• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 8
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 30
  • 22
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La reforma laboral de 2012 y su influencia en la negociación colectiva a nivel empresarial en la Región de Murcia

Marco Candela, Jesús 09 October 2015 (has links)
En el año 2012 se aprobó una reforma laboral de importante trascendencia en varios aspectos de las relaciones laborales. Esta tesis, trata de realizar un análisis del contenido general de esta reforma, para centrarnos posteriormente en uno de estos aspectos de más relevancia, debido al alcance de los cambios introducidos. Nos referimos a la negociación colectiva, especialmente a aquella llevada a cabo en el ámbito empresarial o inferior. Y es que con la entrada en vigor de esta reforma laboral los convenios colectivos sectoriales, provinciales, autonómicos o nacionales dejan de tener prevalencia sobre los convenios de nivel empresarial o ámbito inferior en contenidos de gran importancia. Con la nueva regulación, se da prioridad al convenio de empresa, garantizándose una descentralización convencional, pudiendo negociarse en cualquier momento la vigencia del convenio colectivo de ámbito superior. Además, a partir del 10 de febrero de 2012, se prevé la posibilidad de descuelgue respecto del convenio colectivo en vigor por causa económicas, técnicas, organizativas y de producción. Con el objetivo de analizar la transcendencia de estos cambios normativos en nuestra Región, se ha realizado este estudio utilizando una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. La tesis doctoral se divide en cinco capítulos: El primer capítulo está dedicado a la descripción y justificación del estudio, detallando los objetivos y la metodología utilizada, así como las fuentes consultadas y el estado de la cuestión en el momento de empezar el estudio. El segundo capítulo supone un acercamiento teórico a la negociación colectiva y al marco jurídico de la misma. En este capítulo se diferencian los tipos de pactos colectivos, acotando posteriormente aquellos que son de relevancia para nuestro análisis. También se aclara la diferencia entre contenido obligacional y contenido normativo del convenio colectivo, para centrarse posteriormente en el estudio exclusivo de este último tipo. El tercer capítulo se centra en el análisis de la reforma laboral de 2012. En primer lugar, se analizan brevemente las reformas que se llevaron a cabo en los dos años anteriores para contextualizar esta norma. En segundo lugar, se realiza una descripción de los objetivos que persigue. Y en tercer lugar, se analiza el contenido de la misma, dedicando apartados específicos a temas tan relevantes como el nuevo marco regulador de la ultraactividad en los convenios colectivos o la inaplicación de los convenios colectivos cuando existen causas que lo justifican. El cuarto capítulo de esta tesis se centra en el estudio de la situación de la negociación colectiva a nivel empresarial tras la Reforma Laboral de 2012, analizando la situación de la misma tanto en el momento de publicación del RD-ley 3/2012,de 10 de febrero, convalidado por la Ley 3/2012, de 6 de julio, como después de la entrada en vigor del mismo, para poder comparar y analizar los efectos que esta reforma ha tenido sobre los convenios colectivos que se han negociado con posterioridad a la misma. En este capítulo son objeto de estudio todas y cada una de las mejoras introducidas en estos convenios: permisos retribuidos, vacaciones, jornada de trabajo, contratos, estructura salarial, excedencias, extinción del contrato de trabajo, formación, acción social, etc. Por último, a modo de epílogo, se presenta el quinto capítulo, donde se detallan los principales cambios que ha conllevado la reforma laboral de 2012 y se detallan las conclusiones finales del estudio, entre las que cabe destacar, la influencia de esta reforma en múltiples aspectos de las relaciones laborales de los trabajadores de nuestra Región. / In 2012 was approved a Labor reform with high importance in various aspects of industrial relations. This dissertation focuses on the analysis of the general content of this reform, to focus later in one of the most important aspects, because of the extent of the changes. We refer to collective bargaining, especially those carried out in the business or lower level. And with the entry into force of this reform sector, provincial, regional or national collective agreements fail to take precedence over conventions enterprise level or lower level in highly relevant content. With the new regulation, priority is given to the company agreement, guaranteeing a conventional decentralization, may be negotiated at any time the term of the collective agreement of higher level. In addition, as of February 10, 2012, it provides for the possibility to pick respect the collective agreement for economic, technical, organizational and production causes. In order to analyze the significance of these regulatory changes in our region, we have conducted this study using both qualitative and quantitative methodology. This thesis is divided into five chapters: The first chapter is devoted to the description and