• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características Clínico - Epidemiológicas de ingesta de cáusticos en pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014

Luna Tapia, Grecia January 2016 (has links)
OBJETIVO: Establecer las características clínicas y epidemiológicas de la ingesta de cáusticos en pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014 MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo. Población conformada por todos los pacientes entre 0 y 15 años teniendo como muestra a 116 pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2014. La técnica fue la ficha de recolección de información confeccionado a partir de objetivos. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.23 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 116 pacientes, la proporción de femenino fue 1.14 mujeres /1 varón. La mayor ingesta de cáusticos fue en la etapa pre escolar (2a- 5a) 31.89%. Los agentes cáusticos mayormente ingeridos son los álcalis (97.41%). El cáustico más consumido fue lejía (86.2%). El 93.10% de pacientes no requirieron endoscopia. El diagnóstico endoscópico en mayor porcentaje fue gastritis nodular y esofagitis I (37.50%). Se hospitalizaron 59.48%. El distrito de mayor procedencia fue El Agustino (59.48%). Los síntomas más frecuentes fueron irritabilidad y vómitos (32.75%). El 73.27% fue ingesta accidental y 26.70% voluntario. CONCLUSIONES: La ingesta de cáusticos es un problema de salud a cualquier edad. La edad de presentación es similar a otras literaturas. Se evidenció predominio en féminas. El agente cáustico con mayor frecuencia es la lejía. La mayoría presentó irritabilidad y vómitos.
2

Dinámica de los componentes de la ingesta energética en las diferentes etapas de la vida

Capdevila Muñoz, Francesca 03 April 2006 (has links)
DE LA TESI TITULADA: DINÀMICA DELS COMPONENTS DE LA INGESTA ENERGÈTICA EN LES DIFERENTS ETAPES DE LA VIDA.Francesca Capdevila MuñozObjectius: Descriure quins són els canvis en la ingesta energètica, la densitat energètica i el volum alimentari que es donen en una població sana, en funció de l'edat i el sexe, i determinar el paper relatiu de la densitat energètica i del volum alimentari en la consecució de la ingesta energètica necessària en cada etapa de la vida. També es pretén veure si la dinàmica que s'estableix entre aquests factors és comparable entre dues poblacions de característiques genètiques, socials i culturals diferents, com són els nens de Reus (Espanya) i els de Guadalajara (Mèxic). Material i mètodes: Projecte que consta de tres estudis observacionals, transversals i prospectius. A) Estudi de la ingesta alimentària i nutricional en un grup de 120 nens en l'etapa de diversificació alimentària (4 a 12 mesos). B) Estudi nutricional en una mostra de la població de Reus d'entre 1 i 98 anys. C) Comparació de la ingesta alimentària i nutricional d'una mostra de nens mexicans de 1 a 4 anys amb una mostra de la població de Reus d'aquestes mateixes edats. En els tres casos, a partir de les dades recollides mitjançant recordatoris de 24 hores, es va obtenir la ingesta mitjana dels diferents grups d'aliments i es van quantificar els valors d'ingesta energètica diària (kcal/dia) i de macronutrients (g/dia de proteïnes, lípids i hidrats de carboni). Es va realitzar el càlcul del volum alimentari, de la densitat energètica de la dieta, del percentatge de l'energia total aportat pels macronutrients, de la ingesta d'energia per kg de pes corporal i del volum alimentari per kg de pes corporal.Resultats i conclusions: La ingesta energètica, el volum alimentari i la densitat energètica de la dieta augmenten progressivament al llarg de la infància i fins al final de la pubertat. A la pubertat comencen a fer-se patents diferències significatives entre sexes en les variables analitzades. Durant l'edat adulta s'observa una tendència significativa (p<0.001 als dos sexes) al descens de la ingesta energètica i de la densitat energètica de la dieta. El volum alimentari mostra un progressiu augment des del segon any de vida fins al final de la pubertat; però en l'edat adulta aquesta variable no mostra una tendència significativa a la disminució amb l'edat a les dones, i als homes el descens del volum alimentari es dóna a partir dels 45 anys i és molt menys marcat que el que s'observa a la densitat energètica. Al comparar la població infantil de Reus amb la mostra de nens mexicans s'observa que les diferències existents en la dieta d'ambdós països condicionen una densitat energètica diferent, que fa que els nens mexicans ingereixin un volum d'aliments major per tal d'obtenir la ingesta energètica necessària, a partir d'una dieta menys densa des del punt de vista energètic. El percentatge de l'energia total aportat per proteïnes i lípids és superior a les recomanacions en gairebé tots els grups d'edat, mentre que el percentatge aportat pels hidrats de carboni en molt pocs casos arriba al 50%.De l'anàlisi dels tres estudis es desprèn que, al llarg de les diferents etapes de la vida, la variació de la ingesta energètica en resposta a canvis fisiològics en les necessitats s'aconsegueix bàsicament mitjançant variacions en la densitat energètica de la dieta, tot i que en diferents moments en les quals les necessitats energètiques s'incrementen puntualment o bé la dieta presenta una baixa densitat, s'observa també un augment del volum d'aliments ingerit. En canvi, amb l'edat, quan les necessitats es van fent menors, no es constata una reducció del volum alimentari paral.lela a l'observada en la ingesta energètica i la densitat energètica. / OF THE THESIS ENTITLED: DYNAMICS OF THE COMPONENTS OF THE ENERGY INTAKE ALONG THE DIFFERENT STAGES OF LIFE. Francesca Capdevila Muñoz Objectives: To describe which are the changes in energy intake, energy density and food volume that take place in a healthy population, according to age and sex, and to determine the relative role of energy density and food volume in the achievement of the energy intake which is necessary in each stage of life. We also try to see whether the dynamics established between these two factors is comparable between two populations of different genetic, social and cultural characteristics, like the children from Reus (Spain) and the ones from Guadalajara (Mexico).Material and methods: Project that consists of three observational, cross-sectional and prospective studies. A) Study of the food and nutritional intake in a group of 120 children during the dietary diversification age (4 to 12 months old). B) Study of the food and nutritional intake in a sample of the Reus population, aged from 1 to 98 years old. C) Comparison of the food and nutritional intake of a sample of 1 to 4 year-old Mexican children with a sample of the Reus population of the same ages. In the three studies, from the data obtained by means of 24-hour recalls, the mean intakes of the different food groups were calculated and the values of daily energy intake (kcal/day) and macronutrients (g/day of proteins, lipids and carbohydrates) were quantified.We also calculated the food volume, the dietary energy density, the percentage of total energy provided by each macronutrient, the energy intake per kg of body weight and the food volume per kg of body weight. Results and conclusions: From infancy to the end of puberty there is a progressive increase of the energy intake, the food volume and the energy density of the diet. At the pubertal age significant differences between sexes are established in the variables analysed. During adulthood there is a significant tendency (p<0.001 in both sexes) towards a decrease in the energy intake and in the energy density of the diet. The food volume shows a progressive increase from the second year of life onwards; however, in adulthood this variable does not show a significant tendency towards a decrease in women and, in men, the descent of the food volume begins from the age of 45 and it is much less pronounced than that observed in the energy density.When we compare the children from Reus with the sample of Mexican children, we observe that the existing differences between the diets of both countries determine a different energy density, so the Mexican children eat a greater food volume in order to obtain the necessary energy intake from a less dense diet.The percentage of total energy intake that is provided by proteins and lipids exceeds the recommendations in nearly all the age groups, whereas the percentage provided by carbohydrates rarely achieves a 50%.From the analysis of these three studies we can see that, along the different life stages, the variation in the energy intake &#9472;due to physiological changes in the energy requirements&#9472; is achieved basically by means of variations in the energy density of the diet, although in certain moments, when the energy requirements increase momentarily or the diet has a low energy density, we also observe an increase in the volume of foods consumed. Whereas, with age, as the requirements tend to decrease, we don't find a decrease of the food volume parallel to the one observed both in the energy intake and in the energy density.
3

