• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 31
  • 18
  • 18
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Políticas públicas para prevención de sobrepeso y obesidad : ¿la educación alimentaria es la opción más efectiva para prevenir el sobrepeso y la obesidad en Chile?

Pérez Siredey, María José 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor, no envia autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas / En Chile y el mundo, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en factores de riesgo predominantes a la hora de analizar las causas de muerte y la mortalidad en una nación, son consideradas como una de las pandemias que afectan a millones de personas, alterando su calidad de vida y bienestar general. El objetivo general de la tesis es identificar algunas de las relaciones existentes en torno al sobrepeso y obesidad, vinculándolo a los roles del mercado y del estado. La evidencia muestra que es necesaria la intervención del estado para promover que los individuos opten por decisiones de consumo alimentarias que les permitan mejorar sus niveles de bienestar y de salud. Desde la perspectiva económica, el consumo de alimentos se vincula con dos fallas de mercado relacionadas al comportamiento de los consumidores: (1) la asimetría de información, ya que existe una gran diversidad de niveles de información entre los consumidores, predominando la falta de información alimentaria, (2) la miopía o inconsistencia temporal de los consumidores al momento de determinar sus preferencias de consumo, valorando la utilidad de corto plazo por sobre la desutilidad que les genera el consumo en el mediano y largo plazo. Existen varias alternativas en el mundo de las políticas públicas que tienen como objetivo la prevención del sobrepeso y la obesidad en la población, tales como la aplicación de impuestos a la comida chatarra, políticas alimentarias, educacionales, subsidios a alimentos considerados saludables, entre otros. Durante esta tesis, se plantea como hipótesis central que la educación alimentaria, dentro de todas las políticas públicas nombradas anteriormente, es la opción más eficiente para prevenir el sobrepeso y la obesidad dadas las características socioculturales de Chile. La educación alimentaria logra disminuir la asimetría de información en la población más afectada y permite que los agentes económicos valoren más los efectos que puede producir en ellos el consumo de alimentos en el mediano y largo plazo, disminuyendo la inconsistencia intertemporal. Para comprobar la hipótesis, la metodología utilizada consta de tres pilares: (1) la revisión del marco teórico vinculado al sobrepeso y la obesidad, además del análisis de la aplicación de políticas públicas nacionales e internacionales para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad; (2) la evaluación económica de distintas alternativas; (3) propuesta de política pública para Chile.
12

Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria

Palomares Estrada, Lita January 2014 (has links)
Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.
13

Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en un centro de salud, 2016

Solano Cárdenas, Lisette Katherine January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben en un Centro de Salud Conde de la Vega Baja, ubicado en el Cercado de Lima. Es un estudio tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo de corte transversal. La población está compuesta por 86 madres. Obtiene una muestra de 45 madres mediante muestreo no probabilístico a quienes aplica un cuestionario. Concluye que en su mayoría las madres conocen y tienen prácticas adecuadas sobre los multimicronutrientes, sin embargo desconocen sobre las contraindicaciones y los efectos secundarios. / Tesis
14

Actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en un establecimiento de salud de Lima, 2016

Vargas Córdova, Julei Zenia January 2017 (has links)
Determina las actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 53 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Obtiene que del 100%, 74% presenta actitudes desfavorables hacia la suplementación con multimicronutrientes. En lo que respecta a las dimensiones según ítem, el 72% tiene actitudes desfavorables hacia la preparación y el 68% hacia la administración. La mayoría de las madres de niños de 6 a 36 meses presentan actitudes desfavorables hacia la suplementación con los multimicronutrientes, respecto a la dimensión preparación según ítem, la mayoría presentan actitudes favorables sobre la importancia de lavarse las manos antes de preparar las chispitas nutricionales, la no utilización de sobres que han sido abiertos anteriormente y el uso de las chispitas en comidas de consistencia espesa; respecto a la dimensión administración según ítem, la mayoría tiene actitudes desfavorables sobre la necesidad de suspender el consumo de las chispitas al niño cuando este se encuentre tomando antibióticos y sobre el orden en que se debe dar la porción de comida donde se agregó las chispitas. / Tesis
15

Conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Mayo-1997

Pareja Bellido, Zulema, Mere Hernández, Rosa Luz January 1997 (has links)
La lactancia materna es el pilar fundamental para la nutrición del niño hasta los seis meses en forma exclusiva y como complemento de otros alimentos hasta los dos años de edad. Por tanto, es política del gobierno a través del Ministerio de Salud, promocionar e impulsar la lactancia materna. Para este fin existen normas establecidas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. En nuestra práctica profesional, vemos problemas en las madres (principalmente en primíparas) relacionadas con la lactancia materna que obstaculizan de una manera su buena práctica, es por ésta razón que surge la necesidad de estudiar el siguiente problema: ¿Cuáles SON LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE POSEEN LAS PRIMIGESTAS QUE ACUDEN AL CONTROL PRE NATAL DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO “SAN BARTOLOMÉ” EN MAYO 1997?. Para desarrollar la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Determinar los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Objetivos Específicos Identificar los conocimientos sobre prácticas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre técnicas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. El presente estudio pretende identificar los puntos críticos en el conocimiento que poseen las primigestas sobre lactancia materna a fin de que se establezca un programa educativo permanente para todas las gestantes que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” que enfaticen los aspectos de los conocimientos inadecuados para estimular el interés de estas por conocer y/o elevar sus conocimientos sobre lactancia materna y así favorecer la buena práctica y aceptación conciente de la lactancia materna en las madres. Existen investigaciones realizadas que guardan relación con el tema a investigar como el del CESIP titulado: “Factores Relacionados con el abandono precoz de la Lactancia Materna Exclusiva en un Grupo de Madres de Comas”. Nos permite constatar que las mujeres cuentan con información insuficiente y a menudo equivocada o contradictoria, ciertos hábitos culturales, interfieren con la práctica de la lactancia y actitudes autoritarias e irresponsables de terceros no permiten una orientación adecuada. Otro estudio de investigación es el realizado en la Posta Medica de Playa Rímac sobre lactancia materna en la población concluye que es posible cambiar los conceptos errados de la población en cuanto a lactancia y nutrición con una adecuada relación médico-paciente y una adecuada educación sanitaria. Así mismo se debe dar mayor énfasis a las primigestas que acuden a su control para que ella capte la idea de lo que debe conocer, sobre lactancia materna exclusiva y sus beneficios. Así mismo, en el estudio titulado “Creencia de las madres puérperas del Hospital San Bartolomé sobre alimentación infantil” se concluye que es conveniente reforzar la información y educación a las madres sobre alimentación infantil, especialmente durante el periodo pre-natal. Habría que insistir en la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses; pero también en la conveniencia de continuar la lactancia materna hasta los dos años. Es conveniente, asimismo, insistir en los riesgos del uso del biberón y del agua adicional a la leche materna. El método usado fue el descriptivo transversal y su población estuvo constituida por 68 primigestas que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que tuvieron como mínimo 3 controles pre-natales, en los consultorios de obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la entrevista y su instrumento fue un cuestionario. Los resultados que se obtuvieron fueron que en relación a los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal, el 41% de las encuestadas tienen conocimientos adecuados y el 59% poseen conocimientos inadecuados. En cuanto a la práctica de lactancia materna, el 63% tiene conocimientos adecuados y el 37% posee conocimientos inadecuados. Sobre la importancia de la lactancia materna, el 44% posee conocimientos adecuados y el 56% tiene conocimientos inadecuados. En relación que tiene las primigestas sobre técnicas de lactancia materna, sólo el 18% tiene conocimientos adecuados y el 82% tiene conocimientos inadecuados.
16

Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004

Pariona Huamán, Edith, Pineda Enciso, Carina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.
17

Efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos, sobre la eficiencia biológica para producción y composición láctea, en el primer tercio de lactancia