justification of the study, detailing the objectives and the methodology used as well as the sources and the state of affairs at the time the study began. The second chapter is a theoretical approach to collective bargaining and the legal framework for it. This chapter describes the types of collective agreements, and then delimiting those that are relevant to our analysis differ. The difference between obligational content and normative content of the collective agreement also clarifies to focus later in the exclusive study of the latter type. The third chapter focuses on the analysis of the labor reform of 2012. First, the reforms carried out in the previous two years to contextualize this standard are briefly discussed. Secondly, a description of the objectives is done. And third, the content thereof is analyzed, specific sections devoted to such important issues as the new regulatory framework ultraactivity in collective agreements or the non-application of collective agreements when there are reasons justifying it. The fourth chapter of this thesis focuses on the study of the situation of collective bargaining at the enterprise level after labor reform of 2012, analyzing the situation of this issue both the time of publication of Royal Decree-Law 3/2012, of 10 February, validated by Law 3 / 2012, of July 6, and after the entry into force of this new regulation, in order to compare and analyze the effects this reform has had on the collective agreements that have been negotiated after the same. In this chapter we are studied each and every one of the improvements in these conventions: paid leave, holidays, working hours, contracts, salary structure, leave of absence, termination of the contract of employment, training, social action, etc. Finally, as an epilogue, the fifth chapter, where the major changes that has led the labor reform of 2012 and the final conclusions of the study are detailed, among which include the influence of this reform on many aspects of labor relations of workers in our region.
22

Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería : evaluación del riesgo laboral y análisis de las consecuencias psicológicas

Galián Muñoz, Inmaculada 24 June 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la exposición a la violencia de los usuarios del personal de enfermería de los hospitales públicos de la Región de Murcia, ya que el riesgo de violencia laboral presenta una especial importancia en el ámbito sanitario, siendo el colectivo de enfermería uno de los más afectados tal y como se refleja en distintos estudios (Franz, Zeh, Schablon, Kuhnert y Nienhaus, 2010; Kling, Yassi, Smailes, Lovato y Koehoorn, 2009; Roche, Diers, Duffield y Catling-Paull, 2010; Shields y Wilkins, 2009). Los objetivos de este estudio son conocer la exposición a ma¬nifestaciones hostiles de los usuarios hacia los profesionales de enfer¬mería hospitalaria dependientes del Servicio Murciano de Salud (SMS) según variables sociodemográficas y laborales; profundizar en el análisis de la exposición a violencia en el servicio detectado en el capitulo dos como más expuesto (urgencias), valorando, igualmente, la exposición a conductas hostiles según variables sociodemográficas y laborales, e incluyendo la presencia de posibles consecuencias psicológicas, así como una comparativa con los resultados de la muestra total de profesionales de enfermería hospitalaria; y por último, estudiar la relación entre la exposición a violencia y el nivel de burnout, valorando el papel de la satisfacción laboral como variable moduladora entre ambas. Para realizar el estudio se ha llevado a cabo un cuestionario autoaplicado y anónimo en 2010 en el personal de enfermería de todos los hospitales del SMS, para la que se realizó un muestreo aleatorio y estratificado por centros y servicios (30% de los profesionales de enfermería), obteniendo finalmente un tamaño muestral de 1.489 sujetos (nivel de confianza 99%; error muestral 1,75%). De los resultados obtenidos destacar que el 22,8% de los profesionales de enfermería sufrieron semanal o diariamente al menos una de las manifestaciones de violencia verbal o no física recogida en la escala, alcanzando el 71% si consideramos una frecuencia al menos anual. Se han hallado diferencias significativas en las agresiones recibidas según estado civil, edad, hospital, profesión, tipo de contrato, turno, antigüedad en la profesión y servicio, siendo los trabajadores de urgen¬cias los que obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en la escala. En estos últimos trabajadores se ha detectado que las manifestaciones de violencia más frecuentes a las que han estado expuestos han sido los enfados por la demora de asistencia y por la falta de información, siendo significativamente mayor la exposición en los hospitales de mayor tamaño, enfermeras respecto a auxiliares, y entre las personas que trabajan más horas, existiendo una correlación entre la violencia no física con el grado de burnout, la satisfacción laboral y el bienestar psicológico. Por último, profundizando en la relación entre esta exposición a la violencia y el nivel de burnout, hemos obtenido que el nivel de cinismo de los trabajadores se correlaciona directamente con