• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 541
  • 59
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 706
  • 439
  • 401
  • 378
  • 353
  • 313
  • 288
  • 180
  • 108
  • 107
  • 103
  • 80
  • 78
  • 78
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Despolitizar la literatura, reescribir la historia: los usos del romance en las novelas de la dictadura chilena

Rojas Valenzuela, Carla January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La dictadura militar chilena (1973-1989) ha sido abordada desde distintas perspectivas disciplinares y metodológicas. Las múltiples problemáticas que se han levantado en torno al periodo, no obstante, han dejado casi completamente al margen aspectos referidos a la producción cultural asociada al régimen. En este sentido, las obras literarias que componen el campo cultural próximo al poder hegemónico se encuentran en un estado de omisión permanente, aun cuando algunas de ellas continúan siendo parte de las listas de lecturas escolares. Conforme a ello, la investigación en curso considera una aproximación a tres novelas pertenecientes a dicha esfera, Dónde estás, Constanza… (1980) de José Luis Rosasco, Los árboles azules de Fernando Emmerich (1984) y Águilas y cóndores (1986) de Enrique Campos Menéndez, publicadas en la década de los ochenta, en medio del despliegue del ideario neoliberal que terminará por convertirse en el rasgo predominante dentro del proyecto socioeconómico emprendido por la Dictadura. A través del análisis del corpus mencionado, se pretende, por una parte, examinar los mecanismos puestos en práctica en las obras, que permiten su adscripción a dicho campo cultural, y por otra, reflexionar en torno a las diversas implicancias políticas y culturales que tienen asociadas los dispositivos de representación utilizados en la producción de estos textos.
52

El espectáculo que nos afecta: La vida en las ventanas (2002) de Andrés Neumann y Este es el mar (2017) de Mariana Enríquez

Pizarro Silva, Felipe. January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El presente proyecto se propone estudiar y reflexionar entorno a la expresión y problematización del espectáculo como articulador de la experiencia colectiva e individual, así como también los afectos de los personajes presentes en las novelas La vida en las ventanas (2002) de Andrés Neumann y Este es el mar (2017) de Mariana Enríquez. El imaginario de la mercancía, la exhibición de los cuerpos y de la intimidad, el aislamiento, el encierro, la ansiedad del deseo de consumo y la estandarización de grandes masas de población son algunas de las problemáticas de las novelas a analizar que tienen en común la presencia central del espectáculo como régimen, resultado, proyecto y justificación de las formas de vida contemporáneas. El análisis de la expresión del espectáculo permitirá indagar y caracterizar las relaciones intersubjetivas y las sociedades presentes en las obras, así como también a las sociedades contemporáneas que corresponden al contexto de producción de estas. Para llevar a cabo dicha labor, se pondrán en diálogo las novelas con diversas aproximaciones críticas al fenómeno de la imagen, el espectáculo, y la sociedad de hiperconsumo. Con el apoyo de este aparato crítico se analizarán las formas del espectáculo de afectar en distintos ámbitos de la vida social, así como también de afectar la propia producción estética y el desarrollo de la textualidad de las obras.
53

Oddlužení - řešení úpadku dlužníka / Discharge - resolving of insolvency of a debtor

Vodičková, Martina January 2019 (has links)
Discharge - resolving of insolvency of a debtor A discharge is, in addition to bankruptcy order and restructuring, one of the options for resolving of the insolvency or imminent bankruptcy of a debtor in insolvency proceedings. The discharge can be initiated only by proposal from debtor, but only certain person can this proposal write and submit (the lawyer, the notary, the executot, the insolvency administrator or the accredited person). If the debtor proves that his proposal has honest intent, and that he is able to pay at least 30 % of his claims to the creditors, then the court will grant the discharge from debts. The discharge can be done in three ways: the liquidation of the assets, the performance of the payment calendary for up to 5 years or a combination of these two methods. The debtor himself can show his preferred way in the proposal, but the final decision is on unsecured creditors. Only if the creditors do not agree on any of these ways, will the court decide. If the debtor performs his duties for the duration of the discharge, the court will decide on fulfillment of the discharge and exempts the debtor from paying the remaining parts of his claims. In the event of the performance of payment calendary, the debtor may be exempt from paying the remaining parts of his claims, even if he has not...
54

Las novelas de Julio Escoto. La escritura sumergida en la Historia

Buezo Velásquez, Rosario 07 September 2016 (has links)
No description available.
55

La casa: Frontera y límite (en textos de Brunet, Donoso y Eltit)

