Spelling suggestions: "subject:"obesidade""
151 |
Niveles de la hormona ghrelina en pacientes obesos pre y pos quirúrgico: manga y plicatura gástrica 2014 - 2016 EcuadorMonserrate Cervantes, Juan Oswaldo January 2018 (has links)
Determina el comportamiento de la hormona ghrelina en pacientes obesos prequirúrgico y posquirúrgico intervenidos por manga y plicatura gástrica en los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Alcívar de la Ciudad de Guayaquil y Otros Hospitales-Clínicas de Cuenca, Ambato-Ecuador. Realiza un estudio observacional, de cohorte, prospectivo y longitudinal, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 125 pacientes obesos, de 25 a 65 años, atendidos en consulta externa de cirugía bariátrica de los hospitales públicos y privados mencionados, en el periodo noviembre 2015 - diciembre 2016. Se utilizó la prueba t de Student o de Wilcoxon para datos pareados, según la distribución de los datos. La edad promedio de los pacientes fue de 41,6 ± 10,4, la mayoría del sexo femenino (70,4%), casadas (72,8%), con estudios secundarios (61,6%) y con obesidad tipo III (67,2%). Unos pacientes presentaron hipertensión arterial (24,8%) y diabetes (16,8%). Algunos presentaron antecedente de cesárea (10,4%) y de colecistectomía (5,6%). La mayoría con niveles normales de colesterol (84%), HDL (83,2%), LDL (83,2%) y triglicéridos (76,8%). El nivel de ghrelina pre quirúrgico fue de 788,2 pg/mL, 670,5 pg/mL y 636,9 pg/mL en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Alcívar y en los otros centros, respectivamente. Los niveles post quirúrgicos fueron de 289 pg/mL, 291,8 pg/mL y 381,8 pg/mL, respectivamente. El nivel de ghrelina pre quirúrgico global fue de 754 ± 218,2 pg/mL, mientras que el post quirúrgico global fue de 295,5 ± 105,8, es decir, el nivel de ghrelina disminuyó en 60,81% tras las intervenciones quirúrgicas, hallazgos estadísticamente significativos (p <0,001). Concluye que tras las intervenciones quirúrgicas de manga y plicatura gástrica, el nivel de ghrelina en pacientes obesos disminuye significativamente aproximadamente en un 60%. / Tesis
|
152 |
Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015Rojas Quesada, Gloria Marilu January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio. / Tesis
|
153 |
Factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de LimaVizcarra Valencia, Humberto Jacinto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a sobrepeso y obesidad en preescolares de una escuela pública de Lima. Se realizó un estudio de tipo casos y controles, prospectivo. Inicialmente se procedió a evaluar antropométricamente a los alumnos, de los cuales se seleccionó a los que a los eutróficos y a los que presentaran sobrepeso u obesidad. Se consideraron como casos a los niños con sobrepeso u obesidad y como controles a los eutróficos. Posteriormente se procedió a evaluar a lo(s) padres que aceptaran la entrevista, además de evaluarlos antropométricamente. Se tuvo un total de 68 alumnos evaluados, de los cuales 13 (19.1%) presentaron sobrepeso u obesidad. La edad de mayor presentación fue a los cinco años (7.35%), en relación al sexo, el sexo masculino presento más casos (13.2%). El análisis multivariado señala que hay relación entre el estado nutricional de los niños con el estado nutricional de los padres (con una proporción de expuestos de 1, p<0.05); además hay relación entre el estado nutricional y el antecedente de enfermedades cardiometabólicas (OR de 7.26 , p<0.05); lactancia materna exclusiva en los seis primeros meses de vida (proporción de expuestos de 0.69, p<0.05); consumo diario de golosinas (OR de 6.59, p<0.05), no consumir diariamente frutas y/o verduras (OR de 9, p<0.05) y sedentarismo. No encontramos asociación entre estado nutricional y el antecedente de bajo peso al nacer. Se concluye que entre los principales factores de riesgo, si bien es cierto son importantes el estado nutricional de los padres y los antecedentes de enfermedades cardiometabólicas, hay una mayor fuerza de asociación entre estado nutricional y consumo diario de frutas y/o verduras, lo que nos señala que los factores ambientales son los más importantes para la prevención de sobrepeso u obesidad infantil. / Trabajo académico