la frecuencia de exposición a violencia no física cuando los niveles de satisfacción son bajos, pero cuando la satisfacción es alta, sea cual sea la exposición a violencia, se obtienen puntuaciones similares en cinismo. De estos resultados podemos concluir que la distribución del riesgo de exposición a violencia no es homogénea dentro del colectivo de enfermería y por ello es importante detectar aquellos grupos con una mayor exposición, para poder establecer y priorizar las medidas preventivas. Para establecer estos grupos recomendamos detectar donde existe un porcentaje de trabajadores mayor con una exposición alta respecto a una población de referencia. Igualmente aconsejamos incluir, en la planificación de actividades preventivas, actividades no solo dirigidas a una prevención primaria del riesgo, sino también secundaria, que disminuyan las consecuencias psicológicas de la violencia en el trabajador, como puede ser el aumento de la satisfacción extrínseca. / This doctoral thesis focuses on the study of the exposure to user violence of the nurses of public hospitals in the Region of Murcia. The risk of workplace violence is especially relevant in the health sector, because the nursing collective is one of the most affected ones, as reflected in various studies (Franz, Zeh, Schablon, Kuhnert, & Nienhaus, 2010; Kling, Yassi, Smailes, Lovato, & Koehoorn, 2009; Roche, Diers, Duffield, & Catling-Paull, 2010; Shields & Wilkins, 2009). The objectives of this study are: to determine the exposure to hostile user demonstrations of the nursing staff of the Servicio Murciano de Salud (SMS; in English, the Health Service of Murcia), considering socio-demographic and work variables; to analyze in depth the exposure to violence in the service detected as the most exposed (emergencies), also appraising the exposure to hostile behaviors according to socio-demographic and work variables, and including the presence of possible psychological consequences, as well as a comparison with the results of the total sample of hospital nurses; and finally, to study the relationship between exposure to violence and the level of burnout, appraising the role of job satisfaction as a modulating variable between the two. For this purpose, a self-applied, anonymous questionnaire was administered to the nursing staff in all the SMS hospitals, and a randomized, stratified sampling by centers and services (30% of nurses) was conducted, finally obtaining a sample size of 1,489 subjects (99% confidence level; 1.75% sampling error). Among the results obtained, we highlight that 22.8% of the nurses suffered weekly or daily at least one of the expressions of verbal or non-physical violence collected by the scale, reaching 71% if the past year is considered. Significant differences were found in aggressions received according to marital status, age, hospital, profession, type of contract, shift, seniority in the profession and service, with the emergency unit staff obtaining significantly higher scores on the scale. In these latter workers, we detected that the most frequent expressions of violence to which they have been exposed are anger due to the delay in assistance and the lack of information. Exposure was significantly higher in larger hospitals, in nurses compared with auxiliary staff, and among staff who worked more hours, and a correlation between non-physical violence and the degree of burnout job satisfaction, and psychological well-being was found. Finally, examining in greater depth the relationship between exposure to violence and the level of burnout, we found that workers' level of cynicism directly correlates with the frequency of exposure to non-physical violence when job satisfaction levels are low, but when these are high, regardless of exposure to violence, similar scores were obtained in cynicism. On the basis of these results, we can conclude that the distribution of the risk of exposure to violence is not homogenous within the nursing collective and for this reason, it is important to detect the groups with greater exposure in order to establish and prioritize preventive measures. To establish these groups, we recommend detecting workplaces in which there is a greater percentage of workers with high exposure to violence compared to a reference population. We also recommend including in the planning of preventive activities not only activities aimed at primary risk prevention, but also secondary prevention, such as the increase of the extrinsic job satisfaction, which would decrease the psychological consequences of violence in the worker
23

Aspectos esenciales del período de prueba : formalización, duración y extinción: transformación y tendencias de una institución clásica

Gallego Moya, Fermín 27 November 2015 (has links)
