Spelling suggestions: "subject:"obesidade""
141 |
BISAP-O: obesidad incluida en el score BISAP para mejorar la predicción de severidad en pancreatitis agudaGuzmán Calderon, Edson, Montes Teves, Pedro, Monge Salgado, Eduardo 11 August 2014 (has links)
INTRODUCCION: La mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda exhibe una evolución clínica autolimitante y relativamente libre de complicaciones mayores. Varios scores han sido creados con la intensión de lograr predecir adecuada y precozmente la gravedad de la pancreatitis para así poder disminuir esta mortalidad. El score BISAP fue validado en el 2008 como predictor de mortalidad para pancreatitis aguda, mientras que la obesidad es un factor de riesgo independiente que incrementa el riesgo de severidad en pacientes que presentan pancreatitis aguda.
El objetivo del presente estudio es determinar si la obesidad añadida a un score BISAP mejora la predicción de severidad en pacientes con pancreatitis aguda
MATERIAL Y METODOS: El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, provincia del Callao, departamento de Lima, Perú. Los datos de los pacientes fueron recolectados en el servicio de emergencia de dicho nosocomio, se trató de un estudio retrospectivo transversal, realizado entre enero del 2009 y junio del 2010.
RESULTADOS: Se evaluaron un total de 99 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. La etiología de las 99 pancreatitis fueron catalogadas como biliares. Solo 2 terminaron en defunción (2%). La mayoría de casos se presentaron en pacientes del sexo femenino 77 (77,8%). Dieciséis de los 99 pacientes (16%), fueron considerados como pancreatitis aguda grave. El 90% de los pacientes (89 /99), tuvieron un BISAP < 3, 10% un BISAP ≥ 3, quince de los 99 pacientes tuvieron un BISAP-O > 3, de ellos 12 fueron realmente considerados como una pancreatitis severa. De 16 pacientes con pancreatitis severa, 14 pacientes tuvieron un IMC > 25. (p = 0,03; OR = 4,39). BISAP-O tiene una sensibilidad, especificidad, Valor predictivo positivo VPP y Valor predictivo negativo VPN de 75%; 96,4%; 80% y 95,2% respectivamente con una exactitud de 92,3%. El área bajo la curva para el BISAP-O fue 0,94 (IC 95%: 0,89 a 0,99). No hubo diferencias cuando se comparó con los otros scores estudiados (p=0,45).
CONCLUSIONES: El score de BISAP es un método sencillo y rápido que puede ser utilizado para predecir la gravedad de los pacientes con pancreatitis aguda al momento del ingreso a un servicio de emergencia. BISAP asociado a Obesidad (BISAP-O) otorga una mayor sensibilidad y exactitud diagnóstica al score BISAP y puede servir como un parámetro de ayuda para predecir la severidad en los pacientes con pancreatitis aguda. No fue posible evaluar el score de BISAP-O como predictor de mortalidad para los pacientes con pancreatitis aguda, debido a la baja tasa de mortalidad en el presente estudio. Se requieren más estudios para poder validar el score BISAP asociado a la Obesidad para predecir severidad. / INTRODUCTION: Most patients with acute pancreatitis exhibits a self-limiting clinical course and relatively free of major complications. Several scores have been created with the intention of achieving adequate and early predict the severity of pancreatitis in order to reduce this mortality. BISAP score was validated in 2008 as a predictor of mortality for acute pancreatitis, obesity is an independent risk factor that increases the risk of severity in patients with acute pancreatitis.
The aim of this study is to determine whether obesity BISAP added a score improves prediction of severity in patients with acute pancreatitis
MATERIAL AND METHODS: This study was conducted in Daniel Alcides Carrión Hospital, Lima, Peru. The patient data were collected in the Emergency Service, it was a cross-sectional retrospective study, between January 2009 and June 2010.
