• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 71
  • 68
  • 40
  • 37
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 23
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
32

Correlación entre el estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional con macrosomía fetal en el hospital Uldarico Rocca 2014

Espinoza Venero, Amadeo Ivanovich, Romero Miranda, Gina Senndy 12 January 2015 (has links)
Birth weight influences the future life of the newborn. The fetal malnutrition (excess or deficit) can influence the development of chronic diseases during their lifetime as has been evidenced in several studies. Maternal nutritional status and gestational weight gain may influence the weight of newborn leading some alterations as macrosomía and negative consequences for adult life. The present study aims to establish the correlation between maternal nutritional status and gestational weight gain with fetal macrosomia in Uldarico Rocca hospital from Villa El Salvador 2014. Material and Methods: The study is retrospective, transversal, descriptive and applied. The design is observational. Data from obstetric medical records of the mothers was collected. Pearson bivariate correlation test and bivariate logistic regression analysis was used. Results: 190 postpartum women and their newborns were included in the study. 50% of newborns (n=95) had birth weight equal o > 4kg. (macrosomic) 54% of mothers (n= 102) were overweight or obese in early pregnancy while 57% (n= 108) earn above gestational weight recommended by pre gestational nutritional status. Significant positive correlation between gestational weight gain and birth weight (p <0.05) was observed. Conclusions: There is significant positive correlation between gestational weight gain and birth weight. No significant positive correlation was found between pre gestational BMI and birth weight. Review and / or preparation of nutritional care protocols to pregnant women are recommended, ensuring their access to personalized and specialized care by trained professionals and trained for this purpose. / El peso al nacer tiene influencia en la vida futura del recién nacido. La malnutrición fetal (por exceso o por déficit) puede condicionar el desarrollo de enfermedades crónicas durante el transcurso de su vida como también se ha podido evidenciar en diversos estudios. El estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional pueden influir en el peso del recién nacido dando lugar a algunas alteraciones como macrosomía y las consecuencias negativas para la vida adulta. El presente estudio tiene como objetivo establecer la correlación entre el estado nutricional materno y la ganancia de peso gestacional con macrosomía fetal en el Hospital Uldarico Rocca de Villa El Salvador 2014. Material y métodos: El estudio es de tipo aplicado, retrospectivo, transversal y descriptivo. El diseño es observacional. Se recogió los datos de las historias clínicas obstétricas de las madres. Se utilizó test de correlación bivariada de Pearson y análisis de regresión logística bivariada. Resultados: Se estudió a 190 puérperas y sus recién nacidos. Los resultados mostraron que el 50% de los recién nacidos (n=95) tuvieron peso al nacer igual o > 4kg (macrosómicos). El 54% las madres (n= 102) presentaron sobrepeso u obesidad al inicio del embarazo mientras que el 57% (n= 108) ganó peso gestacional por encima de lo recomendado según su estado nutricional pre gestacional. Se halló correlación positiva y significativa entre la ganancia de peso gestacional y peso al nacer (p< 0.05). Conclusiones: Existe correlación positiva y significativa entre la ganancia de peso gestacional y peso al nacer. Se encontró correlación positiva no significativa entre el IMC pre gestacional y peso al nacer. Se recomienda la revisión y/o elaboración de los protocolos de atención nutricional a la gestante, asegurando su acceso a la atención personalizada y especializada por parte de profesionales capacitados y entrenados para tal fin.
33

Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor

Urrutia Messina, Manuel January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen menor peso de nacimiento (PN) en comparación con las mujeres no fumadoras. Entre los elementos tóxicos del tabaco se encuentra el cadmio (Cd2+), importante contaminante ambiental con efectos tóxicos demostrados para la población humana y animal. Existe además una correlación entre niveles de Cd2+ placentarios y PN lo que sugiere una relación entre PN y Cd2+. Sin embargo, se desconoce los mecanismos involucrados. Estudios in-vitro en cultivos de trofoblastos de placenta humana demostraron que Cd2+ inhibe a la enzima placentaria 11β-HSD2, encargada de la inactivación de los glucocorticoides. Una adecuada actividad de la 11β-HSD2 protege al feto del exceso dañino de glucocorticoides (GC), en consecuencia, una disminución de esta enzima aumenta la exposición del feto a GC disminuyendo su PN. Por otro lado se ha demostrado que los GC estimulan la actividad de la 11β-HSD2 promoviendo así su propia inactivación. Nosotros postulamos que una exposición a Cd2+ durante la gestación, induce bajo PN mediado por un aumento en los niveles de glucocorticoides, debido a una disminución en la actividad enzimática placentaria de la 11β-HSD2. El tratamiento con Cd2+ induciría también efectos reproductivos en las crías hembras en la edad adulta. El modelo de estudio fue la rata Wistar, hembras de esta cepa fueron cruzadas y tratadas durante toda la gestación con diferentes concentraciones de CdCl2 (5, 10, 30 y 50 ppm de Cd2+) en el agua de bebida. Al día 20 de gestación las crías fueron extraídas por cesárea y se determinó peso y talla de los fetos y peso de placentas. También se extrajeron muestras de sangre y tejidos para las mediciones de Cd2+ (medidos por espectrometría de absorción atómica: AAS), glucocorticoides (específicamente corticosterona, el GC activo en roedores, determinados por ELISA) y la actividad enzimática de 11β- HSD2 (determinada por un ensayo radiométrico). Los resultados indican una acumulación de Cd2+ en tejido placentario la que es dependiente de la dosis de Cd2+ utilizada. Sólo la dosis de 50 ppm de Cd2+ indujo una leve pero significativa reducción del PN la que fue concomitante con un aumento en los niveles de corticosterona materna, fetal y placentaria, pero sin alteraciones en la actividad de la 11β-HSD2 placentaria. 3 Se concluye que la exposición prenatal a 50 ppm de Cd2+ induce una disminución del PN de las crías, efecto mediado en parte por una exposición fetal aumentada a corticosterona la que no es adecuadamente inactivada a nivel placentario, probablemente, por el daño a nivel del tejido placentario producido por la acumulación de Cd2+. Los parámetros reproductivos evaluados permiten concluir que la fertilidad de las hembras tratadas con Cd2+ durante la gestación se encuentra disminuida.
34