Evaluación de la composición nutricional de los menús expendidos en restaurantes: necesidad de nueva información

Benavides, Mariale, Vizarreta, Daniela, Maguiña, Jorge L. 07 1900 (has links)
Cartas al editor
4

Estudi de la variació temporal de l'exposició dietètica a contaminants químics en la població de catalunya. RIBEFOOD, una nova eina per establir els beneficis i riscos de la ingesta d'aliments

Martí i Cid, Roser 15 December 2008 (has links)
Estudi de la variació temporal de l'exposició dietètica a contaminants químics en la població de Catalunya. RIBEFOOD, una nova eina per establir els beneficis i riscos de la ingesta d'alimentsRESUM.En els darrers anys, varis estudis han demostrat que alguns aliments poden ser una font potencial d'exposició a contaminants químics.L'objectiu d'aquest treball es determinar les concentracions de PCDD/PCDFs, PCBs, PCNs, PCDEs, PBDEs, HCB i HAP, i l'estimació de la ingesta diària d'aquests contaminants químics per a la població catalana, així com l'avaluació del risc que aquesta ingesta pot suposar per a la salut i la variació temporal respecte a un estudi previ (2000).Amb els resultats, s'ha dissenyat una eina informàtica (RIBEFOOD, la qual determina la ingesta d'una sèrie de macronutrients, micronutrients i contaminats químics presents en 52 aliments d'ampli consum. RIBEFOOD pot ser utilitzat com una eina fàcil per optimitzar els hàbits alimentaris, augmentat la ingesta de nutrients i disminuint la ingesta de contaminants, i en conseqüència els riscos per a la nostra salut. RIBEFOOD és accessible a través de www.fmcs.urv.cat/ribefoodEstudio de la variación temporal de la exposición dietética a contaminantes químicos en la población de Catalunya. RIBEFOOD, una nueva herramienta para establecer los beneficios y riesgos de la ingesta de alimentos. / En los últimos años, varios estudios han demostrado que algunos alimentos pueden ser una fuente potencial de exposición a contaminantes químicos. El objetivo de este trabajo es determinar las concentraciones de PCDD/PCDFs, PCBs, PCNs, PCDEs, PBDEs, HCB y HAP, y la estimación de la ingesta diaria de estos contaminantes químicos por la población catalana, así como la evaluación del riesgo que esta ingesta puede suponer para la salud y la variación temporal respecto a un estudio previo (2000).Con los resultados, se ha diseñado un programa informático (RIBEFOOD), el cual determina la ingesta de una serie de macronutrientes, micronutrientes y contaminantes químicos presentes en 52 alimentos de gran consumo. RIBEFOOD puede ser utilizado como una herramienta fácil para optimizar los hábitos alimentarios, aumentando la ingesta de nutrientes y disminuyendo la ingesta de contaminantes, y en consecuencia los riesgos para nuestra salud. RIBEFOOD es accesible a través de www.fmcs.urv.cat/ribefood
5

Avaluació dels efectes de diverses tècniques culinàries sobre el contingut de varis contaminants químics en aliments d'ampli consum a catalunya. Exposició dietètica

