• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 31
  • 18
  • 18
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar la ingesta de energía y macronutrientes de mujeres residentes en Lima Metropolitana

Vega Camacho, María Nancy January 2012 (has links)
Introducción: Para estimar la frecuencia de consumo de energía y nutrientes en mujeres es necesario contar con un instrumento semicuantitativo validado, el país no cuenta con alguno. Objetivo: Validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar energía y macronutrientes en mujeres de edad fértil. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Lugar: Distritos de los cuatro conos de Lima Metropolitana. Participantes: Mujeres de 20 a 49 años. Intervenciones: 55 mujeres elegidas por conveniencia, respondieron mensualmente un recordatorio de 24 horas (R24H) en cuatro oportunidades y después, un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos Semicuantitativo (CFCAS), cuya lista de alimentos fue elaborada con regresión lineal múltiple. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pesaron y análisis gráfico de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Medias de ingesta diaria según R24H y CFCAS. Correlación entre ambos métodos y análisis gráfico de Bland y Altman. Resultados: Las medias de ingesta diaria, según R24H fueron para: energía 1 681±51,4, carbohidratos 241,3±9,4, proteínas 54,2±2,1 y grasas 55,3±3,0, y según CFCAS fueron: energía 2 027,5±94,8, carbohidratos 333,0±19,7, proteínas 63,8±2,5 y grasas 51,4±2,0. Las correlaciones fueron: para energía 0,43 (p<0,05), carbohidratos 0,53 (p<0,05), proteínas 0,38 (p<0,05) y grasas -0,12 (p>0,05).Los análisis gráficos de Bland y Altman mostraron que los datos de todas las variables estaban dentro del 95% del límite de confianza. Conclusión: Se obtuvieron coeficientes de asociación directa para energía, carbohidratos, proteínas y asociación inversa para grasas. El CFCAS elaborado y validado fue útil para estimar ingesta de energía, carbohidratos y proteínas en mujeres adultas de Lima Metropolitana. Palabras Clave: Frecuencia de Consumo de Alimentos Semicuantitativo, Validación, Energía, Macronutrientes. / Introduction: To estimate the frequency of consumption of energy and nutrients in women is necessary to have a validated semi quantitative instrument, that the country does not have any. Objectives: Validate a food frequency questionnaire semi quantitative for estimating intake energy and macronutrients in women of childbearing age. Design: Descriptive, observational and cross. Location: Districts of the four cones of Lima. Participants: Woman 20 to 49 years old. Interventions: 55 woman chosen for convenience, answered a monthly 24-hour recall (24HR) four times and then, a Semi quantitative Food Frequency Questionnaire (SFFQ), whose list of foods was developed with multiple linear regression. For validation we applied the Pearson correlation coefficient analysis and Bland and Altman. Main outcome measures: Average daily intake according 24HR and SFFQ. Correlation analysis between the two methods and Bland and Altman. Results: The average daily intake, according 24HR were to: energy 1 681+51,4, carbohydrates 241,3+9,4, proteins 54,2, +2,1 and fats 55,3+3,0 and according SFFQ was to: energy 2 027,5+94,8, carbohydrates 333,0+19,7, proteins 63,8+2,5 and fats 51,4+2,0. Correlations were: for energy 0.43 (p<0.05), carbohydrate 0.53 (p<0.05), proteins 0.38 (p<0.05) and fat -0.12 (p>0.05). Analysis Bland and Altman data showed that all variables were within the 95% confidence limit. Conclusions: We found a direct association coefficients for energy, carbohydrates, proteins and inverse association coefficients for fats. The developed and validated SFFQ was useful for estimating energy intake, carbohydrates and proteins. Keywords: Semicuantitative Food Frequency Questionnaire, Validation, Energy, Macronutrients.
2

Plan de negocios para la exportación de chía y arándano atomizados a Estados Unidos

