• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 541
  • 59
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 706
  • 439
  • 401
  • 378
  • 353
  • 313
  • 288
  • 180
  • 108
  • 107
  • 103
  • 80
  • 78
  • 78
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales

Gonzales Chumpitaz, María Gaynor January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la novela Diamantes y pedernales (1954) está construida siguiendo una racionalidad andina. En su estructura subyacen mitos, símbolos y categorías de pensamiento andino que le otorgan una hermosa coherencia. Sin embargo, la crítica no le ha prestado la suficiente atención. Quizás sea por su breve extensión o porque quedó opacada frente a otras novelas de José María Arguedas. Sin embargo, Diamantes y pedernales contiene temas y símbolos que serán desarrollados con mayor plenitud en novelas posteriores. Por ejemplo, en Diamantes y pedernales aparecen símbolos cuyos significados se dispersan en otras novelas como el sonido de la calandria, la luz del sol, las flores, el cernícalo, y, claro está, la música, no sólo la ejecutada por el gran Mariano, sino también, aquella que nace de la voz de Irma o de la sonoridad del río; de allí que el título de la novela sea Diamantes y pedernales. La sugerencia de estos símbolos nos lleva a pensar que la trama de Diamantes y pedernales se sostiene en estructuras de pensamiento andino, por eso, los personajes principales establecen una relación de complementariedad y, los elementos del mundo representado, el río, las aves, los insectos y las flores, una relación de correspondencia. Y esa es precisamente la hipótesis que impulsó nuestro trabajo de investigación: demostrar que las características y procedencia de los personajes principales pueden ser explicadas a partir delos conceptos de complementariedad y correspondencia que sustentan la visión del mundo del hombre andino.
72

Téma cti v novele první poloviny 17. století / The theme of honour in novella in the first half of the 17th century

Fousková, Barbora January 2015 (has links)
Key words novella, honour, Baroque, woman, society Abstract The main subject of this thesis is the theme of honour. Unlike my previous study, The theme of honour in the Spanish theatre of the XVI and XVII centuries, this work focuses on the literary genre of the novella and it will be interested in honour of women. Woman's honour is one of the great themes, which played a part of literary output of every author at that time. The work will be based on particular literary works, as well as historical context. Because of this, the first part gives literary-theoretical and socio-historical context. This section has as its purpose to introduce the theory of the Spanish Renaissance and Baroque novella, as well as the social status of women in the society of the 17th century. The second part treats the honour of women in the literary context, and relies on selected texts of various significant authors. How the second part will show us, in spite of relative dogmatism and conservatism of Baroque society, every author in his texts offers a different vision and especially different solutions. The main objective of this thesis is capture and describe the multiplicity of attitudes to the universal theme of honour.
73

La memoria, el testimonio y el hombre capaz como claves en la novela La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga Huaita

García Ysla, Eugenio Mario January 2015 (has links)
La tesis a desarrollar propone una lectura de la novela La noche y sus aullidos como un discurso simbólico que, a partir de una historia ficcional, representa el derrotero vital de un sujeto que ha perdido su identidad y pertenencia a una comunidad debido a un acontecimiento violento y que mediante la memoria, el testimonio y la restitución de sus capacidades del ser y el hacer pretende restituir lo perdido, esto entendido como objetivo central de nuestro trabajo. Como un primer objetivo específico, se dará respuesta a las preguntas: ¿Cómo operan las categorías de la memoria, el testimonio y el hombre capaz?2 ¿Cómo se definen el campo de referencia externo, el campo de referencia interno y los mundos posibles o de ficción? Un segundo objetivo específico es relacionar las categorías mencionadas con la historia narrada, de modo que nos sirvan para analizar cada uno de los elementos contenidos en la novela y luego pretender una interpretación que nos lleve a la confirmación de nuestra hipótesis propuesta. Nuestra hipótesis es que en la novela La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga Huaita se presenta un sujeto víctima de la violencia política que mediante el ejercicio de la memoria, el testimonio y sus capacidades como hombre capaz, recupera su identidad como persona y su pertenencia a una comunidad, a la vez que restituye sus capacidades como sujeto de derecho y responsable de sus actos. La presente tesis de carácter exploratorio ha sido esquematizada de la siguiente manera: En el CAPÍTULO I, establecido como marco teórico, en primer lugar, describiremos los conceptos de memoria y testimonio desde la perspectiva de Paul Ricoeur tomados de su texto La memoria, la historia, el olvido. Estas categorías nos permitirán analizar la novela estructurada como una narración que parte de la memoria y el testimonio del personaje central dentro de un espacio y tiempo determinados por lo narrado y todo esto enmarcado por la violencia ejercida por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas, como grupo iniciador de la violencia y como aparato represivo del Estado, respectivamente. En segundo lugar, nos aproximaremos a las categorías de los campos de referencia externa e interna planteados por Benjamín Harshaw y, asimismo, a los mundos de ficción o mundos posibles expuesto por Thomas Pavel; porque consideramos que la novela La noche y sus aullidos describe un mundo posible, pero se apoya en la realidad de la cual extrae los elementos que sirven para otorgarle verosimilitud. En tercer lugar, explicaremos los alcances de la categoría «el hombre capaz» concebida como el conjunto de capacidades que vienen a configurar a la persona humana, alguien que confía en decir, actuar, narrar, ser imputado moralmente y prometer, como lo explica Paul Ricoeur en el Segundo Estudio, Reconocerse a sí mismo, capítulo II, «La fenomenología del hombre capaz» de su libro Caminos del reconocimiento. Tres estudios (2005), puesto que la novela La noche y sus aullidos tiene como personaje principal a un sujeto del enunciado que, debido a un acontecimiento trágico, se ve impedido de consumar sus proyectos de vida, provocando su desarraigo, su marginación, su pérdida de identidad, su incapacidad de poder ser y hacer. El CAPÍTULO II será un acercamiento panorámico al tiempo histórico, social y político, que nos será útil como campo de referencia externa, respecto a la escalada violentista que luego calará en el campo de referencia interna de la historia narrada en la novela La noche y sus aullidos como suceso que impide las libertades, bloquea las capacidades y desaparece la identidad del personaje principal; además, un sucinto repaso de las novelas publicadas, los ensayos y artículos de diversos especialistas, como contexto literario y recepción crítica. Los dos capítulos anteriores serán retomados y aplicados en el CAPÍTULO III, capítulo central de nuestra tesis donde nos detendremos para realizar el análisis del texto y la estructura, como primera instancia; y, luego, procederemos a la aplicación de las categorías mencionadas en procura de llegar al culmen de nuestra hipótesis. Como final de la tesis presente enunciaremos las conclusiones a las que nos han derivado las argumentaciones desarrolladas en los tres capítulos mencionados.
74