Perelló Berenguer, Gemma 21 May 2010 (has links)
En contrast amb els beneficis per a la salut d'una dieta equilibrada, una qüestió d'interès relacionada amb el consum regular de certs aliments és el risc derivat de l'exposició a potencials substàncies tòxiques, les quals també estan presents en aquests. En els darrers anys, en la majoria d'estudis realitzats a nivell nacional i internacional sobre la ingesta dietètica de contaminats químics, els anàlisis es van realitzar en aliments sense cuinar. En canvi, les qualitats físiques i les qualitats nutricionals d'un cert nombre d'aliments poden ser àmpliament modificades pels processos de cocció. El present estudi dóna una visió global de l'estat actual de la contaminació química en aliments cuinats de major consum a Catalunya. S'han analitzat diferents grups d'aliments així com varies tècniques culinàries. Els contaminants avaluats són: arsènic (As), cadmi (Cd), mercuri (Hg), plom (Pb), dioxines i furans (PCDD/Fs), bifenils policlorats (DL-PCBs), èters difenílics policlorats (PCDEs), èters difenílics polibromats (PBDEs), hexaclorbenzè (HCB), hidrocarburs aromàtics policíclics (HAPs) i compostos perfluorats (PFCs). Potser el resultat més important és que no s'ha trobat cap forma de cuinar que de manera significativa, i per tots els aliments i contaminants avaluats, modifiqui significativament el contingut de contaminants. De tota manera, els resultats de l'estudi poden ser útils com a guia per la selecció de diferents tècniques culinàries per preparar una dieta saludable amb baix contingut de tòxics. / In contrast to the health benefits of a balanced diet, a point of interest related to regular consumption of certain foods is the risk from potential exposure to toxic substances, which are also present in these. In recent years, most studies of national and international dietary intake of contaminated chemicals, the tests were conducted in uncooked foods. However, the physical qualities and nutritional qualities of a number of foods can be largely modified by the processes of cooking. The present study provides an overview of the current state of chemical contamination in cooked foods most consumed in Catalonia. Have analyzed the different food groups as well as various cooking techniques. Contaminants evaluated include: arsenic (As), cadmium (Cd), mercury (Hg), lead (Pb), dioxins and furans (PCDD / Fs), polychlorinated biphenyls (DL-PCBs), polychlorinated diphenyl ethers (PCDEs), ethers polybrominated diphenyl (PBDEs), hexachlorobenzene (HCB), polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) and perfluorinated compounds (PFCs). Perhaps most important is that the result was not found any way of cooking that significantly and all food and contaminants evaluated, significantly alter the content of pollutants. However, the results of the study can be useful as a guide for the selection of different cooking techniques to prepare a healthy diet with low toxicity.
6