RESULTS: We evaluated a total of 99 patients with acute pancreatitis. Etiology of the 99 were biliary pancreatitis. Only 2 ended in death (2%). Most cases occurred in female patients 77/22 (77.8%). Sixteen of the 99 patients (16%) were considered severe acute pancreatitis. 90% (89/99) had a BISAP <3, 10% a BISAP ≥ 3, fifteen of the 99 patients had a BISAP-O> 3, of them 12 were actually considered a severe pancreatitis. Of 16 patients with severe pancreatitis, 14 patients had a BMI> 25. (P = 0.03, OR = 4.39). BISAP-O has a sensitivity, specificity, PPV and NPV of 75%, 96.4%, 80% and 95.2% respectively, with an accuracy of 92.3%. The area under the curve for BISAP-O was 0.94 (95% CI 0.89 to 0.99). There was no difference when compared with the other studied scores (p = 0.45).
CONCLUSIONS: BISAP The score is a simple method that can be used to predict the severity of acute pancreatitis. Obesity associated BISAP (BISAP-O) provides higher sensitivity and diagnostic accuracy to score BISAP and can serve as a parameter to help predict severity in patients with acute pancreatitis. It was not possible to assess the BISAP-O score as a predictor of mortality for patients with acute pancreatitis, due to the low mortality rate in the present study. Further studies are required to validate the score BISAP associated with obesity in predicting severity.
|
142 |
Relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años de edad de instituciones educativas estatales del distrito de Puente PiedraCainamarks Alejandro, Jimmy Andreyvan, Asanza Martiarena, Jorge Antonio January 2013 (has links)
Introducción: El estudio composición corporal es de principal interés en las ciencias de la salud, la determinación cuantitativa de la grasa corporal se utiliza en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. En nuestro país un gran porcentaje de niños en edad escolar que tienen sobrepeso y obesidad. Hay muchos reportes de investigación que relacionan un alto consumo de calcio proveniente de lácteos con una disminución de grasa corporal. Este mineral influiría directamente en el metabolismo de los adipocitos, disminuyendo la grasa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años en instituciones educativas estatales del distrito de Puente Piedra durante el mes de Julio del 2011.Diseño: Descriptivo, de asociación cruzada, transversal. Participantes: Fueron 105 niños varones entre 9 a 11 años de edad. Intervenciones: Se determinó la ingesta de calcio proveniente de lácteos y sus preparaciones mediante la aplicación de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos. El consumo de calcio se estimó como el promedio en miligramos (mg), consumido al día. La masa grasa corporal se determinó utilizando las medidas de 2 pliegues cutáneos (p. tricipital y p. subescapular), para el cálculo el porcentaje de grasa corporal con la fórmula de Lohman. Resultados: Los participantes del estudio tuvieron edad promedio 10.5 ± 0.6 años. Los niños tuvieron un consumo promedio de calcio de 651.2 ± 257.1 mg/día y un valor promedio de grasa corporal de 21.7 ± 6.3 %. Estos datos demuestran una adecuación del 50% para el consumo de calcio. Se calculó un coeficiente de correlación de Pearson der= -0.313, encontrándose una relación baja entre las variables, y un p= 0.001, determinando una correlación inversa significativa. Conclusiones: Se encontró en los sujetos de estudio que a mayor consumo de calcio proveniente de lácteos había un menor porcentaje de grasa corporal.
-- Palabras clave: Ingesta de calcio, grasa corporal, productos lácteos.
|
143 |
Alteraciones metabólicas en los trabajadores de una empresa pública en Lima, y la relación con medidas antropométricas, enero-febrero, 2014. PerúCastillo Paz, Teresa Elizabeth 12 January 2015 (has links)
According to the World Health Organization, the prevalence of obesity worldwide has nearly doubled between 1980 and 2008.
The overall objective of this study was to identify the correlation between abdominal obesity or waist-hip ratio as a predictor of changes in the metabolism of employees of a company in Lima, Peru, during the period January-February 2014. The study included 298 of which 213 were men and 85 women. The average age of the population was 52 ± 9.7 years.
The problems of overweight and obesity increase with age, reaching the highest rate in the age group 45-59 years (42.9%). In the age group over 60, is a percentage of 22% with overweight and obesity.
According to the Spearman correlation is a direct association between very closely waist circumference and triglycerides (CP = 0.063; p =
0.276) was found.
