• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 63
  • 56
  • 40
  • 38
  • 37
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad

Navarro Rayo, Cecilia Andrea 13 January 2006 (has links)
Antropóloga Social / Las impresiones, análisis e interpretaciones que se detallan a continuación, de la manera más sistemática y seria que nos ha sido posible, son el producto de un trabajo de investigación que tuvo su desarrollo entre fines del año 2004 y principios del 2005. Esta es resultado de una colaboración externa en el proyecto “Intervención Comunitaria en Nutrición y Actividad Física” llevada a cabo por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL) y Fundación INTEGRA. La tesis buscó desarrollar una aproximación antropológica hacia los saberes tradicionales sobre alimentación, por medio de la noción de representación social, en un intento por establecer la dinámica resultante del encuentro entre un conocimiento biomédico y los procedimientos cotidianos a través de los cuales damos forma e interpretación a una de las actividades más esenciales de la vida. La motivación para tal emprendimiento surge de la actual preocupación por el progresivo aumento de la obesidad de la población en general y que ha implicado el incremento de sus enfermedades asociadas, así como el surgimiento de diferentes estrategias y comunicaciones que intentan hacerle frente. Por esta razón, el formato en que se ha decidido presentar los resultados, tiene en perspectiva que los principales destinatarios y usuarios de tales hallazgos corresponden a los profesionales de la salud que deseen profundizar sus conocimientos en torno a dimensiones de la realidad social y médica habitualmente relegadas. Los hallazgos aquí presentados nos permiten afirmar por una parte que sin bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, son valoradas positivamente por sus receptores a pesar que se les cuestione por su falta de profundidad y adecuación a las nociones sobre alimentación manejadas por sus destinatarios.
192

Avaliação dos níveis plasmáticos de IGF-1, glicose e insulina no pré e pós-operatório de pacientes submetidos à cirurgia de Fobi-Capella

Lima, Paulo Autran Leite 27 June 2007 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La investigación evaluó el comportamiento de los niveles plasmáticos de IGF-1, glucosa e insulina en el pre y post operatorio de pacientes sometidos a la cirugía de Fobi Capella. Ese estudio fue descriptivo y transversal, con evaluación de muestra sanguínea de 45 individuos. Los pacientes fueron divididos en 4 grupos: No obesos, Pre operatorio, Post operatorio 45 días y Post operatorio 1 año; pareados por la edad, altura y sexo, siendo analizados IMC, peso, IGF-1, glucosa, insulina basal, escore de IGF-1 y HOMA-IR. Fue observado que el promedio de peso y de IMC redujeron significativamente tras un año de cirugía bariátrica (55% y 42, 16%, respectivamente). Los niveles de IGF-1 estuvieron más bajos en los obesos cuando comparados a los eutróficos, tras 45 días de cirugía hubo caída adicional de 30, 1% (197, 15 ± 71, 74 ng/mL para 137,82 ± 86,48 ng/mL) y pacientes con un año de post operatorio presentaron promedio semejante al de los no obesos (251,50 ± 98,72 ng/mL y 329,09 ± 89,83 ng/mL). El escore de IGF-1 siguió las tendencias observadas anteriormente. Los valores glicémicos en los post operatorios, 45 días (86,18 ± 8,53 mg/dL) y 1 año (82,50 ± 9,19 mg/dL), fueron inferiores a los de pre operatorio (94,54 ± 23,70 mg/dL) y los grupos de 1 año y no obesos fueron semejantes. El promedio de insulina en pacientes con 45 días (9,26 ± 4,86uU/mL) y un año (6,71 ± 4,41uU/mL) de post operatorio fue menor que el resultado encontrado en el pre operatorio (62,56 ± 47,53uU/mL) y semejantes al del no obeso. El HOMA-IR redujo 82,6% y 88,78% en los grupos post operatorios con relación al pre. Esos datos sugieren que la cirugía de Fobi-Capella tiende a normalizar los parámetros estudiados. / A pesquisa avaliou o comportamento dos níveis plasmáticos de IGF-1, glicose e insulina no pré e pós-operatório de pacientes submetidos à cirurgia de Fobi-Capella. Esse estudo foi descritivo e transversal, com avaliação da amostra sangüínea de 45 indivíduos. Os pacientes foram divididos em 4 grupos: Não-obesos, Pré-operatório, Pós-operatório 45 dias e Pós-operatório 1 ano; pareados pela idade, altura e sexo, sendo analisados IMC, peso, IGF-1, glicose, insulina basal, escore de IGF-1 e HOMA-IR. Foi observado que a média do peso e do IMC reduziram significativamente após um ano de cirurgia bariátrica (55% e 42,16%, respectivamente). Os níveis de IGF-1 estiveram mais baixos nos obesos quando comparados aos eutróficos; após 45 dias de cirurgia houve queda adicional de 30,1% (197,15 ± 71,74ng/mL para 137,82 ± 86,48ng/mL) e; pacientes com um ano de pós-operatório apresentaram média semelhante a de não-obesos (251,50 ± 98,72ng/mL e 329,09 ± 89,83ng/mL). O escore de IGF-1 seguiu as tendências observadas anteriormente. Os valores glicêmicos nos pós-operatórios, 45 dias (86,18 ± 8,53mg/dL) e 1 ano (82,50 ± 9,19mg/dL), foram inferiores aos de pré-operatório (94,54 ± 23,70mg/dL) e os grupos de 1 ano e não-obesos foram semelhantes. A média de insulina em pacientes com 45 dias (9,26 ± 4,86uU/mL) e um ano (6,71 ± 4,41uU/mL) de pós-operatório foi menor que o resultado encontrado no pré-operatório (62,56 ± 47,53uU/mL) e semelhantes a de não-obeso. O HOMA-IR reduziu 82,6% e 88,78% nos grupos pós-operatórios com relação ao pré. Esses dados sugerem que a cirurgia de Fobi-Capella tende normalizar os parâmetros estudados.
193