Estado Nutricional y Psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria

Pérez Manuel, Susana 28 July 2004 (has links)
OBJETIVOS:- Estimar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según diferentes niveles de severidad (diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa, de trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE) y síntomas de TCA) en adolescentes del municipio de Tarragona y de zona rural de la misma provincia.- Describir y analizar según los diferentes niveles de severidad de alteración de la conducta alimentaria.- Valorar la influencia de los diferentes factores sobre el riesgo de desarrollo de TCA.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio epidemiológico transversal en dos fases con adolescentes de ambos sexos que cursaban 1º y 3º de ESO (12-16 años) en 26 centros públicos y privados de la provincia de Tarragona. Primera fase (n=2967): se valoró la prevalencia de síntomas de alteración de la conducta alimentaria mediante dos test de cribado: Eating Attitudes Test (EAT) y Youth´s Inventory. Segunda fase: se estudió sólo el sexo femenino (n=295). Con los resultados de los test se seleccionaron dos grupos de individuos en función de la presencia (EAT>25 y Youth´s (+) para TCA) o ausencia de riesgo (controles) de TCA; valorandose: satisfacción y autopercepción corporal, influencia sociocultural, clima familiar, síntomas psicopatológicos, actividad física, conocimientos, preferencias y hábitos alimentarios mediante cuestionarios. Se valoró individualmente: el consumo de alimentos mediante el recordatorio de 24 horas, la composición corporal y se realizó la entrevista "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) en versión DSM-IV, CIE-10 para la obtención de diagnósticos.RESULTADOS:El 13,3-17,1% de los participantes fueron considerados a riesgo de padecer un TCA (18,9-22,5%) mujeres, (7,6-11,7%) hombres dependiendo del test de cribado considerado. El nivel educativo de los padres es más bajo en las adolescentes con síntomas de TCA. Las situaciones familiares estresantes se asocian a una mayor prevalencia de síntomas de TCA. La prevalencia estimada de TCA en el sexo femenino es de 5,2% (IC 95%: 5-5,4), de anorexia nerviosa (0,53%) (IC 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (IC 95%: 0,63-0-68) y TCANE (4 %) (IC 95%: 3,83-4,17 ). El nivel socioeconómico y educativo de los padres no esta significativamente asociado con TCA. En las adolescentes con TCANE se producen más situaciones familiares estresantes: divorcio padres, convivir con la nueva pareja del progenitor y/o con otras personas ajenas al núcleo familiar y no convivir con la madre. A medida que aumenta la severidad de la alteración de la conducta alimentaria, las adolescentes describen a sus familias con menor cohesión, mayor conflictividad y control; se evidencia también un aumento progresivo de síntomas psicopatológicos.Las adolescentes con TCANE son más corpulentas que el resto, el 77,3% de ellas y el 40% de las adolescentes a riesgo refieren elevada insatisfacción corporal. Hay una disminución progresiva en el consumo de alimentos, energía y macronutrientes en relación a la severidad de la alteración de la conducta alimentaria. Las adolescentes con riesgo de TCA y las adolescentes con TCANE consumen respectivamente alrededor de 500 y 900 Kcal. menos que las controles. La probabilidad de ingesta inadecuada es superior en las adolescentes a riesgo y las adolescentes con TCANE. El 67% y el 86% respectivamente realizan ingestas de calcio inferiores a las recomendaciones. Hay una mayor probabilidad de ingesta vitamínica inadecuada en adolescentes con TCANE que puede estar relacionado con las alteraciones mentales asociadas y podría ser un factor más que contribuyera a dar continuidad a los TCA.La restricción calórica es un factor de riesgo para cualquier nivel de severidad de alteración de la conducta alimentaria. El riesgo de síntomas de TCA se relaciona con las variables ansiedad y que algún familiar haga dieta, mientras que el riesgo de TCANE se relaciona con un IMC elevado, insatisfacción corporal y una situación de estrés (divorcio padres). / OBJETIVES:- To estimate the prevalence of eating disorders (ED) at a different levels of severity (diagnosed as anorexia and nervous bulimia and eating disorders not otherwise specified (EDNOS) and symptoms of ED) in teenagers from the town of Tarragona and surrounding areas of Tarragona.- To describe and analysed the varying degrees of severity of the EDs.- To evaluate the influence of the different factors which contribute to the risk of contracting EDs.METHODS AND MATERIAL: A cross sectional study in two phases of teenagers of both sexes (12-16 years) who study (1st ,2nd ESO) in 26 both publics and privates schools in the Tarragona region. First phase (n=2967): To evaluate the prevalence of EDs symptoms using two screening test: Eating Attitudes Test (EAT) and Youth's Inventory. Second phase: only females studied (n=295). With the results of the test two groups were selected those which fell into the risk category (EAT>25 or Youth's (+) for ED) and non-risk category of ED (controls); evaluating: body satisfaction and autoperception, sociocultural influence, family climate, psychopathologic symptoms, physical activity, knowledge, preferences and dietary habits using written questionnaires. Individually evaluated was: food consumption using 24-h recall, body composition and the interview "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) in version DSM-IV, ICD-10 was administered to obtain the diagnoses.RESULTS:13,3-17,1% of participants were considered at risk of suffering from an ED (18,9-22,5% females, 7,6-11,7% males) depending on the screening test used. The education level of parents is lower in parents of those female teenagers with ED symptoms. Stressful family backgrounds are also associated with a greater risk of ED symptoms. The estimate prevalence of ED in females is 5,2% (CI 95%: 5-5,4), nervous anorexia (0,53%) (CI 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (CI 95%: 0,63-0-68) and EDNOS (4 %) (CI 95%: 3,83-4,17 ). Socioeconomic and educational stages of the parents were not associated with ED. EDNOS were more prevalent in teenagers with stressful family situations: divorce, living with a step-parent or unrelated people, and not living with the birth mother. As well as those factors affecting the severity of eating disorders, other factors include teenagers descriptions of the closeness of family, family conflicts and control; the evidence also notes the increase of psychopathologic symptoms. EDNOS are more frequently found among heavily-built teenage girls, 77,3% of those and the 40% of the teenagers at risk of ED reported high body dissatisfaction. There is a steady decline in the daily intake of food, energy and nutrients directly related to the severity of ED. The teenagers at risk of ED y the adolescents with EDNOS consume respectively around 500 to 900 Kcal. less than the controls. The probability of unsuitable intake is higher in those teenagers at risk of EDs and those with EDNOS. 67% and 86% respectively consume less than the recommended amount of calcium. There is a higher probability of unsuitable vitamin intake in adolescents with EDNOS that could be related to mental factors and this in itself could be another factor which contributes to the continuation of EDs. Caloric restraint is a risk factor that applies to all levels of ED. The risk of symptoms of EDs are directly related to factors such as anxiety, and to have any relative on diet; while the risk of EDNOS is related to a high body mass index (BMI), body dissatisfaction and stressful events (divorced parents).
7

Nivells de dioxines i altres contaminants orgànics oersistents en aliments. Ingesta dietètica per la població de Catalunya