Anticoncepción de emergencia. Atentado contra el que está por nacer o derecho reproductivo de la mujer

Álvarez Pizarro, Leyla Dennis, Ortiz Tapia,Johanna Magdalena January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por finalidad abordar, desde un punto de vista científico jurídico, algunas de las múltiples interrogantes de relevancia jurídica que se han suscitado desde el año 2001 a propósito de la introducción de la píldora anticonceptiva de emergencia en nuestro país: ¿Puede la anticoncepción de emergencia impedir la implantación de un óvulo fecundado o actúa previniendo la fecundación?, ¿Se trata de un método anticonceptivo o abortivo?, ¿Desde qué momento se protege la vida del que está por nacer en el ordenamiento jurídico chileno?, ¿Atenta la anticoncepción de emergencia contra la vida del que está por nacer?, el uso de los métodos anticonceptivos de emergencia, ¿constituye una manifestación de los derechos reproductivos de la mujer?, las adolescentes, ¿necesitan el permiso de sus padres para acceder a los métodos anticonceptivos de emergencia?, la entrega de la píldora anticonceptiva a los adolescentes , ¿atenta contra el derecho de educación preferente que tienen los padres respecto de sus hijos?.
35

Correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término. Servicio de Diagnóstico Médico - Lima, octubre - noviembre 2018

Núñez Quintana, Héctor Jesús January 2019 (has links)
Identifica la correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, de nivel relacional, con diseño correlacional. El tamaño de la muestra fue de 96 ultrasonografías en gestantes a término atendidas en el Servicio de Diagnóstico Médico de octubre a noviembre del 2018. Para analizar la correlación entre las variables se utilizó la prueba Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Fisher. El área promedio de la gelatina de Wharton fue de 236.4 mm2 y el 84.4% del área de la gelatina de Wharton se encuentra por encima del percentil 95 y el 15.6% por debajo del percentil 95%. El promedio del peso fetal según método Hadlock IV fue de 3794.2 gr, encontrándose el 90.6% del peso fetal se encuentra por encima del percentil 90. Asimismo se evidencia que existe una relación directa, moderada y muy significativa entre el área de la gelatina de Wharton medida por ultrasonografía y el ponderado fetal por Hadlock IV, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.651, con un ρ = 0.000. Existe relación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton por encima del percentil 95 con la presencia de macrosomía según peso real al nacer (p=0.000). Se concluye que existe correlación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. / Tesis
36

Retinopatía del prematuro: incidencia y factores de riesgo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2012-2013

Cosme Ramos, Walter David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la incidencia y los factores asociados de retinopatía del prematuro (ROP) en neonatos con peso al nacer menor a 1500g que son diagnosticados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2012 y 2013. Se realiza un estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. Se revisan las historias clínicas neonatales y la base de datos del servicio de neonatología, para lo cual se utiliza una ficha de recolección de datos. Se realiza un análisis bivariado y multivariado. Se estudian 53 pacientes, 30 de los 53 son diagnosticados de retinopatía del prematuro (ROP) en cualquier grado, se halla la incidencia acumulada de 56,6% en recién nacidos con peso menor a 1500g. En el análisis bivariado de 24 factores relacionados a ROP se encuentra que solo 1 tiene una asociación estadísticamente significativa (p<0.05). En el análisis multivariado se demuestra que la edad gestacional menor de 32 semanas (OR=133.461; 1.436-12406; IC: 95%) y los controles prenatales (OR=0.001; 0.000-0.586; IC: 95%) son factor de riesgo y factor de protección, respectivamente, para ROP. Concluye que el prematuro con edad gestacional menor de 32 semanas y la realización de controles prenatales son los factores independientes para ROP. / Tesis
37

Prevalencia y factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período enero – diciembre 2009