|
154 |
Mudanças no estilo de vida e desistências após a primeira consulta em um ambulatório de obesidade infantojuvenil / Changes in lifestyle and dropouts after first visit in an child and youth obesity ambulatory / Cambios en el estilo de vida y abandonos despues de la primera visita a un ambulatorio infantojuvenil de obesidadSpecht, Andréia Martins January 2014 (has links)
Introdução: Mudanças no estilo de vida e aquisição de hábitos saudáveis são a base do manejo da obesidade infantojuvenil. Objetivo: Identificar as principais recomendações de mudança no estilo de vida pactuadas e a adesão das crianças com excesso de peso no intervalo de tempo entre a primeira (Co1) e segunda consulta (Co2) ambulatorial. Método: Coorte retrospectiva. Foram analisados dados dos atendimentos do ambulatório de obesidade infantojuvenil, no período de 01/01/2008 a 30/11/2011, a crianças e adolescentes com excesso de peso, livres de doença genética ou de uso de medicamento de liberação controlada. Os dados foram coletados diretamente das fichas padronizadas utilizadas nos atendimentos por equipe multiprofissional, coordenada por nutróloga. Na Co1 foram propostas metas relacionadas aos hábitos de vida, alimentares e atividade física. Foi considerada “adesão” quando o paciente relatou na Co2 que atingiu parcial ou totalmente a meta pactuada. Os dados foram analisados no software SPSS v.18.0. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. Resultados: Foram avaliados 305 sujeitos, idade de 10±3,8 anos, 51,1% meninas e 71,5% da cor branca. Compareceram à Co1 e Co2 261 indivíduos (85,6%) e a mediana de intervalo de tempo entre Co1 e Co2 foi de 35 (28-42) dias. Para as crianças que compareceram à Co1 e Co2 foram pactuados 401 desafios de mudança de hábito alimentar (86,8% de adesão), 264 de atividade física (adesão de 70,2%) e 218 de mudança de hábitos de vida (adesão de 72,4%). Houve diferença significativa na recomendação de algumas pactuações quando comparadas por sexo e faixa etária, sendo que a adesão para algumas recomendações foi maior nos menores de 12 anos. Conclusões: Mudanças de hábitos alimentares foram as mais recomendadas e as que tiveram maior adesão. Recomendações com maior dificuldade e o intervalo de tempo entre as consultas justificam em parte a taxa de desistência apresentada. / Introduction: Changes in lifestyle and acquisition of healthy habits are the basis for the management of child and youth obesity. Objective: Identify the main recommendations for the agreed change in the life style and adherence of overweight children in the time interval between the first (Co1) and second visit (Co2) outpatient. Method: Retrospective cohort. Data from the outpatient visits of children and adolescents to clinic obesity, in the period from 01/01/2008 to 30/11/2011, were analyzed. They are free of genetic disease or use of controlled medication. Data were directly collected from the standardized forms used in the visits, conducted by a multidisciplinary team, which is coordinated by a Nutrologist. In Co1, goals related to lifestyle, dietary and physical activity were proposed. When patient reported, at the Co2, that achieved fully or partly agreed goal, it was considered “adherence”. Data were analyzed using SPSS v.18.0 software. The project was approved by the Research Ethics Committee of the institution. Results: 305 subjects, age 10 ± 3.8 years, 51.1% female and 71.5% Caucasian were evaluated. Attended the Co1 and Co2 261 patients (85.6%) and the median time interval between Co1 and Co2 was 35 (28-42) days. For children who attended the Co1 and Co2, 401 challenges of change in eating habits (adherence 86.8%), 264 physical activity (adherence 70.2%) and 