• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 541
  • 59
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 706
  • 439
  • 401
  • 378
  • 353
  • 313
  • 288
  • 180
  • 108
  • 107
  • 103
  • 80
  • 78
  • 78
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Dificultad en la rememoración: la memoria a través de la metaficción en las narrativas chilena, argentina y peruana actual

Cuturrufo Roblero, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
62

El Pliegue en las Narrativas Latinoamericanas: De Borges al Cine

Velasquez Torres, Carlos Eduardo January 2011 (has links)
La presente disertación analiza cómo el pliegue, forma operatoria de la función barroca, se manifiesta en diversas manifestaciones de la narrativa latinoamericana comprendida entre el siglo XX y el XXI. Las obras escogidas incluyen cuentos, novelas y filmes. El pliegue como rasgo fundamental de las narrativas analizadas al interior del presente trabajo, es el resultado de una apropiación metafísica del universo que ve el mundo como una continuidad que se pliega y despliega de acuerdo con las fuerzas monádicas a los extremos de la alegoría. Esta función barroca se manifiesta a través del narrador quien se ubica en el punto de inflexión de la narración; de esta manera permite abarcar instancias, que incluyen lo físico y lo metafísico, que estructuran las obras. De esta manera, la narración deviene en multiplicidad y el lector u observador es testigo de la continuidad del universo representado, su dinamismo y fluidez. El primer capítulo de esta disertación hace un seguimiento al término barroco y neobarroco en Latinoamérica a partir de José Lezama Lima, Severo Sarduy y Alejo Carpentier. Además, se discute sobre la dicotomía Psomodernidad-neobarroco a partir de Omar Calabrese. La parte final del capítulo se enfoca en la explicación del pliegue como manifestación de la función barroca. Para ello se utilizan los conceptos del filósofo francés Guilles Deleuze quien reelabora el concepto de pliegue a partir de la monadología de Leibniz. El segundo capítulo aplica lo discutido a cuatro cuentos del Argentino Jorge Luis Borges. Estos son: "El Aleph", "El inmortal", "Las ruinas circulares" y "El jardín de senderos que se bifurcan" de los libros El Aleph y Ficciones, respectivamente. El tercer capítulo se centra en la Nueva Novela Histórica Latinoamericana. Se estudian los conceptos de Seymour Menton, María Cristina Pons y Noé Jitrik. Además, se analizan las novelas Maluco,la novela de los descrbridores de Napoleón Baccino Ponce de León, Noticias del imperio de Fernando del Paso y el Naranjo de Carlos Fuentes. El cuarto capítulo estudia las películas Quanto vale ou é por quilo? de Sergio Bianchi, Cenizas del paraíso de Marcelo Pyñeiro y La vendedora de rosas de Víctor Gaviria.
63

Papelucho la novela gráfica: propuesta editorial en base a narrativa gráfica para la comprensión de lectura de la obra, para alumnos de 3ro y 4to básico

Urra Saavedra, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Papelucho, La novela gráfica, es un proyecto de diseño y narrativa gráfica que engloba el trabajo de la autora Marcela Paz, alrededor de la primera novela literaria del conocido personaje chileno Papelucho. El objetivo de este proyecto es potenciar la comprensión lectora de la obra, fomentando la lectura multimodal a través de nuevos medios como lo es la novela gráfica, en un mercado en expansión. La selección de Papelucho como parte del patrimonio cultural, significa una conversión desde el niño chileno de época, al niño actual que convive con diferentes medios de comunicación, del cual el libro ha dejado de ser de su interés. Es por esto que los nuevos lenguajes visuales son la clave para mejorar el interés y la comprensión lectora a nivel nacional.
64

La errancia judía en la novela contemporánea hispanoamericana

Campos Bustos, Juana January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Existe una numerosa producción de novelas hispanoamericanas contemporáneas que presentan en la configuración del mundo imaginario referencias textuales concretas a la historia y a la cultura judía. Tal hecho observado en el plano ficcional del texto sostiene un sentido que se despliega en el nivel estético de la obra. El acercamiento analítico al fenómeno descrito se ha realizado, preferentemente, por intelectuales judíos quienes rescatan los textos literarios como fuentes historiográficas que dan cuenta de la presencia judía en Hispanoamérica. En este contexto, mi estudio pretende estudiar cuatro novelas en su especificidad literaria. Las novelas son: La vida a plazos de don Jacobo Lerner de Isaac Goldemberg, Morirás lejos de José Emilio Pacheco, Las genealogías de Margo Glantz y La gesta del marrano de Marcos Aguinis. Los objetivos principales del estudio serán sistematizar las referencias al judaísmo presentes en el corpus para describir y explicar de qué manera éstas diseñan la figura de la errancia como concepto eje del corpus. Además, indagar en la representación del vínculo sujeto y escritura en los textos.
65