Garay García, Jimena Esperanza January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la finalidad de evaluar el efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos sobre la Frisona, en la eficiencia biológica para producción y composición láctea, se utilizaron tres biotipos de vacas en el primer tercio de lactancia. Estos fueron Frisón Neozelandés (FN), 50% Jersey - 50% Frisón Neozelandés (J1) y 75% Jersey - 25% Frisón Neozelandés (J2). La información fué recopilada durante dos períodos de 21 días. En los animales se determinó el cambio de peso vivo, producción de leche sin corregir (PLSC) y corregida a 4% de materia grasa (PLC). Cada semana se obtuvo una muestra para determinar el contenido de grasa y proteína láctea. Además, se estimó el consumo de materia seca (CMS) y requerimiento diario de Energía Metabolizable. Con el fin de caracterizar la materia seca (MS) ingerida, se recolectaron muestras de pasto. El análisis de la MS consistió en la determinación del contenido de Energía Metabolizable, Energía Bruta y Proteína Bruta. En PLSC y PLC, hubo diferencia estadística solo entre FN y J2, a favor del primer biotipo. La concentración y producción de grasa láctea no fue estadísticamente distinta entre los tres biotipos. En concentración proteica hubo una superioridad de los biotipos Jersey. Sin embargo, en producción de proteína sólo hubo diferencia entre FN y J2, siendo FN el de mayor producción. El biotipo no influenció el contenido energético del kg de leche. No obstante, en la producción diaria de energía de las vacas FN fue significativamente mayor que la de las J2. Por otra parte, el peso vivo (PV), fue significativamente distinto entre FN, J1 y J2. La PLSC, PLC y grasa expresadas en base al PV, no fueron distintas entre biotipos. J2 superó significativamente a FN en producción de proteína láctea/kg de PV. El CMS absoluto sólo fue distinto entre biotipos extremos. Sin embargo, al expresar estos valores por 100 kg de PV, las diferencias no fueron significativas. Las producciones de leche y de sólidos lácteos por kg de MS no fueron distintas entre biotipos, al igual que la eficiencia energética bruta (EEB), corregida (EEBC) y proteica (EPB). A pesar del menor PV presentado por los biotipos J1 y J2, la falta de una mayor eficiencia de utilización de la MS, Energía Metabolizable (EM) y Proteína Bruta (PB), impide otorgarles una mayor eficiencia biológica con respecto a la raza FN
18

Desnutrición prenatal en la rata: efecto en la concentración plasmática del factor liberador de corticotropina y en la acción de dexametasona sobre la corticosterona sérica a los 40 días de edad

Navarrete Riobó, Mario January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Estudios epidemiológicos realizados en humanos han mostrado que un crecimiento intrauterino alterado está asociado con un incremento de la incidencia de patologías cardiovasculares, metabólicas y otras enfermedades no transmisibles en la vida adulta. En mamíferos, la desnutrición prenatal, evidenciada por un bajo peso de nacimiento, ha sido asociada a hipertensión, enfermedad coronaria y diabetes tipo 2 en la vida adulta. La hipertensión inducida por desnutrición prenatal, se piensa que entre otras causas, podría ser producida por un déficit del mecanismo de control por feedback negativo del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo cual sería programado durante la vida fetal. Dado que, la hormona hipotalámica liberadora de corticotropina (CRH) está implicada en el aumento de la presión arterial de humanos con hipertensión primaria y de ratas espontáneamente hipertensas, y que el RNAm de CRH hipotalámico se encuentra aumentado en ratas que sufrieron desnutrición prenatal, se estudió en ratas Wistar de 40 días de edad, tanto eutróficas como sometidas a desnutrición in utero: (i) presión arterial sistólica y diastólica mediante un sistema pletismográfico automático; (ii) concentración plasmática de CRH mediante RIA; (iii) acción de dexametasona en la concentración sérica de corticosterona mediante RIA. La desnutrición prenatal de las crías fue inducida por restricción dietaria de las madres (10 g diarios de dieta de laboratorio estándar con 20% de proteina). Las crías nacidas de madres con dieta estándar ad libitum se utilizaron como control. A los 40 días de edad, las ratas prenatalmente desnutridas, que tuvieron bajo peso de nacimiento, mostraron aumento de la presión arterial sistólica, aumento de la concentración plasmática de CRH, y aumento de la concentración sérica de corticosterona con una menor reactividad a la acción inhibitoria de dexametasona en los niveles de corticosterona. Estos resultados sugieren fuertemente que el eje HHA se encuentra hiperactivo en la vida postnatal de las ratas que sufrieron desnutrición prenatal debido, probablemente, a la ya reportada disminución en el número de receptores de glucocorticoides de estos animales en estructuras que regulan el eje HHA tales como hipocampo, hipotálamo e hipófisis, lo que podría implicar una disminución del control por feedback negativo que ejercen los glucocorticoides endógenos en la vida postnatal
19