Percepción materna sobre la prevención del sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años en una asociación en Villa El Salvador

Ramirez Humari, Danayt Carito January 2019 (has links)
Explora las percepciones maternas sobre la prevención del sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años en una asociación de Villa El Salvador, Perú. Realiza una investigación de enfoque cualitativo y método teoría fundamentada. Utiliza una muestra de 28 madres de niños menores de 5 años. Previo consentimiento informado se realizaron 4 entrevistas grupales y 9 entrevistas a profundidad utilizando guías de preguntas semiestructuradas para cada técnica. En el análisis de datos se utilizó el programa Atlas. Ti versión 7.5. Encuentra que las madres percibieron elementos que dificultan la prevención del sobrepeso y obesidad en el preescolar como la limitada disponibilidad de tiempo, los nuevos hábitos adquiridos y la limitada información sobre el tamaño de la porción. Asimismo reconocieron la existencia de factores que contribuyen a la elección de alimentos como el entorno familiar y el uso de técnicas para reforzar el comportamiento del niño. Respecto a los beneficios de la prevención del sobrepeso y la obesidad las madres tuvieron percepciones en distintos ámbitos. Concluye que las madres percibieron los factores que dificultan la prevención del sobrepeso y obesidad en los niños menores de 5 años, así como aquellos factores que contribuyen a la elección de alimentos; además tuvieron percepciones positivas sobre la prevención de estas ambas enfermedades. / Tesis
194

Hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación en escolares obesos y normopesos de una institución educativa primaria, Lima 2016