La Memoria de Doctorado ofrece una visión actualizada y útil sobre una institución, el período de prueba, cuyo conocimiento no se agota en su regulación legal pues precisa el complemento de la negociación colectiva en sus distintos ámbitos y, sobre todo, el conocimiento exhaustivo de nuestra Jurisprudencia, que responde y, a la vez, participa, del proceso de transformación de esta figura. Su encaje en el engranaje propio de las relaciones laborales propicia la aparición de innumerables problemas de articulación. La Tesis los identifica y ordena sistemáticamente, optando por abordar aquellos sobre los cuales existe un mayor debate en la comunidad jurídica. En todo caso se examina la respuesta actualizada a tales interrogantes, realizando una crítica contextualización de los más recientes pronunciamientos judiciales y fomentando el debate sobre los aspectos menos asentados en nuestra Dogmática. En detrimento del enfoque doctrinal e historicista, se opta por una visión rigurosa del marco jurisprudencial y, en menor medida, del análisis de la reglamentación convencional en aquellos aspectos en los que su intervención es uniforme. Eso ha obligado no solo a examinar con detenimiento las fuentes legales sino también multitud de referencias bibliográficas (tratados “clásicos”, monografías, artículos doctrinales, comentarios en la Red, blogs, etc.), a partir de las cuales elaborar una visión amplia del objeto estudiado. Ello no debe oscurecer que el protagonismo lo asume el exhaustivo y muy actualizado examen de las sentencias más recientes, en concordancia con la selección temática apuntada. Con la metodología propia de la Ciencia Jurídica, y sometiendo a contraste cuantas afirmaciones polémicas se realizan, la Tesis pretende elevar a categorías conceptuales lo que frecuentemente no pasan de ser asertos destinados a cimentar la solución que el correspondiente Tribunal percibe como adecuada. En ese sentido, el contraste de opiniones y la interacción entre la doctrina académica y la judicial se ha procurado mantener en un plano de equilibrio recíproco. Las conclusiones de este trabajo han sido expuestas, no solo desde el análisis sistemático de la respuesta legal, convencional y judicial, sino desde el terreno de la reflexión y el replanteamiento dogmático de los presupuestos que cuadran con el “periodo de prueba”. La mayor evidencia es que su regulación legal, principalmente contenida en un único precepto (art. 14 ET), se ha mostrado insuficiente para dar respuesta a los numerosos y cambiantes interrogantes que surgen alrededor de la figura analizada. El legislador se ha conformado con pergeñar la institución, de inclusión facultativa en el contrato de trabajo, formalista en su establecimiento y decididamente flexible en su extinción, al tiempo que ha delegado en los negociadores colectivos el establecimiento de su duración máxima; éstos han solido desaprovechar la posibilidad de ajustar, en este ámbito, los intereses legítimos de empresarios y trabajadores, suprimiendo aquellas cláusulas que, introducidas por pura inercia, limitan efectivamente derechos de los trabajadores, a los que se mantiene, durante demasiado tiempo, en la precariedad representada por la inexigibilidad de causa para la extinción de sus contratos. Esta escueta reglamentación (menos propicia a vaivenes políticos que otras materias), que además, encaja con dificultad en determinados ámbitos contractuales, ha potenciado el papel de nuestros Tribunales, auténticos definidores del contenido y límites del período de prueba, tanto en el ámbito ordinario como en el contexto constitucional, apreciándose, por lo demás, en los últimos años, un interés creciente por el conocimiento y aplicación de normativa comunitaria y de Derecho Internacional con la que suplir las carencias de nuestro ordenamiento doméstico, puestas de manifiesto, sobre todo, a raíz del nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores, que ha devuelto la actualidad a una institución clásica en permanente transformación. En este contexto global, la utilización abusiva del período de prueba, por alejamiento de su teórica finalidad, intenta ser corregido por nuestros jueces mediante el establecimiento de reglas aplicativas con las que impedir que el empresario acuda a la institución probatoria como mero instrumento para desistir, sin consecuencias, de la relación contractual o, en un nivel superior de incumplimiento, burlar las normas que exigen el respeto a los derechos fundamentales en cualquier acto extintivo, siendo precisamente este momento el que atrae, casi absolutamente, la intervención judicial. La investigación no pretender ser un punto y final en el incesante debate que existe alrededor de la materia, pero sí un alto en el camino, Por eso se eligen cuidadosamente los ítems abordados (en detrimento del análisis integral), se levanta acta del estado de la cuestión, se contextualiza y concuerda cada aspecto polémico y, en la medida de lo posible, se ofrece una propuesta crítica y constructiva fiel a los postulados ontológicos del periodo de prueba, auténtica excepción a las reglas generales sobre duración y terminación del contrato de trabajo. / Doctoral Memory provides an updated and useful vision for the legal operator of an institution, trial period, whose knowledge is not exhausted in their legal regulation, to define the complement of collective negotiation, in its various fields and, especially, the deep knowledge of our jurisprudence, which responds, while participates from the process of transformation of this figure. By matching this institution in the proper gear of the labor relations, and within them, in the most complex content