Spelling suggestions: "subject:"obesidade""
181 |
Relación de actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía. Los Olivos, Lima. 2016Tapia Acosta, Paola Veronica January 2017 (has links)
Determina la relación de la actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía de Los Olivos en el 2016. Tiene un diseño analítico, observacional, transversal y prospectivo. Participan 100 miembros de la policía del Escuadro de Emergencia Norte ubicado en el distrito de Los Olivos, durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para determinar el nivel de actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), para determinar el consumo de alimentos se usó el Cuestionario de Frecuencia de Consumo validado por la tesis del Licenciado Iván Carbajal Gómez en Nutrición. Para determinar el estado nutricional se tomó medidas de peso, talla, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y área muscular del brazo. Resultados: Respecto al nivel de actividad física la mayoría de policías (62%) presentó un nivel de actividad física moderado. Solo un 4 % presentaron un nivel de actividad física intenso. Los policías tuvieron un promedio de 16.4 ±11.8 años de servicio. Solo ocho policías tenían menos de un año de servicio. Los policías mostraron un alto consumo de carnes y pescados, azúcares y cereales y una baja frecuencia de consumo de verduras. El 56% de los policías presentaron sobrepeso según índice de masa corporal, el 32% de los policías presentaron obesidad y no se presentaron casos de bajo peso. El 62 % de los policías tiene un exceso en sus reservas energéticas según media y según percentiles un 6%. El área muscular del brazo, el 72% presentó un área muscular normal según media y según percentiles un 95% Concluye que hay una relación significativa entre la actividad física y el consumo de alimentos con el estado nutricional. Los policías evidencian un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares principalmente, debido a que la gran mayoría presenta una circunferencia de cintura elevada y un exceso de peso. / Tesis
|
182 |
Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de LimaAparco, Juan Pablo, Bautista Olórtegui, William, Astete Robilliard, Laura, Pillaca, Jenny 12 1900 (has links)
Objetivos. Evaluar el estado nutricional, los patrones alimentarios y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra incluyó escolares del 1.° a 4.° grado de primaria de cuatro instituciones educativas públicas ubicadas en el Cercado de Lima. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, nivel de hemoglobina, los patrones de consumo de alimentos y de actividad física. Se calcularon los porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las cuantitativas, en el análisis bivariado se aplicó la prueba t y la prueba de Chi cuadrado para analizar las diferencias según sexo. Resultados. De 824 escolares incluidos en el estudio, se encontró un 24% con obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, la proporción de talla baja fue de 5% y la de anemia fue 11,9%, en todos los casos no hubo diferencias significativas según sexo. Más del 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias significativas según sexo (p<0,05). Conclusiones. La obesidad es un problema vigente, con mayor frecuencia que el sobrepeso y que juntos afectan a casi el 50% de los escolares del estudio. Asimismo, se evidencia que existen patrones de sedentarismo y consumo frecuente de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasas. / Objectives. To assess the nutritional status, physical activity, and eating habits of schoolchildren in Cercado de Lima
(Lima district). Materials and methods. Cross-sectional descriptive study. The sample included schoolchildren from first
to fourth grade in four public elementary schools located in Cercado de Lima. The study variables were nutritional status,
hemoglobin dose, physical activity, and eating habits. The percentages of the qualitative variables and central tendency
measures for quantitative ones were calculated. The t-test and chi-squared test were applied to analyze differences
between both genders. Results. Of 824 schoolchildren included in the study, 24% were obese, 22% were overweight,
5% had short stature, and 11.9% had anemia; in all instances, there were no substantial gender differences. More than
40% of schoolchildren would eat crackers and drink packaged juice and/or soda two or more times a week. In addition,
28% of schoolchildren were inactive; there were significant differences in both genders (P<0.05). Conclusions. Obesity
is an ongoing problem with higher rates than overweight and, together, the aforementioned problems affect almost 50%
of schoolchildren surveyed. Similarly, the study revealed patterns associated with a sedentary lifestyle and frequent
consumption of foods with high levels of sugar, salt, and/or fats.
|
183 |
Deteriminación del estado insulinoresistente en gatos con sobrepeso u obesidadAstudillo Jofré, Jennice Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La obesidad es el desorden nutricional más común en gatos y el mayor factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina.