Licapa Quichca, Andrea Claudia, Acuña Willis, Luis Alberto, Claudet Morote, Fernando Eliezer January 2015 (has links)
El presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa ubicada en la ciudad de Lima, denominada F&A S.A.C., que tendrá como giro del negocio la producción y comercialización de un suplemento alimenticio a base de arándano (2,5g) y chía (2,5g) denominado Heart Healthy y cuyo mercado objetivo es el de las personas entre los 26 y 65 años que sufren de obesidad en el estado de California en los EE.UU. Las razones que han motivado la elección del presente plan de negocios está la cada vez más creciente demanda por parte de la población mundial por comer sano, y en particular respecto del mercado norteamericano, que es el mercado más importante del mundo en materia de alimentos funcionales que benefician la salud, y de bebidas: aproximadamente, US$ 115 mil millones, lo que equivale a una cuarta parte de las ventas globales en salud y bienestar. Por otro lado, los objetivos planteados podrán ser alcanzados aplicando una serie de estrategias, entre ellas la estrategia competitiva de “Enfoque diferenciado”, esto al contar con: a) Producto sumamente diferenciado, b) Costos razonables, y c) Precio medio alto; esta estrategia será posible de emplear dadas las variables particulares del mercado tales como: a) El mercado de suplementos alimenticios de California, que representa un nicho de mercado grande y b) la relación calidad-precio, incidirá en la búsqueda de fidelizar al cliente a fin de evitar que la oferta de otros competidores basados en menores precios no generen en una disminución de la demanda de nuestro producto.
3

Conocimientos y prácticas que tienen los pacientes con tuberculosis sobre alimentación y su relación con el estado nutricional en el Centro de Salud José Carlos Mariategui DISA II Lima Sur, 2006

Oria Ramírez, Miguel Angel January 2007 (has links)
El presente estudio tiene como objetivos: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimientos, las prácticas sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis del centro de salud José Carlos Mariátegui; identificar el nivel de conocimientos sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis, identificar las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; valorar el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis; establecer la relación existente entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; establecer la relación existente entre las prácticas sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis; siendo las hipótesis: El nivel de conocimientos se relaciona directamente con las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; las prácticas sobre alimentación se relacionan directamente con el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis. / --- The present study has as objectives: To establish the relationship that exists among the level of knowledge, practices on feeding and the nutritional state of the patients with tuberculosis of the center of health José Carlos Mariátegui; to identify the level of knowledge has more than enough the patients' feeding with tuberculosis, to identify the practices on the patients' feeding with tuberculosis; to value the nutritional state of the patients with tuberculosis; to establish the existent relationship between the level of knowledge and the practices on the patients' feeding with tuberculosis; to establish the existent relationship among the practices on feeding and the nutritional state of the patients with tuberculosis; being the hypotheses: The level of knowledge is related directly with the practices on the patients' feeding with tuberculosis; the practices on feeding are related directly with the nutritional state of the patients with tuberculosis.
4

Prevalencia de malnutrición protéico-energético en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el I.N.M.P., en el periodo octubre – noviembre del 2010

Inga Esteban, Jonathan Jack January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malnutrición proteico-energética en gestantes mediante análisis de albúmina sérica en el INMP, en el periodo octubre – noviembre del 2010. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo, Transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 134 gestantes de entre 20 - 45 años de los servicios de consultorio externos de obstetricia y psicoprofilaxis obstétrica del I.N.M.P. que no presentaban patologías y que se han estado controlando entre los meses de octubre y noviembre del 2010. La información se ha obtenido de la tarjeta de control perinatal, de la historia clínica y de forma directa de la propia paciente. Se utilizo el programa SPSS 17.0 para el análisis de las diversas variables consideradas para la presente investigación. RESULTADOS: La mayor concentración de gestantes se encuentra entre los 22-29 años, mientras que 59.7% alcanzo el nivel de educación secundaria, la mayoría de la gestantes proceden del distrito de San Juan de Lurigancho (30.6%); la mayoría de las gestantes son primigestas (33.58%); mientras que la edad gestacional al momento del análisis fue en el rango de las 29 – 35 ss (48.51%), solamente un 32.84% tiene los controles prenatal mínimos. La anemia está presente en un 29.11% y las alteraciones en el índice de masa corporal son del 47.01%. Los suplementos de mayor consumo entre las gestantes son los que contienen vitaminas y minerales (32.09%). Se observa que en la muestra de estudio hay una prevalencia de malnutrición proteicoenergético de un 35.07%, mientras que los niveles promedio de albúmina sérica son 3.57 ± 0.30 g/dL situándose en el límite entre el valor normal y de hipoalbuminemia leve. En relación al tipo de malnutrición proteico-energético se observa que hay un mayor porcentaje de malnutrición de tipo mixta (53.19%), estas son gestantes con índice de masa corporal alterado o normal acompañado de anemia; mientras que el porcentaje de malnutrición por exceso y déficit, son del 27.66% y 19.15% respectivamente. CONCLUSIONES: La prevalencia de malnutrición proteico-energético las gestantes mediante el análisis de albumina sérica es del 35.07% (p = 0.3507%). PALABRAS CLAVES: MALNUTRICIÓN, GESTACIÓN, ALBUMINA SÉRICA, HIPOALBUMINEMIA
5

Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú

Atuncar Rojas, Lourdes, Saavedra Garcia, Lorena Maria January 2013 (has links)
Introducción: Diversos estudios han demostrado la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer, estimándose que hasta un 40% de los tumores podría ser prevenido a través de una dieta adecuada y estilos de vida saludables.Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta de la madre durante el embarazo puede incidir sobre el riesgo de un posterior cáncer pediátrico en el niño, incrementándolo (consumo elevado de grasas animales, carne curada, ahumada o asada a la brasa, alcohol y escaso o nulo aporte de vegetales) o reduciéndolo (ingesta alta de cereales, legumbres, verduras, frutas y suplementos antioxidantes). Objetivos: Determinar la relación entre enfermedad oncológica y la dieta previa en escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú. Diseño: Cuantitativo observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Participantes: La muestra estuvo conformada por 20 casos y 20 controles del servicio de Oncología Pediátrica y Hematología Pediátrica, respectivamente. Intervenciones: Aplicación de un cuestionario a las madres de la unidad muestral, para determinar la frecuencia de consumo de alimentos potencialmente cancerígenos y suplementos dietéticos durante la etapa pre gestacional, gestacional y los primeros 5 años de vida del niño. Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa entre la enfermedad oncológica pediátrica y la dieta previa, mediante la aplicación de la prueba del chi cuadrado (X2) (p=0.448). Se obtuvo un puntaje promedio de las tres etapas evaluadas, obteniendo 30.53 puntos (DS ± 5.72) para el grupo caso, mientras que para el grupo control fue de 26.85 puntos (DS ± 8.14), ambos puntajes considerados dentro del rango de un nivel de riesgo medio para la presencia del cáncer. Conclusiones: La dieta previa de escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, no tiene una relación de causa – efecto con la presencia de enfermedad oncológica pediátrica. Sin embargo, existe una tendencia de un nivel de riesgo medio por el alto consumo de jugos y néctares artificiales y gaseosas,prevaleciendo en la etapa preescolar. Palabras clave: Enfermedad oncológica pediátrica, alimentos potencialmente cancerígenos, suplementos dietéticos, dieta, etapa pregestacional, etapa gestacional, lactancia y preescolar.
6

Conocimientos y prácticas que tienen los pacientes con tuberculosis sobre alimentación y su relación con el estado nutricional en el Centro de Salud José Carlos Mariategui DISA II Lima Sur, 2006

Oria Ramírez, Miguel Angel January 2007 (has links)
El presente estudio tiene como objetivos: Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimientos, las prácticas sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis del centro de salud José Carlos Mariátegui; identificar el nivel de conocimientos sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis, identificar las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; valorar el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis; establecer la relación existente entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; establecer la relación existente entre las prácticas sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis; siendo las hipótesis: El nivel de conocimientos se relaciona directamente con las prácticas sobre alimentación de los pacientes con tuberculosis; las prácticas sobre alimentación se relacionan directamente con el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis. / The present study has as objectives: To establish the relationship that exists among the level of knowledge, practices on feeding and the nutritional state of the patients with tuberculosis of the center of health José Carlos Mariátegui; to identify the level of knowledge has more than enough the patients' feeding with tuberculosis, to identify the practices on the patients' feeding with tuberculosis; to value the nutritional state of the patients with tuberculosis; to establish the existent relationship between the level of knowledge and the practices on the patients' feeding with tuberculosis; to establish the existent relationship among the practices on feeding and the nutritional state of the patients with tuberculosis; being the hypotheses: The level of knowledge is related directly with the practices on the patients' feeding with tuberculosis; the practices on feeding are related directly with the nutritional state of the patients with tuberculosis.
7