218 of changing lifestyles (adherence 72.4%) were agreed. Statistical difference occurred in the recommendation of some agreements when compared by sex and age, and adherence to some recommendations was higher in younger than 12 years. Conclusions: Changes in eating habits were the most recommended and which had greater adherence. Recommendations with greater difficulty and the time interval between visits might justify the presented dropout rate. / Introducción: Los cambios en el estilo de vida y la adquisición de hábitos saludables son la base para el manejo de la obesidad infantojuvenil. Objetivo: Identificar las principales recomendaciones acordadas para el cambio en el estilo de vida y la adhesión de los niños con sobrepeso en el intervalo de tiempo entre la primera (Co1) y la segunda consulta (Co2) para pacientes de ambulatorios. Método: Cohorte retrospectiva. Fueron analizados los datos de niños y adolescentes en consultas de ambulatorio infantojuvenil de obesidad en el período del 01/01/2008 al 30/11/2011. Los sujetos no tenían sobrepeso, enfermedad genética o usaban medicamentos controlados. Los datos fueron recolectados directamente de formas estandarizadas que se utilizan en las consultas realizadas por equipo multidisciplinario, coordinado por una Nutrologa. En Co1, se propusieron metas relacionadas al estilo de vida, a la dieta y a la actividad física. Fue considerado "adhesión” cuando el paciente informó, in Co2, que había llegado a la meta parcial o totalmente. Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v.18.0. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la institución. Resultados: 305 pacientes, edad 10 ± 3,8 años, 51,1% mujeres y 71,5% caucásicos fueron evaluados. Asistieron a Co1 y Co2 261 sujetos (85,6%) y la mediana del intervalo de tiempo entre Co1 y Co2 fue de 35 (28-42) días. Para los niños que asistieron a la Co1 y Co2 se negociaron 401 desafíos de cambio en los hábitos alimenticios (86,8% de adhesión), 264 en la actividad física (70,2% de adhesión) y 218 de cambio en el estilo de vida (72,4% de adhesión). Hubo diferencia significativa en la recomendación de algunos acuerdos cuando comparados por sexo y edad, y la adhesión a algunas de las recomendaciones fue mayor en menores de 12 años. Conclusiones: Los cambios en los hábitos alimenticios fueron los más recomendados y los que tenían una mayor adhesión. Recomendaciones con mayor dificultad y el intervalo de tiempo entre las consultas, en parte, justifican la tasa de deserción presentada.
|
155 |
Complicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2013Ramos Diaz, Crysthian Willian January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones obstétricas más frecuentes en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) Lima, Perú. DISEÑO: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo realizado en el INMP. El estudio es transversal, retrospectivo de una muestra de 300 gestantes con sobrepeso y obesidad. Se correlacionó el IMC con la presencia de complicaciones obstétricas usando chi-cuadrado. El peso promedio de las gestantes al inicio del embarazo fue 73,9 ± 11,65 kilogramos, la media del IMC fue 31,22 ± 4,35 Kg/m2. Se encontró 134 (44,7%) gestantes que presentaron sobrepeso, 115 (38,3%) obesidad tipo I, 42 (14%) obesidad tipo II y 9 (3%) presentaron obesidad mórbida. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la preeclampsia (25,6%), inducción del parto (23%), la hipertensión gestacional (16,3%). El tipo de parto predominante fue parto vaginal, encontrándose en un 89.3% de gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo en el INMP. Se concluye que la complicación obstétrica en gestantes obesas en el INMP más frecuente es la preeclampsia. El tipo de parto predominante en las gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo fue parto vaginal. / Tesis
|
156 |
Essays on Economics of ObesityAragón Aragón, María José Monserrat 26 June 2013 (has links)
No description available.