El estudio se realizó en 12 gatos, pacientes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede FAVET y el objetivo fue determinar el estado de insulinoresistencia en gatos con sobrepeso u obesidad a través de la prueba endovenosa de tolerancia a la glucosa (IVGTT). Todos los gatos presentaban una edad mayor a cinco años con características de sobrepeso u obesidad, según peso corporal, puntuación de condición corporal, índice de masa corporal felino y porcentaje de grasa corporal. Como indicadores de resistencia a la insulina, se calcularon por regresión lineal de las concentraciones de glucosa entre los 15 y 90 minutos, los parámetros de tasa de desaparición de la glucosa (Kglucosa) y semivida plasmática de la glucosa (T1/2). Los resultados obtenidos durante la fase de liberación de insulina entre los 60 y 120 minutos de la prueba, determinaron que el subgrupo de sobrepeso logró control glicémico a los 120 minutos, mientras que los gatos obesos presentaron una marcada intolerancia a la glucosa, al no lograr homeostasis glicémica una vez finalizada la prueba.
Para establecer la asociación entre obesidad y determinantes de resistencia a la insulina, se utilizó la Correlación de Pearson, donde la mayor significancia se genera entre el perímetro abdominal y el porcentaje de grasa corporal, correlacionándose en forma negativa con Kglucosa (r = - 0,61 y r = -0,53), determinando la relación directa entre perímetro abdominal y el riesgo de resistencia a la insulina. De la totalidad de gatos susceptibles, cinco de ellos fueron hipertiroídeos, todos presentaron resistencia a la insulina, sin embargo, no existió significancia entre los valores de T4 e indicadores de resistencia a la insulina.
|
184 |
Obesidad infantil : evaluación de las relaciones objetales internalizadas en madres de niñas obesas, a través del test de relaciones objetales de PhillipsonCastillo Cornejo, María Carolina, Valdebenito Riveros, Macarena January 2007 (has links)
Abarcando la obesidad desde una perspectiva psicosomática, se indagó el modo como la madre de una niña obesa se vincula con su hija, de acuerdo a una forma particular de interiorización de las Relaciones Objetales. En el marco de una investigación exploratoria, de carácter descriptivo-comparativo, se definió una muestra intencionada de veinte madres de niñas obesas, a las cuales se les aplicó el Test de RelacionesObjetales. Sus respuestas fueron contrastadas con las de un grupo control conformado por veinte madres, cuyas hijas se encontraban en un estado nutricional normal. Se definieron categorías que, analizadas comparativamente, arrojaron diferencias entre los grupos en cuanto a las representaciones de sí mismas y de los objetos, el tipo de vínculo proyectado, y los mecanismos defensivos de uso predominante en cada grupo. Se destacan, dentro de los principales resultados, diferencias altamente significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de un tipo de Vínculo Simbiótico, de mayor frecuencia en las respuestas del grupo de madres de niñas obesas, y, así también, en cuanto a la proyección de un Vínculo Maduro, más frecuente en el grupo de control. Estos resultados son consistentes con teorías psicodinámicas sobre la psicosomatosis y la obesidad, que sugieren dificultades en las madres de los niños con estas patologías para facilitar y fomentar la separación y diferenciación de sus hijos.