Bocio Sanz, Ana 02 June 2004 (has links)
Dado que la presencia de sustancias químicas en alimentos adquiere de día en día una mayor relevancia, ciertos contaminantes podrían, en hipótesis, estar presentes en la dieta de la población catalana a niveles que podrían llegar a suponer un riesgo para la salud.El presente trabajo tiene como objetivos principales la determinación de la concentración de ciertos contaminantes orgánicos persistentes en alimentos (dibenzo-p-dioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDFs), bifenilos policlorados (PCBs), difenil éteres polibromados (PBDEs) y difenil éteres policlorados (PCDEs)) y la estimación de la ingesta diaria de estos contaminantes químicos por la población catalana, así como la evaluación del riesgo que esta ingesta puede suponer para la salud.Durante el año 2000, se recogieron muestras de diferentes alimentos representativos de la dieta de la población en varias localidades catalanas. Se determinaron las concentraciones de PCDD/PCDFs, PCBs, PBDEs y PCDEs en estos alimentos. De esta manera se podía observar cuales de estos alimentos presentaban los niveles más altos de las sustancias evaluadas. Posteriormente, se realizó una estimación de la ingesta diaria de estos contaminantes por la población catalana, mediante datos de consumo obtenidos de un estudio de encuestas nutricionales realizado en la misma zona.En general, las concentraciones más elevadas de los contaminantes evaluados se observaron en el grupo de pescado y marisco, a excepción de los PBDEs, que presentaron los niveles más altos para los aceites y grasas. También es el grupo de pescado y marisco el que representa una mayor aportación dietética de todas las sustancias evaluadas.La ingesta diaria de dioxinas, furanos y PCBs "dioxin-like" se encuentra por debajo de los niveles de Ingesta Diaria Tolerable (TDI) propuestos por la OMS, a excepción de algunos grupos de población que presentan niveles de ingesta superiores a estos límites. De acuerdo con la normativa establecida, no es posible establecer actualmente, un riesgo global para la salud de la población debido a la exposición conjunta a todos los contaminantes evaluados en el presente trabajo. No obstante, los resultados obtenidos sugieren que, ciertos grupos de la población catalana, como los niños menores de 10 años, o los grandes consumidores de pescado, podrían estar especialmente expuestos a estas sustancias y llegar a superar la TDI en algunos casos.A pesar del descenso en los niveles de dioxinas y furanos observado en los últimos años, tanto a nivel medioambiental, como en la ingesta dietética, es aún necesario establecer estrategias que incluyan medidas medioambientales y de control alimentario que garanticen una exposición a dioxinas y otros compuestos orgánicos persistentes por debajo de los límites actuales propuestos por los diferentes organismos oficiales.De los resultados obtenidos en el presente estudio, se han realizado las siguientes publicaciones:Llobet JM, Domingo JL, Bocio A, Casas C, Teixido A, Muller L (2003). Human exposure to dioxins through the diet in Catalonia, Spain: carcinogenic and non-carcinogenic risk. Chemosphere 50: 1193-1200.Llobet JM, Bocio A, Domingo JL, Casas C, Teixido A, Muller L (2003). Levels of Polychlorinated Biphenyls in Foods from Catalonia, Spain: Estimated Dietary Intake. J Food Protec 66: 479-484.Bocio A, Llobet JM, Domingo JL, Corbella J, Teixido A, Casas C (2003). Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs) in Foodstuffs: Human Exposure through the Diet. J Agric Food Chem 51: 3191-3195.Bocio A, Llobet JM, Domingo JL. (2004). Human Exposure to Polychlorinated Diphenyl Ethers through the Diet in Catalonia, Spain J Agric Food Chem. J Agric Food Chem 52: 1769-1772. / The main objectives of the present survey were to determine the concentration of some persistent organic pollutants in foodstuff: polychlorinated dibenzo-p-dioxins and polychlorinated dibenzofurans (PCDD/PCDFs), polychlorinated biphenyls (PCBs), Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) and Polychlorinated diphenyl ethers (PCDEs) and to estimate the dietary intake of these pollutants by the population of Catalonia, Spain.During 2000, food samples were randomly acquired in various locations of Catalonia, and levels of PCDD/PCDFs, PCBs, PBDEs and PCDEs were determined. An estimation of the daily dietary intake of these compounds by the population was done, and results were compared to those observed in other international and similar surveys and to the toxicological reference values, to make an evaluation of the potential risk to the health of the population.In general terms, the highest concentrations of the evaluated compounds were found in fish and seafood, except for PBDEs, that presented the biggest levels in oils and fats. Fish and seafood was also the kind of food that represented the highest contribution to the dietary intake of all the analyzed pollutants.The dietary intake of PCDD/PCDFs and PCBs "dioxin-like" was under the Tolerable Daily Intake (TDI) proposed by the WHO in 1998, with the exception of some groups of population with specific dietetic habits which could present levels over this TDI in some cases.Although environmental levels of dioxins and furans have been decreasing in the latest years in different countries, it is necessary to establish more control in emissions of these kind of pollutants to the environment in order to guarantee a human exposition to them under the limits proposed by different legislations and preserve human and environmental health. Results of the present survey have been published:Llobet JM, Domingo JL, Bocio A, Casas C, Teixido A, Muller L (2003). Human exposure to dioxins through the diet in Catalonia, Spain: carcinogenic and non-carcinogenic risk. Chemosphere 50: 1193-1200.Llobet JM, Bocio A, Domingo JL, Casas C, Teixido A, Muller L (2003). Levels of Polychlorinated Biphenyls in Foods from Catalonia, Spain: Estimated Dietary Intake. J Food Protec 66: 479-484.Bocio A, Llobet JM, Domingo JL, Corbella J, Teixido A, Casas C (2003). Polybrominated Diphenyl Ethers (PBDEs) in Foodstuffs: Human Exposure through the Diet. J Agric Food Chem 51: 3191-3195.Bocio A, Llobet JM, Domingo JL. (2004). Human Exposure to Polychlorinated Diphenyl Ethers through the Diet in Catalonia, Spain J Agric Food Chem. J Agric Food Chem 52: 1769-1772.
8

Adaptacions del còlon de rata al contingut en sodi de la dieta: paper del sistema renina-angiotensina-aldosterona i de la vasopressina

