. / Tesis
69

Relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho / Relationship between gestational weight gain and newborn weight at San Juan de Lurigancho Hospital

Pillaca López, Gemma Fabiola, Acosta Coello, Camila, Infantas Velarde, Claudia Alexandra, Quispe Lupuche, Estefany 03 December 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Metodología: Estudio descriptivo – correlacional y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las puérperas fueron clasificadas según IMC pregestacional y ganancia de peso gestacional total. Mientras que los neonatos se clasificaron según el peso al nacer. Se realizó un análisis univariado para determinar las características generales de la población y un análisis bivariado para obtener la relación entre la ganancia de peso gestacional y el peso al nacer. Resultados: De un total de 117 puérperas, se obtuvo que el 55.6% empezó la gestación con sobrepeso y obesidad, el 36% tuvo una ganancia de peso excesiva y el 85% de los neonatos nacieron con una adecuado peso al nacer y sólo el 6.9% fue macrosómico. Del grupo de madres con una alta ganancia de peso gestacional, el 18.6% de los recién nacidos fueron macrosómicos. Conclusión: No existe relación significativa entre la ganancia de peso total de la gestante y el peso al nacer. / Objective: To determine the relationship between gestational weight gain and newborn weight at San Juan de Lurigancho Hospital. Methodology: Descriptive study – correlational and transversal, with non-probabilistic sampling for convenience. The postpartums were classified according to pregestational BMI and total gestational weight gain. While neonates were classified by birth weight. An univariate analysis was performed to determine the overall characteristics of the population and a bivariate analysis to obtain the relationship between gestational weight gain and birth weight. Results: Out of a total of 117 postpartum women, 55.6% began the pregnancy with overweight and obesity, 36% had excessive weight gain and 85% of neonates were born with an adequate birth weight and only 6.9% was macrosomic. Of the group of women with high gestational weight gain, 18.6% of newborns were macrosomic. Conclusion: There is no significant relationship between the total weight gain of the pregnant woman and the birth weight. / Trabajo de investigación
70

"Participação das mães/pais no cuidado ao filho prematuro em unidade neonatal: significados atribuídos pela equipe de saúde de um hospital de San Luis Potosí, México" / Participación de las madres/padres en el cuidado al hijo prematuro en la unidad neonatal: significados atribuidos por el equipo de salud en un hospital de San Luis Potosí, México.

Martínez, Josefina Gallegos 21 December 2004 (has links)
A participação materna e da família junto ao filho prematuro internado, assume importância fundamental na perspectiva do cuidado humanizado em unidades neonatais. Neste contexto, o presente estudo tem como objetivos identificar e analizar os significados atribuídos pela equipe de saúde acerca da participação das mães/pais no cuidado ao filho hospitalizado e analisar as possibilidades que a equipe aponta para transformar a prática assistencial para favorecer essa participação. Trata-se de estudo com delineamento na abordagem qualitativa. O estudo foi realizado na unidade neonatal do Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto", na cidade de San Luis Potosí, México. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevistas gravadas com 23 profissionais que aceitaram participar do estudo, sendo direcionada por três questões norteadoras. As falas foram submetidas à análise de conteúdo, modalidade da análise temática. A coleta foi realizada no período de setembro de 2003 a setembro de 2004. Da análise das entrevistas emergiram seis núcleos de sentido: A presença das mães/pais favorece a estabilidade clínica do prematuro e o seu processo de crescimento e desenvolvimento; A participação possibilita a interação mãe-filho e o estabelecimento do vínculo afetivo; A mãe é treinada para a alta do filho; A mãe ajuda a enfermagem nos cuidados do filho hospitalizado; A presença das mães/pais modifica o ambiente da unidade neonatal; Favorecendo a participação das mães/pais: obstáculos e sugestões. Concluiu-se que a equipe de saúde considera importante esta participação, mas há barreiras decorrentes da inexistência de uma filosofia institucional, de postura, de preparo dos profissionais, assim como, deficiências de infra-estrutura física e de recursos humanos. Torna-se fundamental implementar estratégias visando viabilizar a maior participação da mãe e família no cuidado ao prematuro em unidade neonatal, rumo à assistência integral e humanizada. / La participación materna y de la familia junto a su hijo prematuro internado, asume importancia fundamental en la perspectiva del cuidado humanizado en unidades neonatales. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivos identificar y analizar los significados atribuidos por el equipo de salud acerca de la participación de las madres/padres en el cuidado a su hijo hospitalizado y analizar las posibilidades que el equipo apunta para transformar la práctica asistencial en el sentido de favorecer esa participación en un hospital de la ciudad de San Luis Potosí, México. Se trata de un estudio delineado en el abordaje cualitativo. El estudio fue realizado en la unidad neonatal (UN) del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto", en la ciudad de San Luis Potosí, México. La recolección de datos fue realizada por medio de entrevistas grabadas con 23 profesionales que aceptaron participar del estudio, se direccionaron por tres preguntas norteadoras. Los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, modalidad de análisis temático. La recolección fue realizada en el período de septiembre de 2003 a septiembre de 2004. Del análisis de las entrevistas emergieron seis núcleos de sentido: La presencia de la madre/padres favorece la estabilidad clínica del prematuro y su proceso de crecimiento y desarrollo; La participación posibilita la interacción madre-hijo y el establecimiento del vínculo afectivo; La madre es entrenada para el alta del hijo; La madre ayuda a enfermería en los cuidados del hijo hospitalizado; La presencia materna/de los padres modifica el ambiente de la unidad neonatal; Favoreciendo la participación de las madres/padres: obstáculos/sugerencias. Se concluyó que el equipo de salud considera importante esta participación, sin embargo, hay barreras derivadas de la falta de una filosofía institucional, de la postura y falta de preparación de los profesionales, de las deficiencias de infraestructura física y de recursos humanos. Se vuelve fundamental implementar estrategias con la visión de viabilizar la mayor participación de la madre y la familia en el cuidado al prematuro en la unidad neonatal, rumbo a la asistencia integral y humanizada.

Page generated in 0.0485 seconds