• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ASOCIADA A CIRUGÍA DE URGENCIA EN ADULTOS MAYORES EN EL HOSPITAL SANTA ROSA 2014 - 2015

Contreras Amoretti, Leya January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la obstrucción intestinal y la cirugía de urgencia en el adulto mayor en el Hospital Santa Rosa durante el 2014– 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, analítico relacional. De 784 pacientes ≥ 60 años atendidos en el servicio de cirugía general por patologías abdominales, se revisó 156 historias clínicas y reportes operatorios de pacientes sometidos a cirugía abdominal de urgencia y de ellos 57 presentaron obstrucción intestinal. Además se determinó la asociación y frecuencia de las variables clínico-epidemiológicas: sexo, edad, antecedentes quirúrgicos, comorbilidades; hallazgos operatorios y tipo de procedimiento quirúrgico. Resultados: El 36.54% presentó obstrucción intestinal, que a su vez constituye un factor de riesgo (OR=3.58, p=0.000) para cirugía abdominal de urgencia; así mismo, se halló para el sexo femenino (OR=0.55, p=0.092); edad >65 años (OR=3.81, p=0.000); antecedentes quirúrgicos (OR=38.5, p=0.000); presencia de comorbilidades complicadas (OR=5.38, p=0.004); hipertensión arterial: 43.9%, diabetes mellitus tipo 2: 33.3%; el hallazgo operatorio: bridas y adherencias obtuvo un 73.7%, igual que la liberación de bridas y adherencias como procedimiento quirúrgico realizado. Conclusiones: La obstrucción intestinal, edad, presencia de comorbilidades complicadas y antecedentes quirúrgicos están asociadas y constituyen un factor de riesgo para cirugía abdominal de urgencia en el paciente adulto mayor. El hallazgo operatorio más frecuente fue las bridas y adherencias; las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 y el procedimiento quirúrgico más realizado fue la liberación de bridas y adherencias.
2

Características radiológicas de la obstrucción intestinal mediante el estudio de radiografía simple de abdomen en niños que acuden al Hospital de Emergencias Pediátricas de enero a julio del 2014