innumerable problems of articulation appear, I have tried to systematically identify and order, to provide the updated response of our Courts, at the same time it was encouraging the debate on issues, that in some way, they have a clear and definitive answer. From this point of view, and at the expense of the doctrinal and historicist approach, I have tried to provide an accurate view of the jurisprudential framework and, to a lesser extent, the analysis result of the conventional regulation in those areas where its intervention has shown uniform. To do this, after the required analysis of the legal sources, I've handled a lot of references ("classical" treatises, monographs, doctrinal articles, comments on the Internet, blogs, etc.) from which I have gained a broad view of the object of our study, that I have tried to reach with an updated jurisprudential analysis and thematically structured, without hiding the differences I found between different courts, on the one hand, and between them and certain doctrinal positions, on the other, it has also struck me as the most rewarding. The conclusions of this work, have been exposed, not only from a systematic analysis of the legal response, conventional and judicial, but from the field of reflection and rethinking, which, I believe, has to be made of basic issues. Nevertheless, the best evidence is that the legal regulation of the trial period, contained, almost completely, in a single precept (Art. 14 ET), it has proved insufficient to respond to the many and changing questions that appear around the analyzed figure, as made by the legislator to ensure an institution, for optional inclusion in the employment contract, formalistic in their establishment and extremely flexible in their extinction, while delegating collective negotiators by establishing maximum duration, they have wasted, in my opinión, the ability to adjust, in this area, the legitimate interests of employers and employees, removing those clauses that, introduced by sheer inertia, indeed limit workers’ rights, to those who are maintained for too long, with the uncertainty represented by the lack of requirements for the termination of their contracts. This brief regulation, which also, fits with difficulty in certain sectors of the system and also fits in with certain legal arrangements, has strengthened the roles of our Courts, real authentic defining of the content and limits of the trial period, both in the ordinary field and in the constitutional context, appreciating, moreover, in further years, a growing interest in knowledge and application of Community rules and international law which supply gaps in our domestic system, following the regulation of the new permanent contract to support entrepreneurs, which has now been returned to a classic institution in constant transformation. In this global context, the abusive use of the trial period, by the theoretical purpose, tries to be corrected by our courts, by establishing principles and applicable rules which prevent the employer to come to the probation institution, as a pure instrument to withdraw, without any consequences, of the contractual relationship or, at a higher level of breach, outsmarting the rules that the fundamental rights require in any extinguishment act being, accurately, the discontinuance moment, which almost, attracts judicial intervention.
24

Temporalidad y laboralización del empleo público

Norte Gil, María Antonia 30 November 2015 (has links)
Los objetivos planteados en esta investigación apuntan al deseo de conocer las razones por las que se ha permitido, en el ámbito del empleo público, la utilización de las diferentes modalidades de contratación laboral temporal contribuyendo al aumento de la tasa de temporalidad en España. Para ello se realizará un análisis de la tendencia de la Administración Pública hacia la laboralización de las relaciones laborales, no solo por el uso de contratos temporales sino por el acercamiento que se está produciendo en la legislación de Función Pública hacia el Derecho Laboral. Con estos objetivos se planteará la problemática que se está suscitando en cuanto al intento de crear un régimen especial para los Empleados Públicos y los problemas que genera este acercamiento. Igualmente se tratará la evolución de las clases de empleo temporal en las Administraciones Públicas: funcionarios de empleo y personal contratado en régimen laboral, así como las irregularidades contractuales en la contratación laboral temporal de la Administración Pública. En lo referente a la metodología utilizada, estamos ante un estudio propio de las Ciencias Jurídicas, pero sin que ello impida asumir unas razonables dosis de enfoque multidisciplinar, recurriendo a áreas como política, economía, historia o la sociología, con la intención de contextualizar mejor la evolución de la contratación temporal y la laboralización de la Administración. Para la consecución de los objetivos señalados, ha sido necesario el examen de las diferentes reformas laborales que han afectado a la contratación temporal, siendo estas el hilo conductor de este trabajo. De ellas estableceremos la influencia del Derecho Laboral en la constitución del actual Empleo Público. Un