The implementation of effective preventive strategies based on these findings, it can prevent heart disease in this population. / El objetivo general de este estudio es identificar la correlación entre obesidad abdominal o el índice cintura cadera como predictor de las alteraciones en el metabolismo de trabajadores de una empresa en Lima, Perú, durante el periodo enero- febrero del año 2014. El estudio incluyó a 298 de los cuales 213 eran hombres y 85 mujeres. La edad promedio de la población es 52 ± 9.7 años. Los problemas de sobrepeso y obesidad aumentan con la edad, alcanzando el porcentaje más alto en el grupo de edad de 45 a 59 años (42.9%). En el grupo de edad de 60 a más, se encuentra un porcentaje de 22% con los problemas de sobrepeso y obesidad.
Según la correlación de Spearman se encontró una asociación directa de manera muy estrecha entre el perímetro abdominal y triglicéridos (p= 0.276; CP=0.063).
La implementación de estrategias preventivas eficaces, basadas en estos hallazgos, puede prevenir enfermedades coronarias en esta población.
|
144 |
Impacto de un Programa de Asesoría Nutricional en colaboradores con sobrepeso u obesidad del Área Administrativa, Enero- Julio de 2014Revilla Zamudio, María Elena, Vidal Acosta, Carla 12 January 2015 (has links)
Los adultos pasan cerca del 60% del día en su centro laboral, siendo este un escenario importante para realizar una intervención nutricional que contribuya a combatir el incremento del sobrepeso y la obesidad, así como sus consecuencias en la salud, tales como diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, y en el trabajo, como, ausentismo, presentismo y menor productividad. Este estudio se basa en la población económicamente activa clasificada con sobrepeso y obesidad, dado que no se han encontrado investigaciones de este tipo en nuestro país.
Durante 6 meses se realizó un estudio cuantitativo, de diseño cuasiexperimental, con medición antes y después en una muestra de 30 colaboradores clasificados con sobrepeso y obesidad, con el objetivo de conocer el impacto que tiene un programa de asesoría nutricional en las mediciones antropométricas de peso, perímetro abdominal y bioquímicas como el perfil lipídico y glucosa.
El 16.7% de la población fueron mujeres y el 83.3% varones, con una edad promedio de 38.2 años. En promedio se logró una disminución de 4.5 kg, 1.5 kg/m2 de IMC, y 4,5 cm de perímetro abdominal. En cuanto a las mediciones bioquímicas, se redujo en promedio -6.1 g/L de glucosa, -17.2 g/L de Colesterol Total, -12.8 g/L de Colesterol LDL y -33.8 g/L. de Triglicéridos; mas no hubo variación significativa en el nivel de HDL.
|
145 |
Determinación del síndrome metabólico en alumnos de las instituciones educativas N.º 1136 John F. Kennedy y N.º 1209 Toribio de Luzuriaga de la zona Salamanca - Valdiviezo - Olimpo del distrito de Ate – LimaDurand Oscátegui, Edwin Andrés, Romaní Ochoa, María Jesús January 2015 (has links)
La obesidad infantil es un importante problema de salud pública mundial, por su prevalencia y disminución de calidad de vida, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el Perú, una de las principales causas de mortalidad cardiovascular en adultos y la creciente incidencia en niños y adolescentes se encuentra asociada al Síndrome Metabólico (SM), relacionada a factores de riesgo como obesidad, resistencia insulínica, hipertensión y dislipidemias. Por esta razón nos propusimos determinar la presencia de SM en niños y adolescentes escolares de 8 a 17 años de edad. Se estudió una población de 100 alumnos, 55 del género femenino y 45 del masculino, de dos (2) Instituciones Educativas de la zona Salamanca-Valdiviezo-Olimpo del distrito de Ate-Lima. La metodología del presente estudio estimó realizar pruebas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura, IMC), medición de la presión arterial y pruebas bioquímicas para determinar valores séricos de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. Para la determinación del Síndrome Metabólico se utilizó la tabla de Must y col. en referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) con los siguientes criterios diagnósticos: Sobrepeso, de p85 a p95 (percentil), Obeso, > p95 (percentil); además se utilizó las recomendaciones de Cook. y col. que establece: déficit de Colesterol HDL : < = 40 mg/dL, Colesterol LDL elevados : > = 110 mg/dL, Triglicéridos elevados : > = 110 mg/dL; Glucosa elevada (en ayunas) : > = 110 mg/dL y Presión Arterial elevada (Hipertensión) : > = p90 (percentil). La presencia de tres o más factores en la población estudiada indicaría la existencia de Síndrome Metabólico. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 6 % de la población estudiada presentó síndrome Metabólico, encontrándose una mayor frecuencia entre los alumnos de 12 a 17 años de edad (83,3 %) y de 8 a 11 años (16,7 %), todos ellos del género masculino quienes presentaron como factor principal la obesidad (34 %), Colesterol HDL (31 %), Triglicéridos (11 %) y Presión Arterial (9 %), en ningún caso se presentó hiperglicemia.