Ticona Paasaca, Yrma January 2015 (has links)
Introducción: La evaluación radiológica es la ayuda diagnostica más eficaz para poder evaluar al paciente y poder hacer un diagnóstico diferencial con otros cuadros de dolor abdominal agudo que pueden poder en riesgo la salud del paciente. Objetivos: Identificar cuáles son las características radiológicas más frecuentemente halladas en los síndromes de obstrucción intestinal debidamente certificados en la población infantil atendida por el servicio de emergencia del hospital de emergencias pediátricas durante el periodo Enero a Julio del año 2014, grupo etáreo que con más frecuencia desarrolla síndromes de obstrucción intestinal, incidencias radiológicas más frecuentemente y las causas etiológicas que con más frecuencia conllevan a un síndrome de obstrucción intestinal. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo. Población a estudio: niños que acudieron al servicio de emergencias del Hospital Emergencias Pediátricas con diagnóstico de obstrucción intestinal durante el periodo Enero-Julio del año 2014. Resultados: Se revisaron historias clínicas de 74 pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal: la distribución de frecuencia de los grupos etáreos de niños con síndrome de obstrucción intestinal: <1 (23%), 1 a 5 (25.7%), 6 a 10 (29.7%) y >10 (21.6%). Distribución de frecuencia de los tipos de incidencia radiográfica: bipedestación 40 (54.7%), decúbito lateral 4 (5.3%), decúbito supino 29 (38.7%) e invertograma 1 (1.3%). Distribución de frecuencias de las causas etiológicas: impactación fecal: 44(59.5%), invaginación: 8(10.8%), bridas y adherencias: 6(8.1%), ano imperforado: 4(5.4), atresia (duodenal-ileal):2(2.7), íleo adinámico: 2(2.7%), Mal rotación intestinal: 3(4.1%). Distribución de frecuencias de las características radiológicas: Niveles hidroaéreos: 61(44.9%).Opacidad en marco colonico 45(33.1%) Conclusiones: El grupo etáreo más afectado por la obstrucción intestinal fue el grupo conformado por niños entre 6 a 10 años. El tipo de proyección radiográfica más usada para el diagnóstico del Síndrome obstructivo intestinal fue la Bipedestación. Las causas etiológicas más frecuentemente halladas fueron la impactación fecal. La características radiográfica más frecuentes hallados en los síndromes de obstrucción intestinal fueron los Niveles hidroaereos y las Opacidad en todo el marco colonico. / Introduction: Radiological evaluation is diagnosed more effective help to assess the patient and to make a differential diagnosis with other conditions of acute abdominal pain that can be a health risk to the patient. Objectives: To identify what the radiological characteristics most often found in intestinal obstruction syndromes duly certified in child population served by the hospital emergency service pediatric emergency during the period January to July 2014, age group most frequently develops intestinal obstruction syndromes, most frequently radiological incidents and etiological causes most frequently leading to intestinal obstruction syndrome. Methods: A cross-sectional descriptive retrospective observational study. Study population: children presenting to the emergency room of the Pediatric Emergency Hospital with a diagnosis of intestinal obstruction during the period January-July 2014. Results: medical records of 74 patients with diagnosis of intestinal obstruction: the frequency distribution the age groups of children with intestinal obstruction syndrome: <1 (23%), 1-5 (25.7%), 6-10 (29.7%) and> 10 (21.6%). Frequency distribution of the types of radiographic impact: standing 40 (54.7%), lateral decubitus 4 (5.3%), supine 29 (38.7%) and classical upside in January (1.3%). Frequency distribution of etiologies: fecal impaction: 44 (59.5%), intussusception 8 (10.8%), bridles and adhesions: 6 (8.1%), imperforate anus: 4 (5.4), atresia (duodenal-ileal): 2 (2.7), adynamic ileus: 2 (2.7%), intestinal rotation Mal: 3 (4.1%). Frequency distribution of the radiologic features: fluid levels: 61 (44.9%) Opacity in colonic frame 45 (33.1%). Conclusions: The age group most affected by bowel obstruction was the group formed by children between 6-10 years. The most used type of radiographic screening for diagnosis of intestinal obstruction syndrome was standing. The etiological causes were most frequently found fecal impaction. The most frequent radiographic features found in intestinal obstruction syndromes were the fluid levels and opacity in the entire large bowel. Keywords: Intestinal obstruction. Pediatrics. Simple radiology.
3

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / --- These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
4

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
5

Asociación entre las características clínicas - epidemiológicas y estancia hospitalaria prolongada de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013

Ocampo Quito, Silvia Lisseth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de riesgo entre características clínicas y epidemiológicas presentes al ingreso de los pacientes pediátricos menores de 3 años hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo; y estancia hospitalaria prolongada, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013. El estudio es analítico de casos y controles; el grupo Caso (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias prolongadas) y el grupo Control (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias no prolongadas), donde se evaluó múltiples variables tanto clínicas, epidemiológicas y de manejo terapéutico mediante pruebas de contraste de hipótesis (Chi-Cuadrado). Los resultados obtenidos señala que durante el año 2013 se registraron en el libro de ingresos hospitalarios 276 casos ingresados con el diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial; de los cuales 198 cumplían los criterios de inclusión, se repartieron en dos grupos, el Grupo Caso de 80 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización mayor a cinco días, y el grupo control de 118 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización menor a cinco días), de las variables estudiadas solo se encontró asociación de riesgo para la variable grupo etáreo con un Chi cuadrado menor de 0,05 y Odds ratio de 2,1 (IC 95%: 1,179-3,752); y para la variable estado nutricional, con un Chi cuadrado menor que 0,05, y un Odds ratio de 2,4(IC 95%: 1,190-4,76). El diagnóstico más frecuente asociado al síndrome bronquial agudo es la neumonía viral y la bronquiolitis con un 50% de frecuencia. Se concluye que el síndrome obstructivo bronquial se presenta mayormente en el sexo masculino y en menores de 12 meses, son factores de riesgo para estancia hospitalaria prolongada el ser menor de seis meses y el ser no eutrófico. / Trabajo académico
6