Cristìà Civit, Esther 05 October 2006 (has links)
La tesi doctoral engloba l'estudi de les adaptacions funcionals i estructurals que es produeixen en el còlon distal deguts als canvis en la ingesta de sodi. En concret s'ha estudiat el paper de tres hormones, l'angiotensina II, l'aldosterona i la vasopressina, en el transport de Na+, en la permeabilitat de l'epiteli i en el desenvolupament miofibroblàstic de la zona pericriptal. Mitjançant un model animal d'activació del RAAS en rata, s'han reproduït les adaptacions funcionals i estructurals en la mucosa del còlon distal en l'adaptació d'una dieta amb alt contingut en sodi (HS) a una dieta amb baix contingut en sodi (LS). Després de tan sols 3 dies de dieta LS augmenta el transport electrogènic de sodi i disminueix la permeabilitat del teixit, fet que es confirma per un augment en la densitat de les unions estretes, concretament de l'expressió de claudina 4, i per un augment en la resistència transepitelial. S'ha confirmat que en tan sols tres dies de dieta LS, la capa de miofibroblasts presents en la zona pericriptal prolifera, ja que augmenta l'expressió d'alfa-actina de múscul llis i la síntesi de col·lagen IV, augmenta l'expressió de les unions adherents que uneixen aquests miofibroblasts, concretament d'E- i OB-caderina, i es produeix acumulació de sodi en aquesta zona pericriptal. El tractament amb captopril, inhibidor de l'ECA, losartan, inhibidor dels ATr1, o espironolactona, antagonista del receptor mineralcorticoide, reverteix aquests efectes, confirmant la implicació de l'angiotensina II i l'aldosterona. Per determinar el paper concret de l'angiotensina II i de l'aldosterona en aquests efectes s'ha posat a punt un model animal d'activació del RAAS minimitzant la síntesi d'aldosterona mitjançant una operació d'adrenalectomia i controlant la concentració plasmàtica d'ambdues hormones mitjançant la seva infusió exògena. L'aldosterona, sense la presència d'angiotensina II, aconsegueix reproduir els efectes de la dieta LS augmentant el transport electrogènic de sodi, disminuint la permeabilitat del teixit, incrementant la resistència transepitelial, afavorint el creixement miofibroblàstic i augmentant l'acumulació de sodi a la zona pericriptal. L'angiotensina II, en canvi, per si sola no reprodueix aquests efectes. Els resultats obtinguts estan recollits en dues publicacions (Moretó et al., 2005; Cristià et al., 2005). També s'han estudiat els efectes del grau de deshidratació sobre les funcions del còlon distal, comprovant la implicació directa de la vasopressina i determinant els receptor implicats. Tant la deshidratació com concentracions elevades de vasopressina donen lloc a una disminució de la permeabilitat del teixit, un augment en l'acumulació de sodi a la zona pericriptal i un augment del creixement miofibroblàstic. Ambdós tipus de receptors, V1 i V2, hi estan implicats. Aquests resultats, tot i ser similars a les accions de l'aldosterona, no han demostrat un sinergisme entre ambdues hormones. A més, s'ha confirmat l'expressió d'aquaporina-2 (AQP-2) en la mucosa del còlon distal i l'augment de la seva expressió tant en estats de deshidratació com d'administració de vasopressina. L'expressió d'AQP-2 està mitjançada pel receptor V2, ja que tan sols el tractament amb Tolvaptan, un antagonista específic d'aquests receptors, l'inhibeix. Aquest estudi destaca l'aldosterona com l'hormona clau de les adaptacions del còlon distal al disminuir la ingesta de sodi de la dieta, descartant un paper directe de l'angiotensina II en aquests efectes. En condicions de deshidratació, la vasopressina també disminueix la permeabilitat de l'epiteli i indueix el desenvolupament de la beina pericriptal, a més de regular el moviment d'aigua a través d'aquaporines mitjançant els seus receptors V2 al còlon distal de rata. / Fluid and electrolyte absorption by colonic crypts depends on the transport properties of crypt cellular and paracellular routes and of the pericryptal sheath. During the transition from a high-Na+ (HS) to a low-Na+ (LS) diet there are changes in the colonic crypt wall and pericryptal sheath. The effect of angiotensin II, aldosterone and vasopressin in these changes was studied. The extracellular Na+ concentration in isolated rat distal colonic mucosa was determined by confocal microscopy using a low-affinity Na+-sensitive &#64258;uorescent dye (Sodium red, and Na+-insensitive BODIPY) bound to polystyrene beads. Crypt permeability to FITC-labelled dextran was monitored by its rate of escape from the crypt lumen into the pericryptal space. Mucosal ion permeability was estimated by transepithelial electrical resistance (TER) and amiloride-sensitive short-circuit current. Different epithelial, myofibroblasts and extracellular matrix proteins and membrane receptors were determined by immunolocalization. After only 3 days of a LS diet all colonic changes were reproduced, a decrease in crypt wall permeability, an increase in electrogenic sodium transport and a growth in the pericryptal space, that produced an increase in Na+ accumulation in the pericryptal space. The treatment with captopril, losartan and spironolactone reversed all these effects, showing the implication of angiotensin II and aldosterone. High plasma aldosterone concentrations, independently of the diet or angiotensin II, decreased crypt wall dextran permeability, increased TER, increased Na+ accumulation in the pericryptal sheath and ENaC expression, increased extracellular matrix, membrane receptors and myo&#64257;broblast proteins. Angiotensin II did not reproduced LS diet effects. High vasopressin plasma concentration raised alpha-SMA expression in the pericryptal sheath, increased the pericryptal Na+ accumulation in this space and caused a reduction of crypt wall permeability. All these effects were reversed by selective blocking of V1 and V2 receptors. Dehydration and vasopressin infusion increased AQP-2 expression in distal colonic mucosa, an effect mediated by the V2 receptor, as only the specific V2 receptor antagonist inhibited this effect. In conclusion, these &#64257;ndings show that aldosterone alone is responsible for the adaptative changes in the colonic crypts of distal colon due to the sodium content and that vasopressin has similar effects as aldosterone in permeability and growth development.
9

Asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021

Osorio Rabanal, Alan Steven, Trablseh Rios, Hamdi Khalil 30 March 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021. Diseño: Se realizará un estudio transversal analítico en estudiantes universitarios de Lima, Perú.
10

Valoración dietético-nutricional y antropométrica relacionada con el rendimiento en jugadoras de élite de fútbol sala