Aroni Dominguez, Elena January 2019 (has links)
Compara los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación entre escolares obesos y normopesos de una Institución Educativa primaria, Lima 2016. El estudio es descriptivo, observacional y transversal. De los 88 niños de nivel primario (44 obesos y 44 normopesos) de ambos sexos entre los 8 a 12 años y sus respectivas madres. Técnicas e Instrumentos: Medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Análisis de datos: Promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student, Prueba Chi2. El 59.1% y 88.6% de las familias con escolares obesos y normopesos respectivamente, presentaron hábitos alimentarios del entorno familiar asociados a la alimentación adecuados, se encontro diferencia significativa (p= 0.002). Respecto al comportamiento alimentario, la práctica de comer la cena en familia fue la más frecuente entre escolares obesos y sus familias, en comparación de las familias con escolares Normopeso donde fue el desayuno. El consumo de frutas fue mayor en las familias con escolares normopesos, mientras que las familias con escolares obesos presentaron adecuado consumo de cereales. El consumo de alimentos altos en azucares y grasas fue mayor en las familias con escolares obesos. Y las preparaciones más consumidas para ambos grupos fueron los guisos y sancochados, pero se evidencio mayor consumo de huevo frito en el grupo de familias con escolares obesos. Se concluye que se encontró asociación estadística entre las familias con escolares obesos y normopesos y los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación. / Tesis
195

Evaluación nutricional de niños diagnosticados con Síndrome de Down de una guardería privada de Lima, Perú / Nutritional evaluation of children diagnosed with Down Syndrome from a private nursery in Lima, Peru

Del Aguila Flores, Luz Jasmine, Nuñez Paucar, Tania Shandini 28 October 2019 (has links)
Antecedentes: En los últimos años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ha aumentado considerablemente en el mundo. Nuestro país no es ajeno a esta problemática, ya que las cifras de niños ≤ de 5 años diagnosticados con sobrepeso y obesidad sigue en aumento. Las causas que pueden desarrollar sobrepeso y obesidad son múltiples, estas son: alteraciones endocrinas, síndromes genéticos, factores psicológicos, factores ambientales, etc. Una de las alteraciones que puede predisponer a la ganancia de peso excesiva es el Síndrome de Down o la llamada también Trisomía 21. Metodología: Se evaluó por antropometría a 33 niños ≤ de 5 años diagnosticados con Síndrome de Down con indicadores talla/edad (T/E), peso/edad (PESO/EDAD), peso/talla (PESO/TALLA) y índice de masa corporal/edad (IMC/EDAD). Además, se evaluó conocimientos, actitudes y prácticas de diversos temas a 40 padres de familia de los niños, 8 profesores y 2 personal de servicio de la Guardería privada. Resultados: Según el indicador talla/edad, 76% de los niños evaluados presentaron diagnostico normal, mientras que el 21% presentaron retardo de crecimiento leve. Asimismo, según el indicador, IMC/EDAD se diagnosticaron 50% de los niños diagnóstico de sobrepeso, el 25% presento riesgo de sobrepeso y el 25% restante presentó diagnóstico de obesidad. Conclusiones: Se evaluó el estado nutricional antropométrico y bioquímico de los niños; además, se evaluó la calidad nutricional de las loncheras enviadas a los niños de aulas: Guardería y Pre-escolaridad. También, se evaluó evaluar el sistema actual del Servicio de Alimentación de la guardería, aportes nutricionales de refrigerios y almuerzos de la Guardería privada. / Background: In recent years, the prevalence of overweight and obesity in children has increased considerably in the world. Our country is no stranger to this problem, since the numbers of children under 5 years diagnosed with overweight and obesity continue to rise. The causes that can develop overweight and obesity are multiple, these are: endocrine alterations, genetic syndromes, psychological factors, environmental factors, etc. One of the alterations that may predispose to excessive weight gain is Down Syndrome or also called Trisomy 21. Methodology: We evaluated by anthropometry 33 children under 5 years diagnosed with Down Syndrome with indicators height / age (SIZE / AGE), weight / age (WEIGHT / AGE), weight / height (WEIGHT / SIZE) and body mass index / Age (BMI / AGE). In addition, knowledge, attitudes and practices of various subjects were evaluated to 40 parents of children, 8 teachers and 2 service personnel of the Nursery House Belén de Osma. Results: According to the size / age indicator, 76% of the children evaluated had a normal diagnosis, while 21% had mild growth retardation. Also, according to the indicator, BMI / AGE was diagnosed 50% of the children evaluated diagnosed of being overweight, 25% were at risk of being overweight and the remaining 25% presented a diagnosis of obesity. Conclusions: The anthropometric and biochemical nutritional status of the children was evaluated; In addition, the nutritional quality of lunchboxes sent to classroom children was evaluated: Nursery and Pre-school. Also, it was evaluated to evaluate the current system of the Nursery Food Service, nutritional contributions of snacks and lunches of the private Nursery. / Trabajo de investigación
196