Delito de obstrucción a la justicia

Meza Castro, Omar Eduardo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El estudio del delito de obstrucción a la justicia en nuestra legislación, hasta hace poco se traducía básicamente en un trabajo de análisis crítico sin resultado satisfactorio en la práctica, y ello debido a que como sabemos, este adquirió el carácter de delito recién a partir de la entrada en vigencia de la ley que le dio.su origen, Ley N° 19.077 de 28 de agosto de 1991, cuya historia será materia de estudio en el presente trabajo, cabe en todo señalar que siempre existieron normas aisladas que en cierto modo contemplaban ya la penalidad de actos de este tipo, aun cuando esto no era suficiente para hablar del “delito de obstrucción”, y ello sencillamente porque en derecho no lo era, además de dejar situaciones concretas sin penalidad. Hoy aparece contemplado como tal en el artículo 269 bis, el que analizaremos en su oportunidad.
7

Anemia asociada a síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el año 2015

Mamani Chino, Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la anemia y el síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio observacional, correlacional, retrospectivo de corte transversal y enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 180 niños menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial, distribuidos en 118 niños con anemia y 62 niños sin anemia. El análisis de los datos se realiza en el paquete estadístico SPSS v.21, se utiliza la prueba de correlación de Spearman y la prueba Chi-cuadrado para evaluar relación entre las variables. Como resultado de los 180 niños con SOB, el 65,5% (118) presentan anemia, el grado de anemia más frecuente fue moderada (54,2%), seguido de leve (45%) y severa (0,8%). Se evidencia que existe correlación negativa estadística entre el grado de severidad del SOB y los valores de hemoglobina, hematocrito, VCM y HCM, (p< 0,001, p=0,010, p=0,009, p=0,004, respectivamente), es decir a menor valor de la hemoglobina mayor es la severidad del SOB y así para cada uno de los parámetros evaluados. Se observa que la presencia de anemia se asocia a SOB leve y moderada (p< 0,001 y p=0,004, respectivamente), todos los pacientes con SOB grave tuvieron anemia. Respecto al grado de anemia se indica que la anemia leve se asocia a un menor tiempo de internamiento hospitalario (p=0,019) y a SOB leve (p=0,001), mientras que la anemia moderada se asocia a un mayor tiempo de internamiento (p=0,026) y a SOB moderado (p=0,009), se encuentra una mayor frecuencia de casos graves de SOB en pacientes con anemia moderada. Solo hubo un paciente con anemia severa, este paciente SOB moderado y mayor tiempo de internamiento. Se concluye que la presencia de anemia se asocia a un mayor compromiso clínico del síndrome obstructivo bronquial en niños menores de 2 años, principalmente relacionado con la severidad del SOB; la anemia moderada se asocia a mayor severidad del SOB y a mayor tiempo de internamiento hospitalario. / Tesis
8

Correlación de las escalas de dificultad respiratoria argentina y chilena con la saturación de oxígeno en menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial atendidos en Sala de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero - diciembre 2012

