• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 60
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 442
  • 401
  • 378
  • 353
  • 314
  • 288
  • 180
  • 109
  • 108
  • 105
  • 83
  • 81
  • 81
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres: una visió́n de la identidad argentina

Peralta Valdés, David January 2010 (has links)
La lectura de la novela Adán Buenosayres, escrita por Leopoldo Marechal, es en sí un proceso complejo y desafiante desde el punto de vista intelectual. Esta situación se debe principalmente a las características que posee el discurso desplegado en la obra. Dichas características son, entre otras, el poseer una cantidad significativa de personajes complejos, una ingente variedad de situaciones que se suceden e interrelacionan a lo largo del relato, un vasto conjunto de alusiones y evocaciones a diversos tópicos. Dicho de otro modo, en la novela encontramos innumerables elementos que la hacen un objeto estético saturado de significados. Se trata de un discurso atiborrado de personajes, situaciones, diálogos y, por sobre todo, temas que son elaborados artísticamente a partir de complejos recursos literarios, como la intertextualidad, elementos simbólicos y referencias contextuales. Por si esto fuera poco, se añade a las condiciones antes señaladas, que el devenir de los hechos que en la obra ocurren, se relaciona a menudo con un contexto de producción altamente específico, como es la historia argentina de principios del siglo XX, o, en otros casos, se relaciona con obras puntuales, desconocidas incluso para especialistas en literatura. Por esta razón, a lo largo de este trabajo, se presenta una investigación acotada de un pasaje determinado de la novela y las relaciones que éste sostiene con el contexto de producción de la obra en su conjunto. La presente investigación tiene por objetivo, por lo tanto, analizar del Libro Tercero de Adán Buenosayres, pasaje de la novela en el cual se narra el viaje de un grupo de personajes hacia las afueras de la capital argentina. El análisis que presentamos busca explicar la relevancia de las temáticas desarrolladas en el Libro Tercero, toda vez que ellas dan cuenta del momento histórico, político y cultural que vivía la hermana nación en las primeras décadas del siglo XX.
352

La señorita Lara una obra sobre la escisión humana

Troncoso Araya, Anahí Magdalena January 2009 (has links)
Al identificar ciertas temáticas recurrentes a lo largo de la obra del escritor Carlos Droguett, como la soledad, la violencia, el recuerdo, la historia, la catarsis, la escritura, entre otros, busco observar estos temas en la obra La señorita Lara, para así analizarlos e interpretarlos, destacando que, si bien son tópicos recurrentes, son tratados de manera única en cada una de sus obras. En el caso de La señorita Lara, estos temas son tratados de una manera profundamente íntima y personal, desarrollándose mediante la relación que Carlos, el narrador, y María Inés Lara viven (y sufren). En este sentido, es importante desmenuzar esta relación, observando cómo María Inés provoca en Carlos situaciones contradictorias que, si bien se presentan de manera violenta y dañan, al mismo tiempo, son motores de vida, construcción personal y de sentido.
353

Lectura neobarroca de el beso de la mujer araña de Manuel Puig

Zúñiga López, Natalia January 2011 (has links)
A partir del primer epígrafe utilizado, me propongo, en este trabajo de investigación, construir mi propia reescritura de la novela, leída en octubre del año 2008. Desde ese momento, leer “El beso de la mujer araña” significó un mirarse en el espejo, pues veía estetizada una línea de pensamiento que estaba, hace mucho tiempo, esbozándose dentro de mi formación, una línea intuitiva que no encontraba arraigo y que, al verse reflejada dentro de este espejo que significó la novela, adquiría solvencia. Sin embargo, esta solvencia nunca ha dejado de verse difuminada, es por esto que pretendo, a través de la línea del Neobarroco, esclarecer la lectura de la novela, a pesar de lo poco clarificador que resulta este pensamiento, a pesar de lo caótico y de lo laberíntico, a pesar de lo torcido y de lo complicado.
354

El otro Manuel Rojas: élite y relaciones de clase en Punta de rieles, novela de la corriente de la conciencia

Lea-Plaza, Ana M. January 2009 (has links)
El título de esta tesis ha sido recogido de una de las terminologías utilizadas por Grínor Ro-jo para referirse a la segunda etapa de la vida y la obra de Manuel Rojas. Esta etapa co-mienza, según el crítico chileno, entre 1929 - 1932 y corresponde al período posterior a lo que fue el segmento clave de su vida: los años que trascurren entre 1915 y 1928, período de la juventud del escritor semantizado en los principales tomos de la tetralogía de Aniceto Hevia (Rojo, La contra de Rojas. ). Siguiendo esta terminología de Grínor Rojo, el “otro” Manuel Rojas se refiere a la etapa en la que éste termina su vida itinerante y comienza el período de su integración adulta que, como quiera que sea, lo provee con los medios necesarios para escribir su trabajo más im-portante: la tetralogía de Aniceto Hevia y Punta de rieles, la obra que estudiaremos a conti-nuación y que se escapa, aunque también participa, a su modo, de dicha tetralogía. En nuestro caso, sin embargo, la alusión al “otro” Manuel Rojas se refiere también a lo que creemos constituye un rasgo distintivo de la novela Punta de rieles. Se refiere, efectiva-mente, como dice Grínor Rojo, a la etapa de la integración adulta a la que ingresan sus per-sonajes, a la etapa de la escritura que está viviendo Rojas en este momento e incluso al carácter secundario que tienen las novelas que lo semantizan.
355