|
146 |
Influencia de Programa de Entrenamiento Físico Militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón - Lima, en el año 2018Huaman Conza, Teófilo Gerardo January 2019 (has links)
Determina la influencia del programa de entrenamiento físico militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón - Lima en el año 2018, este estudio de tipo correlacional, descriptivo no experimental. La población de estudio ha sido de 135 personal naval, cuyas edades se encuentran entre 25 a 39 años de edad, se tuvo una muestra de tipo aleatorio estratificado de 40 personal naval. Se empleó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), adecuado para este fin, luego se ordenó según el nivel de actividad fisica, para luego medir el peso y talla y de esa manera tener el resultado del IMC de cada personal así como la medición de la cintura para determinar la distribución de la grasa abdominal. Asimismo se aplicó la prueba de correlación de spearman para la actividad física y la prueba de normalidad de Anderson – Darling así como la prueba no paramétrica de test de rangos de wilcoxon para el IMC. Los resultados obtenidos demuestran que no hay relación significativa entre el IMC y el nivel de actividad física (p - valor < 0.05). Concluyendo que no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que el Programa de Entrenamiento influya positivamente en el control del sobrepeso. / Tesis
|
147 |
Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
|
148 |
La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005Limay Ríos, Oscar Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo
2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad
materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%.
La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre.
Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. / Tesis
|
149 |
Centro de salud para la obesidad infantil : el lugar para sanar jugando : Puente Alto, ChileRojas Rival, Milenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
150 |
Participación de moléculas pro- inflamatorias asociadas a obesidad en la función de células endometriales y endometrio de mujeres con síndrome de ovario poliquístico : relación entre factor de necrosis tumoral alfa, adiponectina e insulinaOróstica Arévalo, María Lorena January 2016 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Bioquímica / Antecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP), patología endocrinometabólica,
afecta alrededor del 15% de mujeres en edad fértil, afectando
principalmente la función del ovario, aunque también altera la función de otros
tejidos de importancia reproductiva, como el endometrio. El 70% de las mujeres
con SOP son obesas y entre el 60 – 80 % de ellas presentan resistencia a la
insulina. La obesidad genera un ambiente pro-inflamatorio leve pero crónico,
caracterizado por una alta producción de citoquinas pro-inflamatorias. Además,
adiponectina y TNF-α, marcadores de obesidad, tienen un papel importante en
la sensibilidad y la acción de insulina en los tejidos. Los niveles de adiponectina
(sensibilizador de insulina) disminuyen, mientras que los de TNF-α (regulador
negativo de la vía de la insulina) aumentan en mujeres obesas. Estos cambios
podrían afectar el estado energético del endometrio, tejido que exhibe una
anormal señalización de insulina bajo la condición SOP (ambiente
hiperandrogénico / hiperinsulínico). Objetivo: Evaluar si el ambiente proinflamatorio
representado por TNF-α, afecta la señalización de insulina a través
de una disminución de la señalización de adiponectina o por la inactivación de
IRS1, en endometrios de mujeres obesas con SOP. Metodología: En muestras
de suero provenientes de cuatro grupos de estudio: Delgadas (peso normal),
Delgadas-SOP, Obesas y Obesas-SOP (este último grupo es el único con
hiperinsulinemia / hiperandrogenemia) (n=7 para cada grupo), se determinaron