|
185 |
Rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares. Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho. Lima- 2016Ñaupa Conde, Saraí Loyda January 2017 (has links)
Determina cómo es el rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares, de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho en Lima durante el año 2016. Es un estudio observacional, prospectivo, analítico y de corte transversal. La muestra está constituida por 79 escolares de nivel secundario. Para comprobar la relación estadística utiliza la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la edad promedio es de 13,9 años, el grupo de edad más frecuente está entre 11 a 14 años (65.8%), predomina el sexo femenino (53.2%), el 27,9% perteneció al primer grado y la mayoría nació en Lima. Sobre el rendimiento físico-aeróbico, se observa relación significativa entre el componente motor y el IMC (p=0.02). / Tesis
|
186 |
Efecto del consumo de una bebida formulada a base de pulpa de Physalis peruviana, Passiflora edulis y Ananas comosus, fibra de Avena sativa y Linum usitatissimum, endulzada con Stevia rebaudiana sobre el perfil lipídico y glicemia, de mujeres adultas con sobrepeso y obesidadDolores Torres, Claudia Melissa January 2017 (has links)
Se elabora una bebida formulada a base de pulpa de Physalis peruviana (12 %), Passiflora edulis (9 %) y Ananas comosus (9 %), con fibra de Avena sativa (12 %) y Linum usitatissimum (33 %), endulzada con Stevia rebaudiana (Steviamont, 1 %), la cual cumple con los parámetros fisicoquímicos, bromatológicos, microbiológicos y sensoriales para ser aptas para consumo humano. El estudio del efecto de la bebida es cuasi experimental en mujeres voluntarias entre los 21 y 39 años de edad, estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, todas ellas presentaban sobrepeso u obesidad de acuerdo a su IMC y clasificación dictada por la OMS, que consumieron la bebida con una frecuencia de cuatro veces por semana durante el periodo de tres meses, con seguimiento mensual de mediciones antropométricas de peso, IMC y perímetro de cintura, y análisis bioquímicos de triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, glucosa y hemoglobina. Los resultados son analizados aplicando t-student para muestras pareadas. El nivel de significancia se considera siempre que el valor p es ≤ 0,05. Se obtienen resultados estadísticamente significativos entre la comparación inicial y final del estudio en cuanto a triglicéridos (p = 0,034) y glucosa (p = 0,002). No se observan resultados estadísticamente significativos para las mediciones antropométricas y tampoco para colesterol total, HDL, LDL y hemoglobina. Por lo tanto, la bebida elaborada posee propiedad hipolipemiante en cuanto a triglicéridos y se encontró un efecto hipoglicemiante, pero estos efectos son insuficientes para el control del sobrepeso y la obesidad. / Tesis
|
187 |
Estudio Descriptivo de la Evolución de la Tolerancia al Esfuerzo Físico a través del Test de Marcha en 6 minutos en pacientes con Obesidad Mórbida sometidos a Gastroplastía en el Hospital Clínico de la Universidad de ChileCantillana Alvarado, Catalina, O'kuinghttonss Carrasco, Leslie January 2003 (has links)
No description available.
|
188 |
Análisis de medidas antropométricas de adiposidad y su relación con factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos adultos controlados en atención primaria en la Región MetropolitanaDomínguez Varela, Catalina Paz, Lizama Galarce, Francisca Javiera January 2011 (has links)
Medidas antropométricas como índice de masa corporal, circunferencia de cintura, razón
cintura cadera y razón cintura estatura, son utilizadas para cuantificar el grado de obesidad.
En este estudio analizamos la capacidad de ellas para predecir riesgo cardiometabólico en
sujetos hipertensos, evaluando si el ajuste por estatura y longitud de extremidad inferior
agrega una mejora significativa a la predicción. Estudio descriptivo, transversal, en una
población de 15.363 sujetos hipertensos controlados en 4 centros de atención primaria de la
Región Metropolitana. Se seleccionó una muestra aleatoria de 376 pacientes (35 - 64 años).
Se evaluó peso, estatura, circunferencia de cintura, longitud extremidad inferior,
circunferencia de cadera y nivel de presión arterial. A través de exámenes de laboratorio del
paciente se extrajo glicemia en ayunas, colesterol total, triglicéridos y HDL. Se calculó el
área bajo la curva ROC para evaluar el desempeño de cada medida antropométrica en la
detección de factores de riesgo cardiometabólico. El Odds Ratio con intervalo de confianza
de 95% para evaluar la asociación entre la estatura y sus componentes con factores de
riesgo cardiometabólico fue calculado a través de regresión logística. En hombres el área
bajo la curva ROC para detectar dos o más factores de riesgo cardiometabólico fue mayor
para la relación cintura cadera 0,71 (0,57-0,86), mientras que en mujeres fue la relación
cintura estatura 0,61 (0,51-0,77). La relación cintura estatura y relación cintura extremidad
inferior poseen una mejor capacidad de detectar factores de riesgo cardiometabólico en el
caso de las mujeres. En los hombres la mejor capacidad pronostica la presento la relación
cintura cadera, por lo que en ellos un ajuste de la obesidad abdominal por la estatura y
longitud extremidad inferior no añade un aumento en la capacidad de predecir la presencia
de factores de riesgo cardiometabólico. / Anthropometric body fat measures as body mass index, waist circumference, waist hip ratio
and waist-to-height ratio, are used to quantify obesity. This study analyze their capacity to
predict cardiometabolic risk on hypertensive subjects, and evaluate if the leg length and
height adjust makes a better prediction. This is a descriptive cross-sectional study, 376
patients (age 35-64 years) where randomly selected from 15363 hypertensive subjects of 4
Chilean primary healthcare centers of Metropolitan region. Weight, height, waist
circumference, leg length, hip circumference and blood pressure were measure. Fasting
glucose, total cholesterol, triglycerides and HDL, where taken of routine laboratory tests.