Relación entre el síndrome metabólico y carga glicémica de la ingesta alimentaria en adolescentes obesos atendidos en consulta de endocrinología en el Instituto Nacional de Salud del Niño - 2015

Cornejo Monthedoro, Angela Patricia, Negreiros Sánchez, Isel Luisa Valeria 12 December 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre síndrome metabólico (SM) y carga glicémica (CG) de la ingesta alimentaria en niños y adolescentes obesos atendidos en consulta endocrinológica de un hospital de referencia pediátrica en Lima, Perú. Pacientes y método: Estudio transversal en niños y adolescentes obesos (IMC ≥ percentil 95) de 10 a 15 años. Se utilizó los criterios de la International Diabetes Federation (IDF) para la clasificación de SM. Se aplicó recordatorio de 24 horas y se calculó la CG total y por tiempos de comida. Se evaluó la asociación entre los terciles de CG (comparación contra el inferior) y SM usando razones de prevalencia ajustadas (RPa) por variables demográficas, familiares, actividad física y consumo total de carbohidratos en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: De 273 niños y adolescentes obesos, 52,4% fueron varones, 94,9% fueron físicamente inactivos y el IMC promedio fue 27,2 kg/m2. La mediana de carga glicémica fue de 213,3 (p25-p75:164,8 – 287,35) y de 2275 kcal (p25-p75: 1851,05 – 3024) de ingesta calórica diaria, dado principalmente por carbohidratos (62%).La prevalencia de SM fue de 22,3%, los componentes más prevalentes fueron la obesidad abdominal (81,7%) y el HDL bajo (63,7%). Se encontró asociación entre el consumo elevado de CG y el riesgo a presentar SM (RPa: 4,5; IC95%:1,3-15,31). Conclusiones: Existe asociación entre el alto consumo de CG y la presencia de SM en niños y adolescentes con obesidad. / Objective: Evaluate the association between metabolic syndrome (MS) and glycemic load (GL) of the food intake in obese children and adolescents attended in endocrinology consultation of a pediatric referral hospital in Lima, Peru. Patients and methods: Cross-sectional study in obese (BMI ≥ 95 percentile) children and adolescents between 10 to 15 years old. MS was classified according to the International Diabetes Federation (IDF). 24- hours recall was applied and calculated the GL total and by meal. The association between the tertiles of GL (comparison against the lower) and MS was found using adjusted prevalence ratios (RPa) for demographic variables, family, physical activity and total carbohydrates intake by Poisson regression models with robust variance. Results: 273 obese children and adolescents were recruited, 52.4% were male and 94.9% were physically inactive and IMC average was 27, 2 kg/m2. The median of GL was 213, 3 (164, 8 – 287, 35: 122, 6) and 2275 kcal (1851, 05 – 3024: 1172, 9) for daily caloric intake, mainly due of carbohydrates (62%). The prevalence of MS was 22, 3%, the components more relevant were abdominal obesity (81,7%) and low HDL (63,7%). The association between a high consumption of CG and the risk having MS (Rpa: 4,5; IC95%: 1,3-15,31) Conclusions: There is an association between the high intake of GL and the presence of MS. / Tesis
197

Exposición al bullying en la adolescencia como factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad: cohorte de cuatro años de seguimiento del estudio de Young Lives