Brito Astrosa, María Eugenia January 2008 (has links)
El presente trabajo obedece a un interés por iluminar los lugares desde donde el imaginario de la casa, como huella del inconsciente de la escritura, actúa, en aparente contraposición a la ciudad que ocupa mayoritariamente las referencias críticas en la teoría literaria de la novela, poesía y cuento, así como también en los estudios culturales. Me pareció urgente hablar de la “casa”, que, en el sentido heideggeriano de morada abre sentidos inscritos en la apertura y elaboración de un mundo posible.
56

Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)

Abio Villarig, Carlos 27 January 2014 (has links)
No description available.
57

Aproximaciones Al Personaje Histórico De Santa Anna En Cuatro Novelas

January 2011 (has links)
abstract: Antonio López de Santa Anna (1794-1876) is considered as one of the biggest villains of Mexican history. This frequent president in the first decades of Independence of México is the main character portrayed in the novels analyzed in this dissertation: Su alteza serenísima (1895-1896) by Ireneo Paz, Santa Anna, el dictador resplandeciente (1936) by Rafael F. Muñoz, El seductor de la patria (1999) by Enrique Serna, and México mutilado (2006) by Francisco Martín Moreno. Many Mexican novelists have tackled iconic personalities from Mexican history. However, based upon the historical context that occurred within their lifetime, each author takes a different approach to the story and characters they portray. In the novel Su alteza serenísima, Santa Anna is presented with identical characteristics as in the official history. That was written for other liberals, like Paz, the author. In El dictador resplandeciente an image almost romantic of the leader is presented through the valorization of his role in history. The narrator shows the contradictions of Santa Anna, who was a hero and villain. Santa Anna is presented from different perspectives in El seductor de la patria. The narrator uses Santa Anna's voice projecting a consciousness of the future's judgment of history upon his actions and the voices of "the others" that live around him. In México mutilado Santa Anna is presented from the same perspective as the official history, although other traitors are added to distribute the fault among various important figures. This dissertation works through the analysis of the discursive mechanisms used in these novels, of the configuration of the message that they wish to convey to the reader, of the level of re-writing official history, of the perspective from which each author is reviewing the history, of the recount of what historical aspects and voices were chosen for inclusion in each novel, and through the evaluation of how the authors recover the figure of Santa Anna. This study follows an eclectic model of cultural commentary, taking up critical concepts from Latin American literary scholars such as Perkowska, Pons, Jitrik, Aínsa, among others. / Dissertation/Thesis / Ph.D. Spanish 2011
58

La representación en la novela histórica chilena reciente (1985- 2003)

Viu Bottini, Antonia January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Frente a los estudios que destacan la falta de memoria y el escapismo en la narrativa chilena reciente, este trabajo plantea la importancia del pasado como punto de referencia en una cantidad significativa de novelas escritas durante los últimos veinte años, y trata de explicar esta atracción en virtud de un marco histórico y cultural preciso: el de “la difícil transición a la democracia”. Desde este marco sería posible entender el revisionismo que la mayor parte de dicha novelas ejerce como un intento por deconstruir y rearticular una historia que oculta y distorsiona los valores que sustentan el pasado reciente y el camino que el país desde entonces siguió. Dentro de este contexto general, el trabajo propone el análisis de cuatro novelas escritas entre 1997 y 2001, en las que el revisionismo se mezcla con una reflexión sobre los mecanismos de representación que han fijado las imágenes del pasado que recibimos de la historiografía oficial, pero desde la convicción de que ellas mismas no tienen más vías de acceso a dicho pasado que las imágenes que surgen de sus propios mecanismos de representación.
59

La escritura como táctica abismada de lo policial en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

Vargas Vergara, Mabel January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / El objeto de este informe es, en un primer acercamiento, dar cuenta de cómo ciertas prácticas escriturales, generadas en América del norte primero y en América Latina de los años setenta después, contaminan y cuestionan el proyecto moderno sustentado primeramente en la razón y fundamentalmente en la utopía. En el caso de América Latina revisaré, concretamente, la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, postulando que ésta obra establece la escritura a partir de una táctica que abisma lo policial, subvirtiendo y deslizando las categorías que, canónicamente, (con) forman el relato del crimen, sea en su versión clásica inglesa (novela de enigma) o en la versión estadounidense (novela negra).
60

Una nueva forma de memoriar: la genealogía fallida como política autorial en novelas películas chilenas y argentinas del dos mil

Álvarez Parra, Natalia January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura

Page generated in 0.053 seconds