The area under the ROC curve were measure to evaluate the capacity of each body fat
measure to detect elevate blood pressure, glycemia, triglycerides, high total cholesterol and
low HDL. The association of the stature and their components were evaluated with Odds
Ratio (95% confidence interval), and through logistic regression. In men, the area under the
ROC curve to detect two or more cardiometabolic risk factors was higher for waist hip ratio
(0.71 [0.57-0.86]), whereas to female subjects where waist-to-height ratio (0.61 [0.51-
0.77]). The waist-to-height ratio and waist-to-leg length ratio where the best to detect
cardiometabolic risk factors on women. To men, the best measure is waist hip ratio. In this
case adjust the abdominal fat by height and lower leg length does not make a better
instrument to predict cardiometabolic risk factors.
|
189 |
Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo de Chiclayo, 2015Bartra Aguinaga, Angie Vanessa, Hurtado Noblecilla, Emmanuel Amado January 2017 (has links)
Objetivo: describir la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Síndrome isquémico coronario agudo (SICA) de dos hospitales del Perú. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 100 pacientes hospitalizados con SICA, en quienes se exploraron factores de riesgo cardiovascular. También se utilizó la escala ronquido somnolencia y escala de somnolencia de Epworth (versión peruana) para evaluar síntomas relacionados a apnea de sueño. Resultados: la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes entre los participantes fueron: obesidad según índice cintura cadera 98,86% (87/88), edad mayor a 55 años en varones y 65 años en mujeres, 78% (78/100), hipertensión arterial 71% (71/100), Dislipidemia 55,67% (54/97), sedentarismo 50,51% (49/97). La frecuencia de roncadores crónicos fue de 85,56% (83/97). Conclusiones: el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue la obesidad según Índice cintura-cadera y el menos frecuente fue el tener antecedente familiar de SICA. La frecuencia de ronquido en estos pacientes fue elevada. / Tesis
|
190 |
Variación del peso e índice de masa corporal en usuarias nuevas adultas de acetato de medroxiprogesterona del servicio de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015 - 2016Ramos Pascual, Nathalie Thalia January 2017 (has links)
Determina la variación del peso e índice de masa corporal en usuarias nuevas adultas de acetato de medroxiprogesterona del servicio de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015 - 2016. Realiza una investigación de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal, con una muestra de 186 usuarias. Las variables de estudio son el peso y el índice de masa corporal (IMC). La técnica seleccionada es una ficha de recolección de datos. Las estadísticas descriptivas comprendieron tablas, frecuencia y gráficos para los valores cualitativos, la media, la mediana y la desviación estándar para los valores cuantitativos. Encuentra que el promedio de la variación de peso, la mayor ganancia se encuentra en las usuarias con delgadez con 4,1 kg, las usuarias con normopeso y sobrepeso con una variación de peso muy similar entre estos dos grupos y con una ganancia por un año de 1,4 kg y 1,5kg, las usuarias obesas muestran una variación de peso mínimo durante un año de uso. En cuanto el IMC al inicio de uso, el mayor porcentaje era normal (55,4%), seguido por el sobrepeso (34,9%), obesidad (6,5%), delgadez (3,2%); al termino de uso por un año hay una disminución del IMC normal (50,5%) y delgadez (0,5%), y un incremento del IMC con sobrepeso (40,9) y obesidad (8,1%); pero esta variación en el IMC inicial de normalidad, sobrepeso y obesidad en un 85,4%, 89,2% y 75% respectivamente terminan con el IMC que empezaron al inicio de aplicación del método; a diferencia de las usuarias con IMC de delgadez que paso mayormente al IMC normal (83,3%). Concluye que el aumento de peso se evidencia al noveno mes de uso, excepto en las usuarias obesas, la variación del peso durante el año para los grupos con IMC normal y sobrepeso de 1,5 kg, el grupo con delgadez una ganancia de peso de 4,1 kg, y el grupo con obesidad no hubo variación significativa. La variación del índice de masa corporal es mínima, con una mayor probabilidad de finalizar el año con el índice de masa corporal inicial. / Tesis
|
Page generated in 0.0548 seconds