apoyo fundamental ha sido el análisis y estudio de la doctrina judicial y la utilización dos fuentes estadísticas, Encuesta de Población Activa y el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. La conclusión fundamental de esta investigación es que las reformas realizadas han supuesto una agitación importante pues se han tambaleado los cimientos que se creían bien arraigados en las normas, como era la negociación colectiva y el derecho a la inamovilidad del puesto. Sobre este último aspecto se puede apreciar una grave tendencia pues las más recientes normas permiten la posibilidad de despido del personal fijo laboral, manteniendo esta característica en el personal funcionario de carrera. Esta posibilidad de despido se ha producido, en primer lugar, por la grave crisis económica que azota nuestra economía y a lo abultado del número de trabajadores que engloba la Función Pública, haciéndola prácticamente caótica desde el punto de vista presupuestario. / The objectives outlined in this research point to the desire to understand the reasons why the use of different modes of contracting temporary workers has been permited in the area of public employment. The use of differing modes of contracting temporary labour has contributed to an increase in the rate of temporary employment in Spain. In order to do this, we will analyse trends in public administration towards labourisation of labour relations, not only for the use of temporary contracts, but also for the approach being taken in producing civil service legislation on Labour Law. With these objectives, we will consider the problems that are arising in as far as attempting to create a special scheme for public sector employees and the difficulties which this approach generates. We will also consider the evolution of differing types of temporal work in the field of public administration: employment civil servants, and personel hired in the labour scheme, alongside contractual irregularities within the temporary labour contracts within the Civil Service. As for methodology used, we are looking at our own study of judicial sciences, without allowing this to stop us from taking a multi-disciplinary focus, covering the political, economic, historical and sociological arenas, with the intention of contextualising better the evolution of temporary work contracts and the laborization of administration. In order to attain the objectives highlighted, it has been necessary to examine the different labour reforms which have affected the contracting of temporary labour. These have been the guiding forces behind this work. From therein we will establish the influence of Labour Law upon the constitution of current public employment. A key supporting factor has been the analysis and study of the judicial doctrine and the use of statistical sources, active population survey and the official recorded statistics bulletin of personel in the public administration service. The main conclusión of this research is that reforms put in place have fundamentally shaken the foundations, which were believed to have been well rooted in the rules, as were the collective negotitations and inalienable right to secured tenure. On this last issue, one can perceive a serious trend - the latest rules allow the possibility of dismissal of permanent staff, applying this same characteristic to career civil servants. This possibility for dismissal has been produced, in the first instance, by the grave economic crisis that has struck our economy and the bulk of workers that encompass the Public Sector, making it chaotic from the point of view of the Budget designers.
25

Os sufixos -eiro e -ista na construção de nomes de ocupação laboral : um estudo sob a perspectiva da morfologia construcional

Machado, Jeferson Luís January 2016 (has links)
Atualmente, deparamo-nos com um número imensurável de nomes de ocupação laboral que perfazem distintos campos de atuação profissional. Tais nomes são formados por diferentes afixos, entre os quais estão aqueles que norteiam esta pesquisa, isto é, os sufixos –eiro e –ista. Esses formativos unem-se a determinadas bases, como substantivos, adjetivos e verbos para dar forma a diferentes nomes de ocupação que, em princípio, parecem apresentar concorrência, ou seja, nomes de ocupação que carregam, em termos semânticos, valores que os colocam em lados opostos. De um lado, temos nomes de ocupação que – do ponto de vista social, cultural e econômico – são mais valorizados e prestigiados; de outro, nomes de ocupação que representam menor prestígio social e que são menos valorizados. No entanto, há formações que parecem destoar dessa classificação, ou seja, há nomes de ocupação laboral formados por –eiro que não atendem à descrição semântica inicial proposta para esse afixo, isto é, ocupações que não carregam sentido de „menor prestígio‟, como, por exemplo, engenheiro, da mesma forma que muitos nomes de ocupação decorrentes da sufixação em – ista não remetem ao valor de „maior prestígio‟, como nos nomes de ocupação recepcionista e frentista, por exemplo. Tais constatações levaram-nos a perceber que, como esclarece Corbin (1987), a estrutura morfológica e a interpretação semântica de uma palavra