Explorando el uso de suplementos nutricionales por deportistas peruanos. un estudio piloto en Lima, Perú,2015

Ognio,Giovanni, Segura, Eddy R. 02 1900 (has links)
Carta al editor
8

Conocimientos, actitudes y prácticas en puerperas sobre el regimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal - 2010

Guerrero Velásquez, Lucía Selene, Diez Quevedo, Karina Elizabeth January 2011 (has links)
La anemia, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia por deficiencia de hierro, y que la tasa de anemia para gestantes en el mundo se encuentra alrededor del 40%. En el Perú la prevalencia de anemia durante la gestación según ENDES 2005 fue de 34.2%, siendo su principal factor causal la deficiencia de régimen dietario con hierro en la alimentación diaria. La anemia constituye una expresión de pobreza e inequidad social, traducidas en el desconocimiento o mala práctica de alimentos ricos en hierro. El presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas, sobre régimen dietario con hierro y su relación con la anemia durante la gestación, en puérperas atendidas en el INMP 2010. El estudio es de tipo cuantitativo transversal, descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 203 puérperas, El instrumento que se usó fue la encuesta y la técnica la entrevista. Los resultados mostraron que el 59.1% de las puérperas tuvo anemia durante la gestación. El 59.4% de las puérperas con un conocimiento bueno tuvo anemia, la cual se incrementa en las puérperas con conocimiento regular y malo, pasando de un 55% a 64.8% respectivamente. De las puérperas con una actitud positiva sobre régimen dietario con hierro solo el 47.8% curso con anemia durante la gestación, a diferencia de las puérperas con actitud negativa que resultó en un 68.1%. En aquellas puérperas con prácticas adecuadas solo el 34.6% presentó anemia durante la gestación, en comparación con las que tuvieron prácticas inadecuadas que fue de 75.4%. El análisis de relación entre las variables conocimiento sobre régimen dietario con hierro y anemia no mostró una relación significativa; a diferencia de las variables actitud y práctica sobre régimen dietario con hierro las cuales mostraron relación significativa. En conclusión el estudio halló que el porcentaje de anemia fue mayor en relación a las estadísticas nacionales. El conocimiento y las características del embarazo no mostraron relación significativa con la prevalencia de anemia a diferencia de las actitudes, prácticas y nivel económico los cuales si mostraron una relación significativa demostrada por la prueba Chi cuadrado. Con un nivel de significancia de 0.05. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, régimen dietario con hierro, anemia
9

Análisis del valor de la medición del cobre sanguíneo en la predicción de hipocuprosis en bovinos de cría con y sin tratamiento parenteral de cobre en el Partido de Magdalena

Ramírez, Carlos Eduardo, Ferrer, Carlos Gustavo January 1988 (has links)
A partir de informes de la ocurrencia de hipocuprosis en una vasta área conocida como cuenca del Río Salado, se decidió emprender un estudio sistemático orientado al diagnóstico de esta carencia mineral en bovinos del partido de Magdalena. La primera etapa del trabajo consistió en el estudio y comparación de varias técnicas analíticas de determinación de Cu, estableciendo la conveniencia del empleo de una técnica que se basa en la desproteinización del plasma con ácido tricloroacético al 10 , sugiriéndose también un material apropiado para realizar control de calidad. En esta etapa se estudiaron las diferentes fuentes de error que se pueden presentar, tales como las diferencias de concentración de cobre existentes entre el plasma y el suero, el efecto de diferentes anticoagulantes y la influencia de los procesos inflamatorios de los animales sobre la concentración de cobre plasmático. En una segunda etapa se caracterizaron variaciones estacionales de la cupremia de bovinos que no recibían suplementación mineral, indicando que existe una mayor incidencia de hipocuprosis durante la primavera y el verano. La suplementación con cobre por la via parenteral a animales hipocuprémicos, no demostró elevar el ritmo de ganancia de peso frente a testigos sin suplementación. Se concluye que a pesar de constatarse hipocupremia de grado variable, no hay pérdidas detectables de la productividad del ganado. De todos modos, se recomienda la suplementación con cobre de los animales, en forma profiláctica, debido a que hay indicios de la posible existencia de daño bioquímico en los eritrocitos. / It was decided to start a study on hypocuprosis, oriented to diagnosis problems. The study was carried out in the Partido of Magdalena, Province of Buenos Aires, since this Partido belongs to a vast area known as "Cuenca del Río Salado", of which there are numerous reports on the occurrence of Hypocuprosis. The first stage consisted in the study of several analytic techniques for cooper measurement, establishing the convenience of using one that is based upon deproteinization of plasma samples with tricloroacetic acid 10 . It is also suggested to use plasma alicuots to carry out quality control. In this first stage several sources of error were studied like, the influence of sample selection between plasma and serum, the effect of anticoagulants and the influence of inflammatory processes in the animal on blood copper concentration. In a second stage seasonal variations of bovine cupraemia, were studied. As the animals under control did not receive any mineral supplement, these fluctuations indicated a higher incidence of hypocuprosis in springer and summer. Parenteral supplementation of hypocupraemic animals did not increase their weight-gain rate, compared with unsupplemented animals. It was concluded that in spite of the presence of a variable degree of hypocupraemia, there was no dtectable production loss in the studied cattle. Anyway, prophylactic cooper supplementation of cattle is recommended since there is evidence of the possibility ofthe existence of biochemical damage of erythrocite.
10