Prado Ghezzi, Daniela, Cruz Retamozo, Ximena 01 December 2018 (has links)
Objetivo: Esta investigación busca evaluar si el bullying en la adolescencia es un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad cuatro años después en una muestra de adolescentes de cuatro países en vías de desarrollo. Materiales y métodos: Análisis secundario de la cohorte del estudio longitudinal Young Lives. Se analiza la exposición a bullying (y sus tipos) a los 15 años y el exceso de peso a los 19. La exposición a bullying fue medida con un cuestionario de nueve preguntas. Al seguimiento, se consideró con sobrepeso/obesidad a aquellos que tuvieran un IMC ≥25.0 kg/m2 a los 19 años. Resultados: Se incluyeron 2976 participantes. El 49.2% de la muestra fueron mujeres y la media de edad fue 15.0 (DE 0.3). En el análisis de regresión cruda se encontró que los adolescentes que habían sido víctimas de bullying tenían 48% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), sin embargo, en el modelo ajustado, este resultado ya no se observa (RR 1.14; IC95% [0.85-1.54]). Por otro lado, al realizar el análisis de los tipos de bullying, solo aquellos expuestos a bullying verbal tuvieron 31% mayor riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Al analizar individualmente los países, respecto al tipo de bullying verbal (modelo ajustado) se halló que en el Perú aquellos expuestos tuvieron un mayor riesgo de sobrepeso/obesidad (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91); mientras que en India el mismo tipo de bullying implicó una incidencia cinco veces menor de sobrepeso/obesidad en quienes no sufrieron de bullying (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusiones: Ser víctima de bullying en adolescentes no significó un riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad en los cuatro países analizados conjunta ni individualmente. Objective: This study seeks to evaluate if bullying is a risk factor for becoming overweight or obese four years later in a sample of adolescents in four developing countries. Materials and methods: Secondary longitudinal analysis from the Young Lives study. Exposure to bullying was analyzed in fifteen-year-old adolescents and their BMI was evaluated then at 19 years of age. Bullying exposure was measured through a nine-item questionnaire. Being overweight/obese was considered on those who had a BMI ≥ 25.0 kg/m2 at 19 years of age in the follow up. Relative risks were calculated through crude and adjusted regression models. Results: 2976 participants were included. Adolescents who were bullied had a 48% greater risk of developing overweight/obesity (RR 1.48; IC95% [1.04-2.10]), however, this association fades in the adjusted model (RRa 1.14; IC95% [0.85-1.54]). When analyzing the subtypes of bullying, only those exposed to verbal bullying showed a marginal 31% greater risk of becoming overweight/obese (RRa 1.31 IC95% [0.99-1.74]). Evaluating the four countries individually, exposed adolescents to verbal bullying in Peru had a greater risk of becoming overweight in the adjusted model (RRa 1.47; IC95%:1.13-1.91), while in India the same type of bullying meant a five times lower risk (RRa 0.18; IC95% [0.04 a 0.83]). Conclusion: Adolescents being exposed to bullying did not indicate a greater risk of becoming overweight/obesity in the four countries or in the overall sample. / Tesis
198

Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del Milenio

Najar Santa Cruz, Carol Argelia, Vila Quispe, Jessi Nataly 13 January 2019 (has links)
El consumo de comida rápida y bebidas gaseosas aumentó en los últimos años, representando un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad, una comorbilidad asociada a severos problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otros trastornos metabólicos. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de comida rápida y bebidas gaseosas en la población de la cohorte menor de la tercera ronda del estudio Niños del Milenio. Métodos: Se incluyó a los niños peruanos de la cohorte menor, usando los datos de la tercera ronda (2009-2010) que tuvieran información completa en las variables de interés. Las variables resultado fueron el consumo reportado de comida rápida y de bebidas gaseosas (nunca, a veces, siempre), mientras que la exposición de interés fue el nivel socioeconómico en quintiles. Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés utilizando la regresión de Poisson con varianza robusta para reportar razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Datos de 1901 niños, 942 (49,6%) mujeres y media de edad de 7,5 (DE 0,5) años fueron analizados. Del total evaluado, 24,1% (IC95%: 22,2% - 26,1%) reportó que siempre consumía comida rápida, mientras que 22,4% (IC95%: 20,5% - 24,3%) hizo lo mismo para bebidas gaseosas. Comparado con el quintil socioeconómico más bajo (quintil I), aquellos que estaban en los quintiles superiores tenían mayor probabilidad de consumo de comida rápida y bebidas gaseosas (Chi de tendencias < 0,001). El quintil socioeconómico más alto tuvo una mayor probabilidad de consumir siempre comida rápida (RP = 1,42; IC95%; 1,08 – 1,88) y de bebidas gaseosas (RP =1,71; IC95%: 1,24 – 2,37). Conslusión : En el presente estudio se evidenció que existe asociación significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de bebidas gaseosas y comida rápida. The consumption of fast food and soft drinks increased in the last years. This could represent a risk factor for developing overweight and obesity, a comorbidity associated with severe health problems such as diabetes mellitus type 2, cardiovascular diseases, among other metabolic disorders. Objective: To evaluate if there is association between family socioeconomic level and the consumption of fast food and fizzy drinks in the population of the younger cohort of the third round of the Young Lives study. Methods: Data from the third round (2009-2010) of Peruvian children from the younger cohort, with complete variables of interest, was analyzed. Outcomes were the self-reported consumption of fast food and sweetened beverages (never, sometimes, and always), whereas the exposure of interest was familial socioeconomic status in quintiles. Crude and adjusted models were created between variables of interest using Poisson regression models with robust variance to report prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: Information of 1901 children, 942 (49.6%) girls and age mean 7.5 (SD: 0.5) was analyzed. A total of 24.1% (95%CI: 22.2% - 26.1%) reported always consuming fast food, whilst this number was 22.4% (20.5% - 24.3%) for sweetened beverages. Compared to the lowest socioeconomic quintile (quintil I), those who were in higher socioeconomic quintiles had more probability of consuming fast food and sweetened beverages (Chi-squared for trends < 0.001). The highest socioeconomic quintile had a greater probability to always consume fast food (PR = 1.42; 95%CI: 1.08 – 1.88) and sweetened beverages (PR = 1.71 95%CI: 1.24 – 2.37). Conclusion: This study shows that there is a significant association between the family socioeconomic level and the consumption of soft drinks and fast food. / Tesis
199

Índice de masa corporal asociado al daño en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico del Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen durante los años 2012- 2015