construída é algo que ocorre conjuntamente, de modo associativo, não isoladamente. Neste contexto, objetivando realizar uma análise mais aprofundada, que esteja amparada por um referencial teórico que dê conta de descrever aspectos morfossemânticos, isto é, que congregue, de maneira conjunta, operações morfológicas, sintáticas e semânticas, o presente estudo visa a analisar os sufixos –eiro e –ista na construção de nomes de ocupação laboral. A fim de descrever esse fenômeno linguístico, adotamos o modelo de Morfologia Construcional de Corbin (1987), para a descrição morfológica, e o modelo semântico de Chafe (1979), para a descrição dos traços semânticos dos referidos sufixos e das bases a que se unem para a construção de nomes de ocupação. Para a recolha e extração do corpus, isto é, dos nomes de ocupação formados pelos sufixos –eiro e –ista são utilizadas quatro diferentes fontes: o Dicionário Eletrônico Houaiss da Língua Portuguesa e os sites de procura e oferta de empregos Catho, InfoJobs e SINE, as quais possibilitaram a composição de listagens de diferentes nomes de ocupação formados pelos referidos afixos. Os resultados alcançados mostram que os nomes de ocupação construídos pelos sufixos –eiro e –ista não concorrem entre si, isto é, tais nomes não constituem formas concorrentes. O que temos, na realidade, são formas co-ocorrentes, ou seja, nomes de ocupação que ocorrem de maneira independente em diferentes contextos de uso. / Hay, actualmente, un número incalculable de nombres de ocupación laboral que componen los más distintos campos de la actividad profesional. Estos nombres son formados por diferentes afijos, entre los cuales están aquellos que son alvo de nuestra pesquisa, es decir, los sufijo –eiro y –ista. Estos formativos se unem a ciertas bases como nombres, adjetivos y verbos para formar diferentes nombres de ocupación laboral que, en principio, parecen ser concurrentes, es decir, nombres que presentan, del punto de vista semántico, valores que los ponen en lados opuestos. Por un lado tenemos los nombres de ocupación que - del punto de vista social, cultural y económico - son más valorados y presentam mayor prestigio; de otro, nombres de ocupación que representan menor prestigio social y que son menos valorados. Sin embargo, hay formaciones que parecen se distanciar desta clasificación, es decir, hay nombres de ocupación formados por el sufijo –eiro que no correspondem a la descripción morfosemántica inical propuesta para este criadero, es decir, ocupaciones que no presentam sentido de menor prestigio como, por ejemplo, fazendeiro y banqueiro, de la misma manera que muchos nombres de ocupación resultantes de la sufijación en –ista no denotan valor de prestigio, como recepcionista y frentista, por ejemplo. Estos resultados nos llevaron a ver que, como explica Corbin (1987), la estructura morfológica y la interpretación semántica de una palabra construida es algo que ocurre conjuntamente, de manera asociativa, no islada. En este contexto, reconocendo la necesidad de un análisis exhaustivo, que esté apoyado en un marco teórico que pueda describir los aspectos morfosemánticos, es decir, que reúna, de forma conjunta, operaciones morfológicas, sintácticas y semánticas los propósitos de este estudio es analizar los sufijos –eiro y –ista en la construcción de nombres de ocupación laboral. Con el fin de describir este fenómeno lingüístico, adoptamos el modelo de Morfología Construccional de Corbin (1987), para la descripción morfológica, y el modelo semántico de Chafe (1979) para una descripción de las características semánticas de estos sufijos y de las bases a que se unen para la construcción de nombres de ocupación laboral. Para la obtención y extracción del corpus, es decir, los nombres de ocupación formados por los sufijos -eiro y -ista fueron utilizadas cuatro fuentes diferentes: el Diccionario Electrónico Houaiss de la lengua portuguesa y los sitios de búsqueda de empleos Catho, InfoJobs y SINE, que resultó en la composición de tablas con distintos nombres de ocupación construidos por estos afijos. Los resultados obtenidos muestran que los nombres de ocupación formados por los sufijos -eiro y -ista no compiten entre sí, es decir, no son formas concurrentes. Lo que tenemos, de hecho, son nombres de ocupación que se producen de forma independiente, en distintos contextos de uso.
26

Os sufixos -eiro e -ista na construção de nomes de ocupação laboral : um estudo sob a perspectiva da morfologia construcional

Machado, Jeferson Luís January 2016 (has links)