Lozano Orihuela, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara la escala de dificultad respiratoria usada en Argentina (EDRAR) y la utilizada en Chile (EDRCH) y determina la correlación con la saturación de oxigeno. Se incluyen 300 pacientes menores de 24 meses con SBO, registrando SaO2 y los componentes de la EDRAR y de la EDRCH (taquipnea, taquicardia, tiraje, sibilancias, cianosis). Se evalúa la capacidad de los componentes de ambas escalas para predecir hipoxemia (SaO2 ≤95 y SaO2 ≤91) por regresión logística. Se estima correlación entre cada escala y SaO2. Se determina el mejor punto de las escalas para predecir hipoxemia por medio de curvas ROC. Se validan ambas escalas calculando sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud. La EDRAR muestra aceptable correlación con SaO2 (Spearman -0,465; P < 0,001). En la regresión logística, sólo el tiraje es predictor independiente de hipoxemia, definida por diferentes niveles de SaO2 (≤95 y ≤91) (RR: 8,2, IC 95%: 1,78 – 56,4 p: < 0,001 y RR: 17,3 IC 95%: 1,88 – 147,3 p < 0,001 respectivamente). En SaO2 ≤ 91 la EDRAR muestra la mejor capacidad diagnóstica (auc=0,914). Un puntaje 5 es el mejor punto para predecir hipoxemia (Sensibilidad=100%). También se evalúa el desempeño de la EDRCH, demostrando un rendimiento ligeramente inferior a la EDRAR. Concluye que la EDRAR es suficientemente sensible para predecir hipoxemia (SaO2 ≤91) en un puntaje 5, pero no muestra especificidad que permita una correcta discriminación por encima de este punto. La EDRCH presenta un desempeño similar. Estas escalas de dificultad respiratoria sólo permiten identificar niños que no se beneficiarían con el uso de O2. / Trabajo académico
9