Castillo Martínez, Mónica 21 March 2023 (has links)
El fútbol sala es un deporte muy joven, nacido por la necesidad de un profesor uruguayo de practicar fútbol en el pabellón del instituto en el año 1930. Inicialmente fue llamado fútbol de salón y recibe distintos apelativos como indoor soccer, five a side o en español con el término coloquial de futbito. Actualmente lo practica más de 1 millón de personas en España y su práctica ha ido creciendo en los últimos años según las encuestas de hábitos deportivos en España y la cantidad de licencias federadas registradas. Es un deporte relativamente joven, pero existen competiciones internacionales reconocidas por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) y nacional con jugadores profesionalizados. Por tanto, los deportistas que compiten en esta disciplina pueden ser considerados deportistas de élite. Este hecho implica una cantidad de horas de entrenamiento considerables y la consecución y mantenimiento de una condición física acorde con el nivel de competición. La planificación de entrenamientos y nutricional juega un papel fundamental en la consecución de los resultados deportivos de cualquier deporte. En el caso de deportes de esfuerzo intermitente y de alta intensidad como es el fútbol sala, los requerimientos fisiológicos son muy elevados, ya que la mayor parte del tiempo de juego los deportistas están a intensidades del 80%. Además de esta intensidad, las habilidades técnico-tácticas juegan un papel fundamental en deportes practicados en pista más pequeñas, ya que la toma de decisión es muy rápida, por ello, el desarrollo de capacidades como la agilidad, la resistencia aeróbica, la potencia del tren inferior y la velocidad son básicas para el correcto desempeño del jugador de fútbol sala, ya que todas ellas están relacionadas con los cambios de dirección en el juego, los regates y la técnica de golpeo de balón. Estos indicadores de rendimiento están relacionados con la composición corporal del deportista, ya que un peso corporal excesivo o una masa grasa por encima de lo recomendado, pueden tener efectos adversos sobre habilidades como la agilidad y la velocidad, siendo perjudiciales para el propio rendimiento del jugador. A pesar de esto, no hay gran cantidad de literatura científica respecto a composición corporal, rendimiento y valoraciones dietéticas en deportistas de fútbol sala, sobre todo cuando se trata del sexo femenino, donde los trabajos publicados son realmente escasos. Objetivo El objetivo del trabajo es conocer la composición antropométrica de las jugadoras de élite de fútbol sala españolas para poder relacionar así la composición corporal con el rendimiento deportivo en fútbol sala. Además, también se busca evaluar los hábitos dietéticos de esta población para conocer qué patrón dietético siguen y con ello establecer una línea de salida para un mayor conocimiento sobre las jugadoras de élite de fútbol sala. Metodología Se establecieron varias fases dentro de la propia tesis. En la primera fase, se recogieron datos antropométricos de 88 jugadoras españolas siguiente el protocolo de medición antropométrica de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). En una segunda fase, se recogieron datos sobre la ingesta dietética de un grupo de jugadoras de élite de fútbol sala en periodo competitivo con el instrumento de cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) de 93 ítems validado por el grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT). Para la comparación de la ingesta dietética de las jugadoras, se tomaron como referencia las recomendaciones para población general establecidas por la SENC en la guía de alimentación saludable 2011. Como las recomendaciones están establecidas como raciones por semana, se calcularon todas las frecuencias de consumo del cuestionario a raciones/semana. Además, también se realizaron las mediciones antropométricas correspondientes siguiendo el protocolo ISAK a este grupo de jugadoras. En la tercera fase se pasó a evaluar el rendimiento deportivo del grupo de jugadoras de élite a través de diferentes pruebas validadas como son: yo-yo Intermittent Recovery Test level 1, Test de habilidad de repetición de esprints o Repeat Sprint Ability (RSA), T-test, y los test de salto: Squat Jump (SJ), Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov Jump (ABK) con una plataforma Chronojump DIN-A4 force. Para realizar la revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo se establecieron unos criterios de eligibilidad siguiendo la metodología The Participants, Intervention, Comparison, and Outcome (PICO). Las referencias se gestionaron con el gestor de referencias bibliográficas Zotero. Todos los artículos seleccionados fueron cribados por duplicado, contando con un tercer investigador para eliminar discrepancias. El primer cribado se realizó en base al título y resumen. La extracción de datos se realizó siguiendo un protocolo ciego y por duplicado por las mismas autoras que el primer cribado en el que se tuvieron en cuenta variables sobre el estudio, el objetivo del estudio, el diseño, la muestra, el país o etnia, el nivel deportivo, la disciplina deportiva, la ingesta energética y de macronutrientes. La calidad de los artículos se examinó según su diseño con dos herramientas: 1) Diseños transversales o longitudinales: Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE); 2) Estudios de ensayo controlado aleatorizado: Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT). Resultados y discusión Composición corporal y somatotipo El sumatorio de 8 pliegues del total de la muestra se situó en 101.51±29.15mm Si acotamos los resultados por posiciones encontramos que la posición de ala-pívot presenta 109.48±23.34mm , la pívot 114.15±27.63mm, la posición de ala 98.80±26.52 mm, la posición de cierre 95.77±27.77mm y la posición de portera 107.52±28.37mm. En cuanto al componente magro, la media de la muestra fueron 27.89±2.04kg, la posición de ala-pívot 27.51±1.30kg, pívot 29.80±1.25, ala 26.07±1.10kg, cierre 27.60±1.71kg y portera 29.12±2.12kg. Las posiciones que más similitudes mostraron fueron las de pívot y portera, ya que no se encontró ninguna diferencia significativa entre ellas, pero sí con el resto de las posiciones. Tanto pívot como portera son las posiciones que presentan un mayor peso corporal, perímetros, mayor elevado peso muscular y óseo, mostrando la posición de portera diferencias significativas con respecto al resto de posiciones en el volumen de masa grasa. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios, donde la posición de portero era la posición con un mayor porcentaje de masa grasa, quizá por ser la posición que menos actividad activa tiene en el encuentro. En cambio, las diferencias en la posición de pívot, sobre todo el mayor perímetro de cintura y cadera, pueden ser debidas a las características técnicas de esa posición, en la que la jugadora o la jugadora tiene que ser capaz de proteger el balón con su cuerpo y poder girarse mientras el contrario lo defiende muy cerca de la portera rival. En el lado contrario la posición de cierre es la que menor peso corporal presenta y juntamente con la posición de ala son las que presentan un menor valor de sumatorio de 6 y 8 pliegues cutáneos. Las porteras son las que presentan una mayor talla, un resultado que también encontramos en otros artículos y que encaja con las características de la posición. En general la muestra de jugadoras presentó un somatotipo endo-mesomórfico, en este caso, otros estudios muestran un componente mesomórfico mayor en muestras de jugadores masculinos. Composición corporal y rendimiento La evaluación de la capacidad aeróbica de las jugadoras mostró una correlación inversa media – alta con el pliegue y perímetro abdominal y una correlación positiva con el componente mesomórfico del somatotipo. La agilidad también se vio correlacionada con indicadores del componente graso como son el pliegue bicipital, abdominal. También se encontraron correlaciones con el componente endomórfico del somatotipo, el cual también se vio relacionado con la velocidad. Esta relación se muestra en otros estudios como positiva para el desarrollo de estas habilidades en deportes de alta intensidad intermitentes. Por el contrario, también se ha visto en otros estudios que un mayor volumen en el compartimento graso va en detrimento del desarrollo de etas habilidades. Por último, los test de salto mostraron una correlación entre la altura de las jugadoras y el tiempo de vuelo en el test de salto ABK. Revisión sistemática sobre ingesta dietética en deportes de equipo de interior La estrategia de búsqueda utilizada dio como resultado 2727 estudios. Tras el cribado se seleccionaron 20 estudios para incluir en la revisión sistemática: 11 estudios con diseño transversal, 8 con diseños longitudinales, y 1 con un diseño de ensayo de control aleatorizado. El hecho de que la mayoría de los diseños sean transversales puede ser debido a la dificultad de acceso e intervención en este tipo de muestras con deportistas de élite. El 50% de los estudios tenían como muestra a población europea con predominancia de la raza caucásica. Cabe destacar que ninguno de los estudios que trataba muestra en población deportista de fútbol sala, aunque sí se incluyó en la estrategia de búsqueda. Una de las características comunes de todos los estudios es el tamaño muestral, ya que todos se centran en un único equipo o selecciones nacionales. Esto ocurre en otros estudios con sujetos deportistas de alto nivel, suelen ser poblaciones poco accesibles por los objetivos competitivos que persiguen y además, el porcentaje de población deportista profesional o semi-profesional dentro del mundo del deporte es mucho más bajo que el perfil de deportista amateur, por tanto, las muestras suelen ser de uno o dos equipos en los trabajos realizados con esta población. Evaluación de hábitos alimentarios El grupo de alimentos más consumido fue el de las verduras, seguido de los lácteos, cereales, tubérculos y los productos ultra procesados dulces. En el lado contrario se encuentran las frutas en almíbar, los mariscos y crustáceos y las legumbres. En cuanto a la comparación con las recomendaciones generales, la población estudiada consumía mariscos y crustáceos, legumbres y huevos por debajo de lo recomendado en diferentes porcentajes. En algunos casos, el consumo de pescado, lácteos y verduras estaba por encima del recomendado. Estos productos de bajo consumo son los grupos de alimentos más altos en proteínas de alto valor biológico, lo que hace sospechar que las jugadoras no estarían consumiendo la cantidad de proteínas suficiente para desarrollar un rendimiento óptimo al igual que se ha visto en otros estudios de evaluación de ingesta dietética en población deportista femenina. Con respecto a la composición corporal la media del sumatorio de 8 pliegues fue de 112.23±17.72mm mientras que el porcentaje medio de masa muscular fue de 35,73±6.46% con un somatotipo endomorfo-mesomórfica. Tan sólo se disponía de una referencia de jugadoras españolas de características similares a la muestra, en la que se vieron diferencias entre la cantidad de masa magra y masa grasa que presentaban ambas muestras. Los hallazgos entre las distintas variables de alimentación y composición corporal mostraron que el grupo de los lácteos es el que mayores correlaciones presenta, tanto con el peso corporal, la masa grasa, con el diámetro del fémur como con los perímetros de brazo contraído y cadera. En este sentido, el consumo de fruta también muestra correlaciones con los perímetros del tronco inferior y el peso muscular con el consumo de huevos, frutas y otras grasas. En cuanto a la masa grasa, se ve relacionada además de con el consumo de lácteos, con el consumo de bebidas alcohólicas, zumo natural, cereales y tubérculos. Finalmente, el consumo de carne está relacionada con el componente mesomórfico del somatotipo. Conclusiones y discusión: De forma generalizada las jugadoras de fútbol sala presentan un somatotipo endo-mesomórfico, aunque se han encontrado diferencias entre las posiciones de juego. Estas diferencias entre posiciones son significativas en el caso de las posiciones de pívot y portera con respecto al resto. La predominancia del componente mesomórfico es clave en el desempeño de habilidades relacionadas con el rendimiento en el fútbol sala, como la velocidad y la agilidad, siendo el compartimento graso un elemento perjudicial en el desarrollo de estas habilidades. La alimentación juega un papel clave en el desarrollo del rendimiento deportivo y la adaptación a los entrenamientos. En el caso de las jugadoras estudiadas en el desarrollo de esta tesis se ha detectado que puede haber una ingesta energética por debajo de las recomendaciones. Esta conclusión se ve reforzada con las conclusiones de la revisión sistemática realizada, donde se extrae la conclusión de que las jugadoras tienen una ingesta energética por debajo de las recomendaciones al igual que una baja ingesta de hidratos de carbono. La educación alimentaria juega un papel fundamental en la vida deportiva de un individuo, ya que va a influir en las adaptaciones al entrenamiento, la recuperación entre competiciones y en el propio rendimiento deportivo. Por tanto, saber usar herramientas de análisis y evaluación es de vital importancia para poder detectar las necesidades del deportista y adaptar las estrategias a seguir para conseguir el mejor rendimiento posible.

Page generated in 0.0549 seconds