Bernuy Pérez, Sandra Lizzet, Rivera Napancca, María Cristina, Salazar Lizárraga, Carmen Lourdes 03 January 2017 (has links)
Introducción: Determinar si existe asociación entre índice de masa corporal (IMC) y daño en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Métodos: Estudio transversal analítico. Las variables principales fueron índice de masa corporal (IMC) <25 kg/ m2 (normal) y ≥25kg/ m2 (sobrepeso y obesidad) y daño medido por el SLICC-ACR DI (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology damage index), índice que mide el daño sistémico acumulado. Otras variables fueron las sociodemográficas, de laboratorio, uso de medicamentos y porcentaje de grasa subtotal, grasa en muslos, grasa en tronco y relación grasa tronco/muslos. Resultados: Se estudiaron 309 pacientes. Según las características sociodemográficas, 287 (92.88%) fueron mujeres y la edad promedio del total fue 42 ± 12,98 años. La cantidad de pacientes con IMC≥ 25 Kg/m2 fue de 194 (62,78%). La prevalencia de daño fue 149 (48,22%) pacientes. En el univariado, las variables asociadas a la presencia de daño fueron mayor edad, mayor año de instrucción, mayor tiempo de enfermedad, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, valores bajos HDL <40mg/dL, mayores niveles de creatinina, mayor tiempo de uso de prednisona, diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), uso de inmunosupresores y relación grasa tronco/muslos. En el análisis multivariado, las variables asociadas fueron mayor edad (RP: 1,02; IC95% 1,01-1,03), uso actual de inmunosupresores (RP: 1,49; IC95% 1,02-2,19) y mayor relación grasa tronco/muslos (RP: 1,24; IC95%: 1,11-1,39). No se encontró asociación entre IMC (sobrepeso/obesidad) y daño. Conclusiones: En el presente estudio no se halló asociación entre IMC (sobrepeso/obesidad) y daño. Sin embargo, se obtuvo asociación con uso inmunosupresores, mayor relación grasa tronco/muslos y mayor edad. / Introduction: To determine the association between body mass index (BMI) and damage in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Methods: This is a Cross-sectional analytical study. The main variables were body mass index (BMI) <25 kg/m2 (normal) and ≥25 kg/m2 (overweight and obesity) and damage measured by SLICC-ACR (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology) damage index. Other variables were sociodemographic and laboratory features, drug use and subtotal percentage of fat, leg fat, trunk fat and trunk/leg fat ratio. Results: There were studied, 309 patients. Women were 287 (92, 88%) and the average age was 42 ± 12, 98 years. The number of patients with BMI ≥ 25 kg/m2 was 194 (62, 78%). The prevalence of damage was 149 (48, 22%) patients. In the univariate analysis, the variables associated were advanced age, increased year of education, increased disease time, hypertriglyceridemia, hypercholesterolemia, low levels of HDL (<40mg/dl), higher creatinine levels, increased prednisone use, diagnosis of hypertension, actual use of immunosuppressive drugs and higher trunk/leg fat ratio. In the multivariate analysis, the associated variables were advanced age (PR:1,02; CI95%1,01-1,03), actual use of immunosuppressive drugs (PR:1,49; CI95% 1,02-2,19) and greater proportion of fat ratio trunk/leg (PR:1,24; CI95%:1,11-1,39). There was no association between BMI and damage. Conclusions: In the present study, no association between BMI (overweight/obesity) and damage was found. However, we obtained the association with the use of immunosuppressive drugs, higher trunk/leg fat ratio and older age. / Tesis
200

Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017

Baños Castro, Jhanet Celmira January 2018 (has links)
Determina la ingesta de sodio del consumo de productos alimenticios ultraprocesados de los adolescentes en el entorno escolar. La Fase cualitativa comprende las razones del consumo que tienen los adolescentes con los productos alimenticios ultraprocesados en el entorno escolar. En la fase cuantitativa el estudio es no experimental, transversal y descriptivo. La población escogida fue por censo, los cuales fueron adolescentes de 11 a 17 años de la Institución Educativa María Auxiliadora del distrito de Mi Perú en el distrito de Callao. La fase cualitativa es de diseño fenomenológico, la muestra fue de 32 estudiantes adolescentes de 11 a 17 años, con consumo de dos veces por semana de productos alimenticios ultraprocesados. Se solicitó el consentimiento a los padres de familia y asentimiento informado a los estudiantes, se aplicó la frecuencia de consumo de productos alimenticios ultraprocesados donde se pudo determinar la ingesta de sodio y para las razones del consumo se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 2 grupos focales. Resultados: La ingesta de sodio superó los 2 g/día que la OMS recomienda, los productos alimenticios ultraprocesados que prefieren para llevar son las galletas así como las bebidas energizantes, lo más comprado y consumido son las galletas y las gaseosas. La característica destacable de estos productos es el sabor que se asemeja a las frutas, los medios de comunicación no influyen en su decisión de compra y consumo, los amigos son quienes más influyen en la compra y consumo, así como los hermanos. La conclusión es que la ingesta de sodio proveniente del consumo de productos alimenticios ultraprocesados en los adolescentes fue superior a lo recomendado por la OMS y las razones son las características de estos alimentos que es una de las causas muy importante en su consumo. / Tesis

Page generated in 0.0561 seconds