mediante ELISA los niveles de adiponectina, TNF-α e IL-6. En endometrios provenientes de los cuatro grupos de estudio, se determinó los niveles de
proteína / mRNA de moléculas asociadas a las vías de señalización de TNF-α
(TNF-α, TNFR1, TNFR2, NFκB (p65), IKK, IκB) y adiponectina (adiponectina,
AdipoR1, AdipoR2, APPL1, AMPK) por IHQ / WB y qPCR; además, se evaluó el
ambiente pro-inflamatorio a través de la proteína CD68 y los niveles de IL-6 e
IL-6R, mediante IHQ. Los estudios in vitro se realizaron en cultivos de células
estromales endometriales humanas (líneas T-HESC / St-T1b) bajo condiciones
hiperandrogénicas / hiperinsulínicas, y se determinó el efecto de TNF-α sobre
moléculas asociadas a su vía de señalización y a la vía de adiponectina. Se
analizó además, la participación de NFκB, usando un inhibidor de NFκB (PDCT),
en el efecto de TNF-α sobre la expresión de adiponectina en células St-T1b, por
ICQ / WB; finalmente, se evaluó el efecto de TNF-α sobre los niveles de IRS1
fosforilado en tirosina (activante) o serina (inactivante) y sobre la activación de
quinasas (S6K, JNK, AKT), posiblemente involucradas en la inactivación de
IRS1 en una condición de resistencia a la insulina. Resultados: Se observó una
menor concentración de adiponectina en sueros de Obesas-SOP (p<0,05), no
se observaron cambios en las concentraciones de TNF-α sérica, mientras que
IL-6 aumenta en sueros de Delgadas-SOP y ambos grupos de Obesas versus
Delgadas (p<0,05). A nivel tisular, los niveles de adiponectina disminuyen
(p<0,05) y los de TNF-α aumentan (p<0,001) en endometrios de Obesas-SOP.
El contenido proteico de los receptores de TNF-α son mayores en grupos
Delgadas-SOP y ambos grupos de Obesas (p<0,05); sin embargo, el nivel de TNFR2 y de NFκB nuclear presenta un importante aumento en endometrios de
Obesas-SOP (p<0,001). En relación a IL-6 endometrial, ésta es menor en
Delgadas versus los otros grupos (p<0,05), mientras que su receptor no cambia.
Además, un mayor ambiente pro-inflamatorio se observó en endometrios de
Obesas-SOP versus los otros grupos (p<0,01). Los ensayos in vitro, los cuales
confirman en gran medida lo observado en el modelo ex vivo, muestran que la
condición hiperandrogénica / hiperinsulínica disminuye los niveles de
adiponectina y moléculas asociadas a su vía (APPL1 / AMPK), al igual que el
efecto observado con TNF-α a través de la activación de NFκB (p<0,05).
Además, TNF-α induce la expresión de su propia vía de señalización,
aumentando los niveles de TNFR1 y -2, moléculas que activan NFκB y el
contenido nuclear de NFκB. Por último, TNF-α aumenta la fosforilación en
serina de IRS1 y la activación de S6K, JNK y AKT. Conclusión: En
consecuencia, la obesidad podría afectar la señalización de insulina en el
endometrio, a través del aumento del ambiente pro-inflamatorio y la producción
de TNF-α local, lo que generaría una disminución de la señalización de
adiponectina a través de NFκB y/o una inactivación de IRS1 a través de
S6K/JNK bajo condiciones hiperandrogénicas / hiperinsulínicas, lo que
comprometería el metabolismo energético necesario para el normal
funcionamiento del tejido endometrial, lo que explicaría, en parte, las fallas
reproductivas observadas en endometrios de mujeres obesas e hiperinsulínicas
con SOP / Background: Polycystic ovary syndrome (PCOS), an endocrine-metabolic
disorder, affects about 15% of women of childbearing age, mainly affecting
ovarian function, but also alters the function of other tissues of reproductive
importance, such as the endometrium. Seventy percent of women with PCOS
are obese and between 60 - 80% of them have insulin resistance. Obesity
generates a mild but chronic pro-inflammatory environment, characterized by
high production of pro-inflammatory cytokines. In addition, TNF-α and
adiponectin, obesity markers, have an important role in insulin sensitivity and