Payano Lázaro, Jyp Marks January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero y diciembre del año 2009. La investigación es de tipo analítico con casos control, retrospectivo e incluye a todos los pacientes con macrosomía del cual se ha obtenido una muestra, con una cantidad similar de casos control que se ha realizado en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao entre enero a diciembre del año 2009. En el año 2009 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión el total de recién nacidos fue de 6447, de ellos se tomó la muestra de 130 macrosómicos. La prevalencia fue de 6,23% de recién nacidos macrosómicos. El 67% (87) fue masculino y el 33% (43) fue femenino, las razones por las cuales se da una predominancia pero aun con los esfuerzos realizados no llegamos a determinar la razón de ese fenómeno, que consideramos sea un tema específico de investigación. El sexo se distribuye proporcionalmente entre los casos y controles, al igual que la talla materna definida en ≥160 y <160 cm, el control prenatal en ≤4 y >4 controles. La presencia de infección del tracto urinario (ITU), vulvovaginitis (VV), preeclampsia (PE), oligoamnios (OLIGOAM), ruptura prematura de membranas (RPM) y antecedente de diabetes (ANT DM) es similar proporcionalmente en casos y controles. (p>0,05). La obesidad se distribuye en mayor proporción en los casos que en los controles (56,4% vs 37,2%). La conclusión general es que los resultados encontrados en el presente estudio coinciden con otros estudios similares realizados en otros países y en el Perú. La incidencia de macrosomía al nacer que se encontró fue de 6,23%, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2009. / Trabajo académico
38

Causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 g del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao - 2013

Sempertegui Burga, Evelyn Judith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 g del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2013. El presente trabajo es un estudio analítico observacional de tipo longitudinal. Se trabajó con la totalidad de la población, representada por 85 recién nacidos. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa SPSS 20. Se observó que las causas de mayor morbilidad en el recién nacido fueron la anemia y la ictericia neonatal con el 50.6 % cada una, seguido por la enfermedad de membrana hialina con el 48.2 %. También se identificaron que las principales causas de mortalidad en el recién nacido fueron la sepsis neonatal con el 44.82 % de los casos, seguido la insuficiencia respiratoria con el 34.48 % y la enfermedad de membrana hialina con el 20.69 %. Se concluye que las causas de morbilidad encontradas en este estudio coinciden con las reportadas en la literatura; siendo las principales la anemia y la ictericia neonatal. En cuanto a la mortalidad neonatal, la principal causa fue la insuficiencia respiratoria. / Tesis
39

Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos

Vilcas García, Dora Liliana January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cual es la incidencia de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar las características de los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Angamos Suárez en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar las características de los factores de riesgo en un grupo de estudio (neonatos macrosómicos), y en un grupo control (neonatos con peso adecuado para su edad gestacional Determinar las complicaciones maternas asociadas a de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Determinar la morbimortalidad perinatal en los pacientes con macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006. Comparar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2006 con otros estudios similares realizados. Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo, de casos y controles Material y métodos: Fueron revisadas las historias clínicas de todos aquellos Pacientes neonatos con diagnostico de macrosomía fetal, y no macrosómicos ingresados al servicio de neonatología y que cumplen con las variables propuestas para el estudio en el Hospital II Suárez Angamos en el periodo Enero-Diciembre 2006. / Tesis de segunda especialidad
40

Corioamnionitis y complicaciones en el prematuro de muy bajo peso al nacer, en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1º de agosto 2004 – 31 de julio 2010

Saenz Cordova, Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la asociación entre la corioamnionitis y las complicaciones en los prematuros de muy bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 1º de Agosto 2004 al 31 de Julio 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de pacientes menores de 1500 gramos, que ingresaron al servicio de neonatología en el periodo que corresponde al estudio. La muestra es el 63.6% de las madres evaluadas en el estudio tuvieron edades que fluctuaron entre los 20 a 35 años, asimismo el 60.1% de las madres no tuvieron control prenatal y el 67.1% de madres fueron cesareadas. En relación a los recién nacidos menores de 1500 gramos: El 9.3% de los neonatos tuvo el antecedente de corioamnionitis, y los pesos entre los 1000 a 1499 se identificó en el 65.6%. Las edades gestacionales entre 28-32 semanas por Capurro se observó en el 61.2%, de los cuales el 51.0% fueron de sexo masculino. Con respecto a las complicaciones en el recién nacido se observó depresión moderada (15.7%), hemorragia intraventricular (43.4%), enterocolitis necrotizante (12.5%) retinopatía de la prematuridad (19.8%), sin embargo no se observa asociación entre estas complicaciones y la corioamnionitis (p>0.05), mientras que existe relación entre corioamnionitis y sepsis neonatal (23.6%) (p<0.05). La mortalidad fue del 33.2%. Existe asociación entre la corioamnionitis con sepsis neonatal y mortalidad en los prematuros de muy bajo peso al nacer. No existe relación entre la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, la retinopatía de la prematuridad y la corioamnionitis. / Trabajo académico

Page generated in 0.0488 seconds