|
157 |
Factores modificables asociados a la obesidad abdominal en escolares de nivel primario del Cercado de LimaLoarte Chuquinaupa, Andrea Iris January 2018 (has links)
Determina la asociación entre el consumo de alimentos no saludables, consumo de frutas y verduras, práctica de ejercicios físicos y conductas sedentarias con la obesidad abdominal en estudiantes de instituciones educativas estatales del nivel primario del Cercado de Lima, Perú. Desarrolla una investigación descriptiva de asociación cruzada, transversal y prospectiva. Participan 350 escolares de 8 a 10 años de diez colegios, a quienes se les mide la circunferencia de cintura, y se clasifica como obesidad abdominal una medida > 90p según Tablas Peruanas de Bustamante (2015). Utiliza cuestionarios para recoger información sobre práctica de ejercicios físicos y consumo de alimentos. Se efectuó la prueba Chi cuadrado con un alfa de 0.05 y se realizó el cálculo de Odds Ratio. Las principales medidas de resultados son revalencia de obesidad abdominal y de factores de riesgo. Encuentra que la prevalencia de obesidad abdominal fue de 37.4%. El 76% de evaluados consumían golosinas a diario, y el 41% tenían un consumo diario de bebidas azucaradas. El 43% cumplían con la recomendación de tres o más frutas por día, y el 37.7% lo hacían con la práctica de ejercicios de 1h/día. El 32.6% veían TV o usaban el computador por más de 2h. El Odds Ratio para la obesidad abdominal en los escolares con un alto consumo de golosinas y alimentos poco saludables fue 7.2 (4.3 – 12.1), para las conductas sedentarias fue 3.61 (2.2 – 5.7). La práctica de ejercicios físicos, y el consumo de verduras en ensaladas fueron factores protectores, con un OR de 0.19 (0.1 – 0.3) y 0.28 (0.2 – 0.4) respectivamente. Concluye que el consumo de golosinas, alimentos poco saludables y las conductas sedentarias, estuvieron fuertemente relacionados con la presencia de obesidad abdominal. La práctica de ejercicios físicos y el consumo de ensaladas de verduras fueron factores protectores. El consumo de frutas no mostró asociación. / Tesis
|
158 |
Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, 2009Javier Hidalgo, Miguel Andrés January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secundario, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7% y 63,4% de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría “mejorar hábitos” alimentarios. Entre los adolescentes que deben “conservar hábitos” alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6%) que obesos (18,3%); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron “poco activos”. El 36,6% y el 7,3% respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron “activos”. La frecuencia de sedentarismo entre los adolescentes obesos fue de 36,6%. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo.
Palabras clave: Hábitos alimentarios, Ingesta de energía y nutrientes, Actividad física, Adolescentes obesos, Adolescentes normopesos. / Tesis
|
159 |
Relación Entre el Sobrepeso-Obesidad y la Actividad Física en Escolares de 9 a 11 Años de la I.E. Mariscal Cáceres Tacna – 2012Callomamani Quispe, Lucenia Grimalda 09 May 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el sobrepeso-obesidad y la actividad física en escolares de 9 a 11 años de la I.E. Mariscal Cáceres–2012. El método que se utilizó fue descriptivo, cortetransversal, correlacional, con una población conformada por 356 escolares de 9 a 11 años. Para su ejecución se utilizó como instrumento de la Mgr. Enf. Fresia Catacora López que contenía preguntas sobre actividad física y evaluación del índice de masa corporal en la población, la técnica fue la encuesta, para lo cual se obtuvo que el 54,3% tiene un índice de masa corporal normal, 25,2% sobrepeso, 18,1% obesos, 2,4% delgados, y el 97,6% realizan educación física, el 41,73% nunca realizan actividades vigorosas, el 86,61% nunca realiza actividades moderadas, el 66,1% se exponen a ver televisión o películas de video; concluyendo que existe relación significativa entre las actividades físicas vigorosas y moderadas, así como ver televisión o películas de video; jugar en la computadora, videojuegos, nintendo, starcraf, gundbound y audition con el sobrepeso obesidad.
|
160 |
Papel de la carnitina palmitoiltransferasa 1A hipotalámica en el control de la ingestaMera Nanín, Paula 06 February 2012 (has links)
La elevada incidencia de la obesidad y las enfermedades relacionadas han convertido en una prioridad el estudio de los mecanismos destinados a controlar la ingesta y el gasto calórico. Ambos procesos están regulados por las interacciones bidireccionales entre el sistema nervioso central y los órganos periféricos, las cuales permiten crear un mapa del estado energético del organismo y responder en consecuencia ajustando tanto el consumo de alimentos como el gasto de energía.
El hipotálamo es una parte del sistema nervioso central con un papel protagonista en el control de la homeostasis energética. Es una estructura integradora de señales centrales y periféricas implicada en la regulación de varios procesos, entre otros, el apetito.
Durante los últimos años, múltiples estudios han tratado de profundizar en los mecanismos moleculares que, en el hipotálamo, controlan la expresión de los neuropéptidos y neuromoduladores encargados de regular la ingesta. Como resultado se ha demostrado el papel clave que juega el metabolismo de los ácidos grasos en estos procesos. Concretamente, se ha propuesto que moléculas como el malonil-CoA derivado de la glucosa, o los aciles-CoA de cadena larga (LCFA-CoA, long chain fatty acyl-CoA) actúan como señales intracelulares de saciedad regulando el apetito. El enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT) 1, cataliza la entrada de LCFA-CoA al interior de la mitocondria, y es el principal regulador de la oxidación de ácidos grasos.