action in tissues. In fact, adiponectin level (insulin sensitizer) decreases,
whereas those of TNF-α (negative regulator of insulin pathway) increases in
obese women. These changes could affect the energy state of the endometrium,
tissue exhibiting abnormal insulin signaling under the SOP condition
(hyperandrogenic / hyperinsulinemic environment). Objective: To evaluate
whether the proinflammatory environment represented by TNF-α, affects insulin
signaling through a decrease in adiponectin signaling or inactivation of IRS1, in
endometrium of obese women with PCOS. Methodology: In serum samples
from the four study groups: Lean (normal-weight), Lean-PCOS, Obese and
Obese-PCOS (the latter group is the only one with hyperinsulinemia /
hyperandrogenaemia) (n = 7 for each group) were determined: adiponectin,
TNF-α and IL-6 levels by ELISA. In endometrium from the four study groups,
was determined the levels of protein / mRNA of molecules associated with the signaling pathways of TNF-α (TNF-α, TNFR1, TNFR2, NFκB (p65), IKK, IκB)
and adiponectin molecules (adiponectin, AdipoR1, AdipoR2, APPL1, AMPK) by
IHC / WB and qPCR; additionally, the proinflammatory environment through
CD68 protein and IL-6 / IL-6R levels, was evaluated by IHC. In vitro studies
were conducted in human endometrial stromal cells (lines T-HESC / St-T1b)
under hyperandrogenic / hyperinsulinic conditions, and the effect of TNF-α on
molecule levels associated with its signaling pathway and adiponectin pathway,
was determined by WB. NFκB participation was further analyzed using a NFκB
inhibitor (PDCT) of TNF-α action on adiponectin expression in St-T1b cells by
ICC; finally, it was evaluated the effect of TNF-α on in tyrosine phosphorylated
levels of IRS1 (activating) or serine (inactivating) and kinases activation (S6K,
JNK, AKT), possibly involved in the inactivation of IRS1 in an insulin resistance
condition. Results: A lower concentration of adiponectin in serum from Obese-
PCOS (p <0.05) was observed, no changes were found in serum concentrations
of TNF-α, whereas IL-6 increases in serum from Lean-PCOS and both Obese
groups versus the Lean group (p <0.05). At tissue level, adiponectin content
decreases (p <0.05) and TNF-α increases (p <0.001) in Obese-PCOS
endometrium. The protein content of TNF-α receptors are higher in Lean-PCOS
groups and both Obese groups (p <0.05); however, nuclear NFκB and TNFR2
levels present an important increase in endometrium from Obese-PCOS (p
<0.001). Regarding endometrial IL-6, a lower level in Lean versus the other
groups was observed (p <0.05), while receptor content does not change. In addition, a higher pro-inflammatory environment was observed in Obese-PCOS
endometrium versus the other studied groups (p <0.01). In vitro assays, which
largely confirm what was observed in the ex vivo model, show a decrease of
adiponectin levels and molecules associated with their pathway (APPL1 /
AMPK) under hyperandrogenic / hyperinsulinic conditions, as well as, the effect
observed with TNF-α through NFκB activation (p <0.05). In addition, TNF-α
induces the expression of their own signaling pathway, increasing levels of
TNFR1 and -2, molecules that activate NFκB and nuclear NFκB content. Finally,
TNF-α increases phosphorylated IRS1 levels in serine and activation of S6K,
JNK and AKT. Conclusion: Consequently, obesity may affect insulin signaling
in the endometrium, by increasing the proinflammatory environment and local
production of TNF-α, generating a decrease in adiponectin signaling through
NFκB and / or inactivation of IRS1 through S6K / JNK under hyperandrogenic /
hyperinsulinic conditions, which compromise the energy metabolism necessary
for normal functioning of endometrial tissue. These abnormalities may explain in
part, reproductive failures observed in endometria from obese and hyperinsulinic
women with PCOS / Conicyt; Fondecyt
|
Page generated in 0.0509 seconds