• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 271
  • 63
  • 56
  • 40
  • 38
  • 37
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)

Flores Juárez, Eduardo January 2009 (has links)
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2. / A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
112

Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC)

Gutiérrez Paredes, Elmer Eduardo January 2009 (has links)
Se determinaron las concentraciones séricas de Colesterol Total y Triglicéridos de 400 personas, con edades comprendidas entre 20 a 70 años, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) entre los meses de Octubre del 2007 a Enero del 2008 y se relacionaron dichos parámetros bioquímicos con las siguientes variables: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Los valores medios obtenidos fueron: Colesterol Total: 169,66 mg/dl; Triglicéridos: 161,76 mg/dl, e IMC: 27,01 Kg/m2. Se encontró que para el Colesterol Total, 60,5% tenían niveles normales y 39,5% presentaban hipercolesterolemia. Para los Triglicéridos, 50,8% tenían niveles normales y 49,3% tuvieron hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 2% tenían IMC bajo; 34,8% IMC normal; 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. Se halló relación estadísticamente significativa al confrontar los niveles séricos del Colesterol Total (CT) con la edad (p=0.03) y el IMC (p=0.04) .Lo mismo sucedió al relacionar los niveles séricos de los Triglicéridos (TG) con la edad (p=0.001) y el IMC (p=0.04), así como al relacionar estas dos últimas variables entre sí (p=0.04). Pero al confrontar tanto el CT, TG e IMC con la variable sexo (p=0.56, 0.44 y 0.87 respectivamente) no se obtuvo relación estadística significativa. / In the present work, was determined the serum concentrations of total cholesterol and triglycerides of 400 people with ages included between 20 to 70 years, who attended the Academic Service of Clinical Analyses (SAAAC) between October, 2007 to January, 2008 and related biochemical parameters with the following variables: age, sex and body mass index (BMI) The average values were determined: Total Cholesterol: 169.66 mg / dl; Triglycerides: 161.76 mg / dl, and BMI: 27.01 Kg/m2. Was found that for total cholesterol, 60.5% had normal levels and 39.5% had hypercholesterolemia. For triglycerides, 50.8% had normal levels and 49.3% had hypertriglyceridemia. As for the BMI, 2% had low BMI, 34.8% normal BMI, 38% overweight and 25.3% obesity. We found a statistically significant relationship to compare the serum levels of total cholesterol (TC) with age (p = 0.03) and BMI (p = 0.04) the same happened when relating the serum levels of triglycerides TG) with the age (p=0.001) and the IMC (p=0.04), as well as when relating these two last variables to each other (p=0.04). But when confronting the CT, TG and BMI with the sex variable (p=0.56, 0, 44 and 0,87 respectively) was not obtained significant statistical relation.
113

Caracterización de los efectos biológicos de los polifenoles en la inflamación y el metabolismo : nuevas perspectivas nutricionales

Beltrán Debón, Raúl 04 October 2011 (has links)
La obesidad es quizá la enfermedad más frecuente en todo el mundo. Tanto es así que la OMS la califica de pandemia. Todo el exceso de energía que ingerimos se almacena en el tejido adiposo, diseñado específicamente para llevar a cabo tal función. Pero el exceso puede llegar a ser tanto, que el tejido adiposo se ve sobrepasado y debe derivar la grasa que no puede almacenar a otros tejidos como el hígado, el páncreas y el músculo, que no están preparados para tal fin. El estrés celular que esto supone, se acompaña de una respuesta inflamatoria y metabólica alteradas en múltiples tipos celulares. Por otro lado, un estés celular moderado es normal, y no por ello perjudicial. Por ejemplo, el ejercicio físico puede suponer un estrés importante en algunos tipos celulares, pero no por ello deja de ser saludable. Algunas moléculas capaces de producir estrés celular, como los tóxicos, se comportan de forma parecida. A dosis muy bajas, pueden proporcionar efectos beneficiosos; es lo que se conoce como hormesis. Las plantas sintetizan diferentes tipos de moléculas para defenderse del estrés que produce la sequía o las plagas entre otras agresiones. Los humanos, al comernos las plantas, somos capaces de aprovechar el estrés que sufren utilizando los compuestos que sintetizan. La idea de que una especie se aproveche del estrés de otra especie, es lo que trata de explicar la hipótesis de la xenohormesis. Los polifenoles son un tipo de compuestos horméticos. En esta Tesis hemos desarrollado técnicas analíticas para la caracterización de los compuestos presentes en extractos acuosos de plantas y hemos evaluado los efectos biológicos del consumo de extractos acuosos ricos en polifenoles de Hibiscussabdariffay Aspalathuslinearis (rooibos). / Obesity is perhaps the most common disease worldwide. The WHO qualify it as a pandemic disease. The excess of energy ingested is stored in adipose tissue, specifically designed to perform this function. But too much can be therefore, that adipose tissue is overwhelmed and must derive the excess of fat to other tissues such as liver, pancreas and muscle, which are not prepared for this purpose. The concomitant cellular stress generated, is accompanied by an altered metabolic and inflammatory response in multiple cell types. On the other hand, a moderate cell stress is normal, and does not have to be harmful. For example, exercise can cause a significant stress in some cell types, but not for that isunhealthy. Some molecules that can produce cellular stress, such as toxic, have similar behavior. Used at very low doses, can provide beneficial effects, it is what is known as hormesis. Plants synthesize different types of molecules to defend against the stress of drought or pests among other attacks. When humans eat plants, are able to benefit this stress experienced by plants by using the synthesized compounds. The idea that a specie will take advantage of the stress of another specie, is what the hypothesis of xenohormesistry to explain. Polyphenols are a class of hermetic compounds. In this Thesis we have developed analytical techniques for the characterization of the compounds present in aqueous extracts of plants and assessed the biological effects of consumption of polyphenol-rich aqueous extracts from Hibiscus sabdariffa and Aspalathuslinearis (rooibos).
114

Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud

Quiroz Caycho, Pilar, Quiroz Caycho, Pilar January 2016 (has links)
Determina el efecto de una intervención nutricional en el peso, el nivel de conocimientos en nutrición e ingesta calórica en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, en el Hospital I Octavio Mongrut Essalud ubicado en San Miguel. La muestra se compone de 48 mujeres de 20 a 65 años de edad, con diagnóstico de obesidad, quienes recibieron una intervención nutricional; talleres educativos de alimentación, preparaciones de alimentos, plan de alimentación personalizada y pruebas de pre y post test. Encuentra que después de la intervención nutricional, los diagnósticos nutricionales mejoraron; 6 pacientes presentaron IMC Normal (12.5%), no hubo pacientes con obesidad severa y 10% mejoraron a obesidad Leve, así tambien las pacientes mejoraron en su calificación de conocimientos en nutrición y hubo una reducción promedio de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal al día. Concluye que se alcanzó el objetivo de reducción de peso, con una pérdida promedio de peso 3.08 kg, se logró mejorar los conocimientos en alimentación saludable de las mujeres estudiadas, y se logró una reducción de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal. / Trabajo académico
115

Aplicación móvil para apoyar el control de calorías en adultos con obesidad, basado en una pulsera inteligente para la Clínica Derma Salud

Milián Quesquén, Cristina Michelle January 2018 (has links)
La presente investigación se realizó con el propósito de diseñar una aplicación móvil que permita apoyar el control de las calorías basado en una pulsera inteligente para los adultos con obesidad en la clínica Derma Salud. La presente tesis corresponde a la modalidad cuasi-experimental el cual se seleccionó para realizar esta investigación y al tipo de investigación tecnológica aplicada. Esta propuesta pretende apoyar a la especialista en nutrición en el control de las calorías de sus pacientes con obesidad, los cuales tienen dificultad para reducir su peso. La aplicación móvil basada en una pulsera tiene por objetivo general, apoyar el control de las calorías consumidas y perdidas por el paciente a través de la implementación de una aplicación móvil basado en una pulsera inteligente. Por lo antes expuesto se consideró plantear la formulación del problema con la interrogante ¿Cómo apoyar al control de las calorías en los pacientes con obesidad?, la presente investigación se justifica porque la obesidad en el Perú, causa el 22.77% aproximadamente de muertes, por el uso de la metodología de investigación que ha permitido la contrastación de la hipótesis a través de los indicadores extraídos de los objetivos específicos y algoritmos para dar soporte al apoyo del control de calorías en adultos con obesidad, porque se empleó herramientas informáticas tales como una pulsera inteligente, un entorno móvil y web; por último, debido a que generó un incremento en los ingresos de la organización, puesto que se realizará un control personalizado. / Tesis
116

Conocimientos sobre síndrome metabólico en pacientes con sobrepeso u obesidad atendidos en la primera consulta en el servicio de áreas clínicas del Hospital Regional Lambayeque durante el primer trimestre, 2016