A su vez, su actividad se encuentra inhibida por el primer intermediario de la lipogénesis, el malonil-CoA, lo que permite mantener un equilibrio entre la síntesis y la oxidación de las grasas.
En esta Tesis se ha estudiado el efecto que la modulación de CPT1 en el hipotálamo tiene sobre la ingesta de alimentos. Para ello se han utilizado dos aproximaciones experimentales diferentes. En primer lugar se ha sobre expresado una isoforma permanentemente activa del enzima (CPT1AM) en el núcleo ventromedial del hipotálamo. En segundo lugar se ha estudiado el efecto de la administración central del compuesto anorexigénico C75 que, una vez activado a C75-CoA, actúa como potente inhibidor de CPT1.
Los resultados obtenidos demuestran que la sobre-expresión de CPT1AM en el hipotálamo causa inicialmente hiperfagia y, en un estado posterior, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa e hiperglucemia. Por otro lado, la inhibición de CPT1 en el hipotálamo tras el tratamiento con C75 produce una disminución de la ingesta y una pérdida de peso aportando nuevas pistas sobre el mecanismo de acción central de C75.
Tomados en conjunto, estos resultados confirman el importante papel que el enzima CPT1 juega en la regulación del apetito. Asimismo, aportan nuevos datos sobre los mecanismos centrales que modulan el metabolismo glucídico. Por otro lado demuestran que la inhibición de CPT1 a nivel central se deriva en una disminución de la ingesta resaltando la importancia de este enzima como diana terapéutica para el tratamiento de la obesidad. / “Role of hypothalamic carnitine palmotoyltransferase 1A in the control of
food intake”
Neutral energy balance permits body weight stability and prevents the emergence of diseases such as obesity and Type 2 Diabetes. Central nervous system (CNS) and more specifically the hypothalamus, has a key role in the regulation of homeostatic mechanisms that control food consumption. In response to changes in global energy status, hypothalamic neurons alter the expression of neuropeptides in order to adjust energy intake and expenditure. It is unclear how the expression of these molecules is regulated; however recent studies highlight fatty acid metabolism as a key pathway in hypothalamic control of feeding.
Several studies have demonstrated that modulation of fatty acid metabolic enzymes can regulate feeding behaviour by altering the hypothalamic pool of malonyl-CoA and/or long chain fatty acid-CoA (LCFA-CoA), suggesting that these metabolites are signals of nutrient status able to adjust not only food intake but also energy expenditure and glucose production. Malonyl-CoA, derived from glucose metabolism, is not only the first intermediate in fatty acid synthesis but also has a role in the maintenance of balance between de novo synthesis of fatty acids and its oxidation. Malonyl-CoA is the physiological inhibitor of carnitine palmitoyltransferase 1 (CPT1), enzyme that catalyses the first step in the transport of LCFA-CoA from the cytoplasm into the mitochondria for their b-oxidation.
In the present study we analysed the role of hypothalamic CPT1A in the regulation of food intake. To this aim we used two experimental strategies. On the one hand, we over-expressed a permanently active form of CPT1A (CPT1AM: malonyl-CoAinsensitive-CPT1A) in the VMH of rats and studied its effect on food intake, body weight and glucose metabolism. On the other hand we studied the molecular mechanism by which compound C75 produces anorexia and a reduction in body weight, focusing our attention on its effect on hypothalamic CPT1 activity.
Our results show that a long-term increase in CPT1AM activity in the VMH of rats leads to central and peripheral responses producing hyperphagia, overweight, insulin resistance and glucose intolerance. On the other hand we demonstrated that only (+)-C75 enantiomer inhibits CPT1 activity and its central administration produces a reduction in food intake and body weight.
Altogether these data emphasizes the role of hypothalamic CPT1 in the maintenance of energy homeostasis and highlights its inhibitors as good candidates for the treatment of obesity and related diseases.
|
Page generated in 0.0378 seconds