Formas de resistencia en cronotopías cinematográficas y literarias chilenas: el caso de Huacho, Pejesapo y Camanchaca

Maldonado Galaz, Jaime January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
66

La agencia política en la escritura: Lacra de Marcelo Leonart

Lopetegui Castillo, María January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
67

Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit

Tornini Kruse, Claudia January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Según las problematizaciones esbozadas en la introducción presentada, la pregunta por la que debo transitar es cómo concebir una escritura que problematice los cuerpos; cuerpos que, como ha quedado de manifiesto, expresan las prácticas simbólicas dominantes en donde se inscriben el poder, sus prescripciones y prohibiciones, la belleza, la sanidad, a la vez que un sujeto es (en)carnado en él. Lo anterior, al tener que ver con una práctica simbólica, nos sitúa de inmediato en los dominios del lenguaje, donde el símbolo encuentra comúnmente su inscripción y donde la subjetividad o, el sujeto, es articulado.
68

El estatuto filosófico de la ficción narrativa — reflexividad y diferencia interna en la subjetividad moderna

Molina Domingo, Gastón January 2009 (has links)
Desde el horizonte problemático de la subjetividad moderna -abierto por la tradición cartesiana- la tesis indaga en qué sentido la narración puede llegar a ser un problema filosófico. Al respecto habría que señalar que no se trata de ir desde la filosofía hacia la narración como un tema posible entre otros muchos “objetos” dispuestos para la investigación. Lo que nos convoca sería más bien el vínculo interno que fuerza a pensar este problema. En este sentido nos parece que el campo de la subjetividad se nos ofrece como un lugar que exige dar cuenta de esa relación, en tanto en ella se jugaría su propia constitución a partir de la negatividad que comporta, su consustancial escisión, aquella que distanciándola de sí misma y del mundo resulta al mismo tiempo la posibilidad de entrar en relación consigo misma desde el mundo en que se inscribe. La subjetividad moderna estaría internamente comprometida con la temporalidad narrativa, en tanto modernamente la subjetividad se comprende y se reconoce a sí misma en la mediación del lenguaje, que reflexivamente la despliega como conciencia histórica -en la inflexión hegeliana del problema. Ésta conciencia encontraría en la experiencia del arte la instancia de su puesta en obra en la paradojal exhibición de sus operaciones. En otros términos, la tesis toma como asunto la “estructura hermenéutica” de la conciencia, el hecho que la interpretación sería la posibilidad originaria de su configuración y no una actividad que ejerza por añadidura - como lo dilucida el pensamiento gadameriano. En esta medida la emergencia de la “literatura” en la época moderna la entendemos como un momento constitutivo de su articulación, lo que lleva a considerar la escritura y la lectura no como actividades que se llevan a cabo al interior de un mundo ya dado, sino como las instancias donde algo así como un mundo, una totalidad de sentido, tiene lugar. Por ello, porque la subjetividad deviene tal reuniéndose en el trabajo de comprenderse en un mundo posible, la ficción cifraría el retardo que le es esencial a ese trabajo. O sea, la ficción vendría siendo uno de los nombres para el destiempo o la brecha que separando a la subjetividad de sí misma abre para ella lo posible, la relación con el sentido. En este contexto la “naturaleza retardataria” de la novela, en tanto moderna articulación de la temporalidad narrativa, construye la escena donde la subjetividad individual se encuentra con la realidad, precisamente interrumpiendo su praxis vital, descubriendo y haciendo patente la suspensión en que la propia subjetividad consiste. Esta sería su paradojal relación con la verdad. Así, la ficción novelesca no se opondría simplemente a la experiencia de la verdad y de la realidad, pues constituiría más bien su soporte
69

Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado

Quiroz Ciriaco, Victor Felipe Segundo January 2006 (has links)
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.
70

Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad

Ramírez la Torre, Dante Hover January 2010 (has links)
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.

Page generated in 0.064 seconds