Máquina Expendedora de Batidos de Suplementos Deportivos

Cuya Riveros, Luis, Gonzales Zurita, Susan, Rivas Alzamora, Patricia, Soto Contreras, Leyla 15 July 2018 (has links)
My Fuel es una máquina expendedora de batidos de SUPLEMENTOS DEPORTIVOS que complementa la ingesta dietética diaria y favorece el crecimiento muscular, garantizando su recuperación. En el mercado actual, estos suplementos son comercializados en presentaciones de gran tamaño y elevado precio que genera incomodidad en su traslado e impacta en la economía de las personas. Nuestra principal estrategia es automatizar este proceso empleando la tecnología como alternativa de solución más conveniente y rentable para las personas que asisten a los diversos centros de entrenamiento. La industria del fitness en el Perú es muy joven, en pleno crecimiento y masificación, lo que lo convierte en un mercado cada vez más atractivo, con un gran potencial de penetración y desarrollo. A diferencia de los canales de distribución convencionales como lo son las cafeterías, tiendas de suplementos deportivos y entrenadores de gimnasios, My Fuel ofrece la disponibilidad del producto las 24 horas del día, los 7 días a la semana, facilitando la obtención del suplemento y evitando la pérdida de la ración diaria. La inversión requerida para el desarrollo del proyecto es de S/ 160,000.00 que contempla los gastos pre operativos y operativos. Proyectamos los ingresos en el segundo año de S/ 906,163.00 y un crecimiento anual de 3%, 5% y 8% para los próximos 3 años. El ingreso neto se proyecta para alcanzar los S/ 298,891.00 en el segundo año, un porcentaje será destinado a la compra de nuevas máquinas para la expansión del negocio. / My fuel is a vending machine that provides protein & bcaa shake that complement the daily dietary intake and promotes the muscular growth, ensuring its recovery. In the current market, these sport supplements are traded in sizes that are difficult to carry and they are expensive that impacts in people’s economy. Our main strategy is getting an automatic process by using technology and offering to our customers, convenient and cost-effective settlement alternatives. Fitness industry in Peru is still young but it is experiencing growing that becomes the country in an attractive market with great potential of penetration and development. Unlike other conventional distribution channels such as coffee shop, sport supplement stores and trainers, My fuel offers the availability of proteins & bcaa shakes 24 hours a day, 7 days a week. This availability makes it easy for the consumers to get their supplements avoiding losing their daily ration. The investment required for the project’s development is S/. 160,000.00 Which includes pre-operatives and operatives costs. According to our projections, at the end of the second year “My Fuel” will get an income for / 906,163.00 and annual growing of 3%, 5% and 8% for the following 3 years. On the other hand, at the end of the second year the company expects to achieve net revenue of S/.298,891.00. Part of this net revenue will be used to buy 5 more machines in order to assure the business expansion / Tesis

Page generated in 0.0786 seconds