Puentes de la época medieval en las cuencas de los ríos Ter, Fluviá y Muga

López Sánchez, Ángel 16 November 2010 (has links)
The work’s development is made by scientific method stages: aims statement, hypothesis establishment and work method to check hypothesis. Conclusions are given at the end. It is supported by: a) Bibliographical review, summary about knowledge evolution in work bridges building and associated historical facts. b) To know about used materials. c) Referred geographical and historical frameworks definition. d) The morphological knowledge about medieval work bridges. The work presents 111 unpublished plans. Research is divided up in nine stages. The first stage starts with the previous researching on the census of work bridges in the basins of the three most important northeaster slope Peninsula Iberian rivers that were built according to tradition in medieval period. Being censed 153 bridges we have chosen a representative sample of 20 bridges: 10 for Ter River, 7 for Fluvià River and 3 for Muga River. In second stage are highlighted: a) Field works to find, photograph and measure bridges. b) Works in Record Offices and Public Libraries to find technical and historical information. In this stage are included works made in Record Offices of General Administration, History of Councils, Culture and Environmental Departments of Generalitat of Catalunya, private organizations as soon as interviews to people related to significant historical facts about the research topic. c) Works made in Universities Libraries and CICCP nets. Taking in account the whole information coming from the field works, it has been made, in the third stage, three format A3 plans for every one of 20 bridges. They are referred to measurements, parameters composition and focusing angles joining 6 bridge pictures. In fourth stage we analyse structural elements, we classify every vault according Sejourné viewpoints stated in his work “Grandes voûtes” (1913) and other aspects helped by engineering parameters. Twelve ancient empiric rules to size bridge measures are taken in account and is tried to identify their influence in bridges design. In fifth stage software ARCs is used to settle bridge stability in base the pressure lines for every arch. The result allows knowing axial thrusts and eccentricities to hold up the pressure lines in the right values. Simulations are made with the own structure weight under punctual loads of 360KN at ½ and ¼ gap. Structure safety coefficients are settled according punctual load to road wideness and loads carried by available transport means in this past period. Analytical study is made to calculate vertical and axial thrusts to determine specific load on pillar’s foundation. Results got by both ways are compared. Results are shown on two plans for every bridge. Hypothesis about possible layouts or sittings of four bridges that could have originally been built are shown in sixth stage. Photographs and plans are joined. In seventh stage every bridge description is connected with the territory and river zone characteristics. Driving slope for seven hundred length upriver and downriver for every bridge are worked out. Bridge filling percentage for several depth of water is assessed. With this information and those that are collected from river agents and the sings of levels reached in historical floods, the possible flooded ground zone is assessed. Relationship between the basin surface, average upriver rain gauged and bridge drainage surface is established. This information is related to the flooded zones before mentioned. The consequential hydraulic effects are shown in a plan. Eighth stage. Three family groups are made among the studied bridges and those which have been built in Spain and France. The main constructive characteristics and their evolution through years are analysed. Ninth stage. Relevant historical facts referred to the bridge are synthesized. / El trabajo se desarrolla basándose en las etapas del método científico: enunciado de los objetivos, planeamiento de hipótesis, método de trabajo llevado a termino para el contrates de las hipótesis y conclusiones a las que se llegan. Se apoya en: a) En la revisión bibliográfica sobre la evolución del estado del conocimiento de la construcción de los puentes de obra de fábrica y en los hechos históricos asociados a los puentes estudiados. b) En el conocimiento de los materiales empleados. c) En la definición de los marcos geográficos e históricos de referencia con el trabajo. d) En la morfológica de los puente de obra de fabrica de le época Medieval. El trabajo aporta 111 planos inéditos. La investigación la dividimos en nueve fases. Primera fase: Preinvestigación sobre censo de puentes de obra de fábrica en las cuencas de los tres ríos más importantes de la vertiente nororiental de la península ibérica que según la tradición popular datan de la época medieval. De153 censados, elegimos una muestra representativa de 20 puentes: 10 en la cuenca del río Ter, siete en la del río Fluviá y tres en la del río Muga. Segunda fase: a) Trabajos de campo: localizar los puentes, fotografiarlos y medirlos. b) Trabajos en archivos y bibliotecas. El alcance de esta fase engloba los realizados en los archivos: General de la Administración, históricos de Ayuntamientos, Diputaciones, Departamentos de Cultura y Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, Red de Bibliotecas de Universidades, en la del CICCP, entidades privadas, c) Entrevistas. Tercera fase: Partiendo de la información recopilada en los trabajos de campo, realizamos tres planos en formato A3 para cada de los 20 puentes a estudiar: el de medidas, el de composición de los paramentos y el de ángulos de enfoque con 6 fotografías del puente. Cuarta fase: Análisis de los elementos estructurales de los puentes. Clasificación de bóvedas según Séjourné en su obra “grandes voûtes”(1913) y otras de carácter ingenieril. Se desarrollan 12 reglas empíricas empleadas para dimensionar puentes con las que se intenta identificar su influencia en el diseño de los puentes estudiados. Quinta fase: Se utiliza el programa ARCs, se estudia estabilidad del puente partiendo de la localización de la línea de empuje Los resultados permiten conocer los empujes axiales y las excentricidades que mantienen la línea de empujes dentro de los márgenes adecuados. Se simulan resultados para el peso propio de la estructura y también para cargas puntuales de 360KN a ½ y ¼ del vano. Se determinan los coeficientes de seguridad adaptando la carga puntual a valores adecuados a la amplitud de la calzada y a las cargas a transportar. Se complementa el cálculo de los empujes verticales y axiales para conocer el valor de la carga específica sobre los cimientos de cada pila. Se comparan los resultados por ambos métodos. Los resultados se exponen de dos planos por puente. Sexta fase: Planteamiento sobre planos y/o fotografías de hipótesis sobre los trazados y/o localizaciones que podrían haber tenido originalmente cuatro de los puentes. Séptima fase: Relaciones entre río y puente. Calculo de la pendiente motriz para los diferentes tramos de ríos y de porcentaje de obturación que presenta el puente para diferentes niveles de calado. Estimación de la zona inundable. Relaciones entre las superficies de las cuencas y las de desagüe del puente. En un plano se engloban los resultados de estos efectos hidráulicos. Octava fase: formamos tres familias de puentes según la zona geográfica donde se localiza: Francia, España y los estudiados. Analizamos las variaciones entre las principales relaciones constructivas, las tendencias de su evolucionado a lo largo de los años. Novena fase: Se citan los hechos históricos asociados a la existencia del puente.

Page generated in 0.0999 seconds