Santacruz Salazar, Narumi Anais, Velazco Oviedo, Lizardo Manuel January 2018 (has links)
Objetivo: describir los conocimientos sobre síndrome metabólico en pacientes con sobrepeso u obesidad atendidos en consultorios externos del Hospital Regional Lambayeque durante el primer trimestre, 2016. Material y métodos: Estudio transversal-descriptivo. Muestreo probabilístico sistemático, tamaño muestral 297 personas. Se utilizó un cuestionario elaborado por los autores y evaluado por tres expertos y estudio piloto (alfa de cronbach=0,851). Resultados: los obesos presentaron mayor desconocimiento del significado (p=0,047), adquisición (p=0,004) y factores de riesgo (p=0,014) del síndrome metabólico en comparación a los pacientes con sobrepeso, sin diferencias por sexo. El 86,2% de los pacientes atribuyeron síntomas al síndrome metabólico, la cual representó la pregunta con mayor frecuencia de error. Los pacientes del turno tarde en comparación con los de la mañana, respondieron con más frecuencia el significado del síndrome metabólico (p=0,014). Conclusiones: los pacientes obesos tuvieron mayor desconocimiento de aspectos del síndrome metabólico en comparación con los de sobrepeso independientemente del género. Los participantes reconocieron al síndrome metabólico como una patología sintomática, más no como un conjunto de factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades. / Tesis
117

Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil: intervención al interior del sistema escolar

Vásquez Vergara, Fabián January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción En las dos últimas décadas, la prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial ha aumentado alarmantemente en la mayoría de los países, independiente de su nivel de desarrollo económico y social. En Chile, la prevalencia de obesidad ha aumentado desde el 7% en 1987 al 23,1% en 2010 en los escolares beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), observándose algo similar en otros estudios nacionales. Si bien, la predisposición genética es importante, el rerrequisito para acumular grasa corporal es un desbalance entre el gasto energético (variable importante, actividad física) y la ingesta de energía (densidad energética de alimentos). Objetivo Evaluar el impacto de una intervención al interior del sistema escolar, con ejercicio de fuerza muscular sobre la grasa corporal, los factores de riesgo cardiovasculares y la condición física en niños obesos. Método La muestra se conformó por 120 escolares obesos de ambos sexos, entre 8 y 13 años, reclutados en colegios de las Comunas de Macul e Independencia. Un grupo (60) participó de la intervención que incluyó simultáneamente el ejercicio físico (programa de ejercicio de fuerza muscular tres veces a la semana), educación alimentaria y apoyo psicológico durante 3 meses (grupo con intervención temprana). El otro grupo (60), durante el mismo período, recibió sólo la intervención educativa y el apoyo psicológico (grupo control) y en los tres meses posteriores también se intervinieron con el mismo programa de ejercicio físico (grupo con intervención tardía). En ambos grupos, la intervención se realizó al interior de sus establecimientos educacionales, después de la jornada escolar. Para medir el impacto residual de ambas intervenciones (temprana y tardía), todos los escolares fueron reevaluados nueve meses después de terminadas las intervenciones. Los participantes fueron evaluados en relación a grasa corporal, síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares y condición física. La grasa corporal se determinó por métodos de laboratorio y ecuaciones antropométricas. El síndrome metabólico se confirmó por la presencia de tres componentes del fenotipo de Cook. Los factores de riesgo cardiovasculares, se midieron con indicadores antropométricos y bioquímicos. La condición física se evaluó mediante el test de marcha de seis minutos. Resultados La propuesta de una intervención al interior del sistema escolar dirigida a escolares obesos, permitió demostrar el impacto positivo del ejercicio físico de fuerza muscular en el incremento de la actividad física regular, la reducción zIMC, grasa corporal, síndrome metabólico y de algunos factores de riesgo cardiovasculares (obesidad abdominal, hipertrigliceridemia e hiperglicemia de ayuno). Gran parte de los cambios se revirtieron, al reevaluarlos en el período de seguimiento (12 meses desde inicio de intervención). La eficacia de las intervenciones valorada en base al análisis por protocolo (asistencia _ 10 sesiones), no mostró diferencias entre las intervenciones (p=0,29). El 60,8% de los escolares asistió a _ 10 de las sesiones de ejercicio planificadas. Con respecto a la magnitud y dirección de los cambios obtenidos, según nivel adherencia al programa, en ambas intervenciones, se observó un mayor efecto de la intervención en aquellos escolares adherentes. Las motivaciones para la adherencia fueron: la sensación de seguridad, la facilidad para realizar el tipo de ejercicio y el grado de pertenencia al grupo. Entre las barreras encontradas, destacaron el horario de las sesiones y el cansancio por una jornada escolar previa prolongada. Se espera que estos resultados aporten evidencia científica que entregue información básica para reorientar las políticas públicas relacionadas con la prevención y tratamiento de la obesidad infantil, optimizar los recursos destinados a tales fines e incluir al sector educación en estas estrategias. Conclusiones Se demostró el impacto positivo de la implementación del ejercicio físico de fuerza muscular en la mejoría de la condición física y en la reducción de la grasa corporal, el síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovasculares. El impacto residual de las intervenciones evaluado en base a los cambios entre la línea de base y el seguimiento, mostró una reversión de los cambios en la post-intervención. Los grupos focales, determinaron las motivaciones y barreras que condicionaron la asistencia al programa de ejercicio físico de fuerza muscular. Entre las motivaciones destacaron: ejercicios acordes a su contextura y condición física, ejercicios personalizados, identificación asociativa con los pares, entorno familiar y social de apoyo, acercamiento a la sensación de satisfacción por la disminución de peso. Entre las barreras, resaltaron, la ubicación de las sesiones al término de la jornada escolar, la duración de las sesiones y la corta duración del programa de ejercicio físico. Este trabajo refuerza el uso del ejercicio como tratamiento de la obesidad y comorbilidades en escolares y destaca la importancia de convertir un proceso de intervención en un programa sustentable en la escuela.
118

Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en yeyuno proximal de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico

Zúñiga Mañaricúa, Roberta Fabiola January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En las últimas décadas ha habido un aumento explosivo del número de cirugías bariátricas, entre ellas la de mayor importancia ha sido el bypass gástrico en Y de Roux. A pesar de que estos pacientes son sometidos a una dieta suplementada con hierro, estos pacientes a largo plazo (un año después), padecen de déficit de hierro y/o anemia. Por lo tanto, en esta memoria se estudió si existe correlación entre la anemia y el nivel del transportador de hierro a nivel del yeyuno proximal, porción del intestino delgado que en esta cirugía, queda inmediatamente después del estómago. En este estudio se analizaron muestras de yeyuno proximal de pacientes sometidos a cirugía bariátrica al tiempo de la cirugía y seis meses después, con el fin de evaluar: a) cambios histológicos, b) cambios en expresión y en la localización tisular del transportador de hierro-1 (DMT-1), y c) exámenes de sangre para evaluar presencia de anemia. La cirugía bariátrica disminuyó el peso de pacientes obesos, en al menos un 54% del exceso de peso; sin embargo, a los seis meses estos pacientes no presentaron anemia ferropénica. La cirugía de bypass gástrico produjo cambios histológicos en el yeyuno proximal, entre ellos una atrofia parcial de las vellosidades de la mucosa yeyunal proximal, y un aumento en las células caliciformes, El análisis de DMT-1 tanto por inmunowesternblot como inmunohistoquímica, mostró que a los seis meses de la cirugía hubo una disminución en los niveles de expresión y cambios en su localización en las vellosidades del yeyuno proximal. Conclusión: Estos resultados sugieren que el déficit de hierro y/o anemia que presentan los pacientes después de un año de la cirugía bariátrica, podrían deberse a los cambios histológicos y de expresión observados después de los seis meses, los cuales podrían explicar la anemia tardía que en ellos se presenta / In recent decades there has been an explosive increase in the number of bariatric surgeries, the most important has been the gastric bypass Roux. Although the patients are subjected to a diet supplemented with iron, these patients long-term (one year later), suffer from iron deficiency and / or anemia. Therefore, in this thesis, we examined whether there is a correlation between anemia and iron transporter levels at the proximal jejunum of the small intestine, which in this surgery is immediately after the stomach. This study analyzed samples of proximal jejunum of patients undergoing bariatric surgery at the time of surgery and six months later to assess: a) histological changes, b) changes in expression and tissue localization of iron transporter -1 (DMT-1), and c) blood tests to assess anemia. Bariatric surgery reduces the weight of obese patients, at least 54% of excess weight, but after six months these patients did not have iron deficiency or anemia. Gastric bypass surgery produced histological changes in the proximal jejunum, including a partial atrophy of the villi of the proximal jejunal mucosa, and increased goblet cells. The analysis of DMT-1 both inmunowesternblot as immunohistochemistry, showed that six months after surgery there was a decrease in expression levels and changes in its location in the villi of the jejunum. Conclusion: These results suggest that iron deficiency or anemia after a year of bariatric surgery may be due to the histological and expression levels changes observed after six months, which could explain the late anemia
119

Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)

Zamorano G., Andrea January 2009 (has links)
No description available.
120

Estudio del aporte de un instrumento (test de actitudes alimentarias EAT-26), en la evaluación de cambios en adolescentes sometidos a un programa de prevención de obesidad

Corada Luis, Leonor, Montedónico Arancibia, Alejandra January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0487 seconds