Los gritos del desamparo: la novelística de Carlos Droguett

Plaza Atenas, Dino January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena.
75

Identidad, migración y memoria en la narrativa de Edwidge Danticat : Palabra, ojos, memoria y Cosecha de huesos

Sánchez Moncada, Daniela January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / En este trabajo analizo dos novelas de la escritora haitiana Edwidge Danticat, Palabra, Ojos, Memoria y Cosecha de Huesos, en torno a los conflictos que se generan en la construcción identitaria en los sujetos migrantes presentes en ellas. La investigación gira en torno a tres conceptos fundamentales: identidad y migración, por un lado, para abordar el conflicto principal que, como se dijo anteriormente, tiene que ver con las problemáticas que surgen en la identidad de aquellos sujetos que han tenido la experiencia de la migración. Mientras que por otro lado, se encuentra el concepto de memoria, que propongo como un factor que sustenta en estos individuos la posibilidad de su reconfiguración identitaria. A partir de estas nociones se desarrolla el análisis de estas novelas, el que se complementa con una reflexión comparativa respecto de ambos textos, que pone especial énfasis sobre los modos en que el desplazamiento físico, que supone la migración a otro país, es acompañado por un desplazamiento en la propia concepción de ser de los sujetos implicados en este tipo de proceso.
76

El realismo en el arte y principalmente en la novela

Ponce y Cier, Leonidas M., Ponce y Cier, Leonidas M. January 1892 (has links)
Sostiene que el realismo exagerado es para el arte lo que el positivismo inconsulto para la filosofía: el rechazo del espíritu, la incomunicación del alma, la preponderancia de los sentidos, el divorcio entre la idea y la materia. El hombre no es solo alma: posee también un cuerpo y ambos tienen derecho a nuestra atención. Considera que ambos son elementos que para su recíproco provecho deben ligarse con lazos indisolubles. Si se prefiere lo subjetivo, y se olvida la realidad se inaugura una serie no interrumpida de locuras, quimeras y contradicciones. Los que dan más importancia al elemento material ofrecen cuadros afrodisíacos, pinturas, obscenas, personajes libidinosos a los que falta la noción de bien a la vez que la racionalidad. Los que tal hacen, los realistas de la escuela de Zola, ocasionan estragos y conmociones de carácter más grave que los producidos por los románticos de Víctor Hugo o de Lamartine, idólatras de la idea. / Tesis
77

Semántica de la novela inglesa moderna: el vocabulario de "Hurry on Down" de John Wain

Alcaraz Varó, Enrique 02 June 1981 (has links)
No description available.
78

La traducción entre culturas: la traducción de los marcadores culturales específicos en la novela angloindia de la década de los noventa

Herrero Rodes, Leticia 14 July 1999 (has links)
No description available.
79

Del relato modernista a la novela poemática: la narrativa breve de Pérez de Ayala

Lozano Marco, Miguel Ángel 12 March 1982 (has links)
No description available.
80

Les primeres novel·les de Mercè Rodoreda (1932-1936)

Cortés, Carles 22 February 1999 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0596 seconds