En torno al sujeto Gómez Morel

Sanhueza A., Gonzalo January 2011 (has links)
Análisis e Interpretación de la novela autobiográfica El río como la reconstrucción que realiza un narrador adulto del origen y el destino de un joven delincuente adolescente. Escritura que muestra un proceso de individuación a través de varios géneros –autobiografía, confesión, testimonio, melodrama-, reflejando a través de su escritura a una cultura popular y delincuencial, y elaborando una mirada crítica frente a la sociedad. Narrador que tiene su doble en un sujeto escritor cronista que continúa escribiendo por una década en la revista ‘Aquí está’ ejerciendo una labor remunerada y un rol significativo dentro de la sociedad. Sujeto que de vuelta de un viaje de más de dos décadas por la delincuencia decide reconvertirse a través de la escritura e inscribirse en un espacio letrado como representante del mundo popular, y así dialogar con el resto de la comunidad.
356

Devenir y heterogeneidad en Amberes, de Roberto Bolaño: por una política de actos gratuitos

Schilling Guzmán, Francisco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente estudio consiste en una lectura interdiscursiva del libro Amberes, del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), y de la función que en él desempeñan ciertos dispositivos que se manifiestan como constantes en el desarrollo de su escritura, los cuales tienden a develar, más que una poética o una estética (y de sus distinciones entre ética, forma y contenido), una política de expresión, un campo de inmanencia como condición de posibilidad para el desarrollo de la máquina-escritura que constituyen sus ficciones y construcciones de mundo.
357

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez: diálogo con la memoria colectiva y textos referenciales como recurso de verosimilitud

Sánchez Ardiles, María Eugenia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La siguiente tesis se centra en el análisis de la obra publicada en España, el año 2004: ―Los Girasoles Ciegos‖ de Alberto Méndez; con la que se le galardona a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa en España en el año 2005. Los girasoles ciegos es un libro que une sutilmente cuatro narraciones sobre la Guerra Civil Española y sus consecuencias políticas y sociales, encarnadas en personajes contradictorios que caminan al borde de la locura, encontrando en la derrota un factor común. Planteamos, como hipótesis, que el discurso testimonial se manifiesta en la novela a través de los géneros referenciales: carta, confesión, diario íntimo, como un recurso que otorga verosimilitud al texto narrativo, ficcionalizando estos géneros. En segunda instancia, se compararán las teorías de la memoria y sus diversos tipos, con las ofrecidas por la obra literaria, para finalizar con las características literarias de la obra.
358

Posibilidades bajo la niebla: constitución del sujeto femenino en La última niebla de María Luisa Bombal

Salvestrini de la Lastra, María Luisa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
359

Enmarcaciones. Una propuesta teórica en torno a los bordes de la escritura y la violencia en El desbarrancadero

Sayeg Espinoza, Alejandro January 2009 (has links)
Al querer abordar la novela El desbarrancadero del escritor colombiano Fernando Vallejo desde un concepto que, en primer lugar, quiere reconocerse de la manera más simple y para todos identificable, a saber, el ‘marco’ (tal como se nos aparece en cuadros, pinturas, espejos, ventanas, puertas, etc.), toda mi intención la agoto en exhibir una estructura de la obra que bordea y hace borde, pero que, por el mismo motivo, y todo lo que deseo es llegar a demostrar precisamente eso, define la obra al indicarla, señalarla y separarla.
360

The democratic construction of gender in Virginia Woolf’s The Waves

Valenzuela Ponce, Karinnette January 2009 (has links)
I will particularly examine the work of Virginia Woolf, the 20th century novelist and critic, principally because her work exposes a very rich and extensive evidence of her awareness of the dichotomy women/men, putting special emphasis on female psychology. Her conviction was that an artist should never pervade the writing with judgements based upon sex distinctions or opinions full of resentment. Hence, the author’s inclination for the androgynous was used as a writing fashion, which in turn gave room to discussions on the topic of phallocentrism, taking subsequently the form of an embryonic feminist mode. Just as one wave does not really reflect the completeness and beauty of the sea, neither a single person reflects the splendour of mankind. I focus my attention on The Waves, since this novel has plenty of data that encourages an autonomous way of looking at humans, their gender, and the relations between them. The objective of this paper is to associate the author’s considerations about human distinctiveness and gender in The Waves. For this purpose I shall determine the feminist features presented in the novel as well as I shall establish the importance of characterisation and symbolism; these aspects communicate strong ideas concerning the fragmentation of reality with no hierarchic allusions related to gender, which as a result, comes to be a ground-braking conceptual reaction against phallocentrism.

Page generated in 0.0575 seconds