One Shot

Gómez Ferrer, Jeremías Enoc, Alva Barreto, Doryan Samantha, Quevedo Torres, Fernando Tomas, Tisoc Jovino, Julio Cesar 12 December 2018 (has links)
One Shot es un proyecto en el cual se revisan diferentes aspectos (Marketing, recursos humanos, procesos, financiamiento, etc.) con el objetivo del analizar la viabilidad de la producción y comercialización de un suplemento proteico en polvo en monodosis de diferentes sabores no tradicionales. En primer lugar se a analiza el mercado y define el producto. A continuación se detalla a nivel operacional el tiempo que requiere el producto, las estrategias de la empresa y la gestión del stock. También se realiza el plan de recursos humanos detallando las funciones de los involucrados, se elige el tipo de sociedad de la empresa, finalmente se detalla el análisis económico y financiero obteniendo los indicadores de viabilidad del proyecto siendo el VAN de 35,777.79 soles y un TIR de 127.86% por una inversión total de 85,050.56 soles con un financiamiento de 34,020.23 soles. Mediante el siguiente análisis se ha logrado obtener una visión general de la empresa que se desea crear, permitiendo tener una base sólida para su funcionamiento. / One Shot is a project in which different aspects are reviewed (Marketing, human resources, processes, financing, etc.) with the objective of analyzing the production and commercialization of a powder protein supplement in monodose of different non-traditional flavors. First, the market is analyzed and the product is defined. The time required for the product, the company's strategies and stock is raised. A human resources plan is also made detailing the functions of those involved, the type of company's society is chosen, finally the economic and financial analysis is detailed, obtaining the viability indicators of the project VAN (35,777.79 soles) and TIR (127.86% ) as well as investment (85,050.56 soles) and financing (34,020.23 soles). Through the following analysis, you have obtained an overview of the company you want to create, allowing you to have a solid base for its operation. / Trabajo de investigación
20

Estado nutricional y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Regional de Ica

Ramos Lupaca, Olimpia Candelaria January 2017 (has links)
Determina la relación entre estado nutricional y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de Servicios de Medicina y Cirugía del Hospital Regional de Ica. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra es de 122 pacientes. Se obtienen datos como toma de peso, talla, perímetro abdominal y obtención de registros del último control metabólico glucémico, lipídico y de presión arterial. Encuentra un diagnóstico nutricional normal en 32% de pacientes y bajo riesgo de comorbilidad en 23%; existencia de hiperglicemia (82%), hemoglobina glicosilada elevada (83%) y bajos valores de HDL (94%). Las pruebas de LDL (77%), triglicéridos (63%) y colesterol (82%) fueron mayormente normales, al igual que la presión arterial (sistólica: 89% y diastólica: 87%). Concluye que no encuentra relación entre estado nutricional con el control glucémico; el estado nutricional se relacionó significativamente con los valores de LDL y triglicéridos, pero no con HDL ni colesterol; el riesgo de comorbilidad no se relacionó con el perfil lipídico; la relación entre estado nutricional y presión arterial no fue significativa; el riesgo de comorbilidad se relacionó con la presión arterial sistólica. / Trabajo académico

Page generated in 0.0542 seconds