Atualmente, deparamo-nos com um número imensurável de nomes de ocupação laboral que perfazem distintos campos de atuação profissional. Tais nomes são formados por diferentes afixos, entre os quais estão aqueles que norteiam esta pesquisa, isto é, os sufixos –eiro e –ista. Esses formativos unem-se a determinadas bases, como substantivos, adjetivos e verbos para dar forma a diferentes nomes de ocupação que, em princípio, parecem apresentar concorrência, ou seja, nomes de ocupação que carregam, em termos semânticos, valores que os colocam em lados opostos. De um lado, temos nomes de ocupação que – do ponto de vista social, cultural e econômico – são mais valorizados e prestigiados; de outro, nomes de ocupação que representam menor prestígio social e que são menos valorizados. No entanto, há formações que parecem destoar dessa classificação, ou seja, há nomes de ocupação laboral formados por –eiro que não atendem à descrição semântica inicial proposta para esse afixo, isto é, ocupações que não carregam sentido de „menor prestígio‟, como, por exemplo, engenheiro, da mesma forma que muitos nomes de ocupação decorrentes da sufixação em – ista não remetem ao valor de „maior prestígio‟, como nos nomes de ocupação recepcionista e frentista, por exemplo. Tais constatações levaram-nos a perceber que, como esclarece Corbin (1987), a estrutura morfológica e a interpretação semântica de uma palavra construída é algo que ocorre conjuntamente, de modo associativo, não isoladamente. Neste contexto, objetivando realizar uma análise mais aprofundada, que esteja amparada por um referencial teórico que dê conta de descrever aspectos morfossemânticos, isto é, que congregue, de maneira conjunta, operações morfológicas, sintáticas e semânticas, o presente estudo visa a analisar os sufixos –eiro e –ista na construção de nomes de ocupação laboral. A fim de descrever esse fenômeno linguístico, adotamos o modelo de Morfologia Construcional de Corbin (1987), para a descrição morfológica, e o modelo semântico de Chafe (1979), para a descrição dos traços semânticos dos referidos sufixos e das bases a que se unem para a construção de nomes de ocupação. Para a recolha e extração do corpus, isto é, dos nomes de ocupação formados pelos sufixos –eiro e –ista são utilizadas quatro diferentes fontes: o Dicionário Eletrônico Houaiss da Língua Portuguesa e os sites de procura e oferta de empregos Catho, InfoJobs e SINE, as quais possibilitaram a composição de listagens de diferentes nomes de ocupação formados pelos referidos afixos. Os resultados alcançados mostram que os nomes de ocupação construídos pelos sufixos –eiro e –ista não concorrem entre si, isto é, tais nomes não constituem formas concorrentes. O que temos, na realidade, são formas co-ocorrentes, ou seja, nomes de ocupação que ocorrem de maneira independente em diferentes contextos de uso. / Hay, actualmente, un número incalculable de nombres de ocupación laboral que componen los más distintos campos de la actividad profesional. Estos nombres son formados por diferentes afijos, entre los cuales están aquellos que son alvo de nuestra pesquisa, es decir, los sufijo –eiro y –ista. Estos formativos se unem a ciertas bases como nombres, adjetivos y verbos para formar diferentes nombres de ocupación laboral que, en principio, parecen ser concurrentes, es decir, nombres que presentan, del punto de vista semántico, valores que los ponen en lados opuestos. Por un lado tenemos los nombres de ocupación que - del punto de vista social, cultural y económico - son más valorados y presentam mayor prestigio; de otro, nombres de ocupación que representan menor prestigio social y que son menos valorados. Sin embargo, hay formaciones que parecen se distanciar desta clasificación, es decir, hay nombres de ocupación formados por el sufijo –eiro que no correspondem a la descripción morfosemántica inical propuesta para este criadero, es decir, ocupaciones que no presentam sentido de menor prestigio como, por ejemplo, fazendeiro y banqueiro, de la misma manera que muchos nombres de ocupación resultantes de la sufijación en –ista no denotan valor de prestigio, como recepcionista y frentista, por ejemplo. Estos resultados nos llevaron a ver que, como explica Corbin (1987), la estructura morfológica y la interpretación semántica de una palabra construida es algo que ocurre conjuntamente, de manera asociativa, no islada. En este contexto, reconocendo la necesidad de un análisis exhaustivo, que esté apoyado en un marco teórico que pueda describir los aspectos morfosemánticos, es decir, que reúna, de forma conjunta, operaciones morfológicas, sintácticas y semánticas los propósitos de este estudio es analizar los sufijos –eiro y –ista en la construcción de nombres de ocupación laboral. Con el fin de describir este fenómeno lingüístico, adoptamos el modelo de Morfología Construccional de Corbin (1987), para la descripción morfológica, y el modelo semántico de Chafe (1979) para una descripción de las características semánticas de estos sufijos y de las bases a que se unen para la construcción de nombres de ocupación laboral. Para la obtención y extracción del corpus, es decir, los nombres de ocupación formados por los sufijos -eiro y -ista fueron utilizadas cuatro fuentes diferentes: el Diccionario Electrónico Houaiss de la lengua portuguesa y los sitios de búsqueda de empleos Catho, InfoJobs y SINE, que resultó en la composición de tablas con distintos nombres de ocupación construidos por estos afijos. Los resultados obtenidos muestran que los nombres de ocupación formados por los sufijos -eiro y -ista no compiten entre sí, es decir, no son formas concurrentes. Lo que tenemos, de hecho, son nombres de ocupación que se producen de forma independiente, en distintos contextos de uso.
27

The «Children of War»: Peruvian-Chilean Children During the Occupation of Lima (1881-1883) / Los «hijos de la guerra»: niños peruano-chilenos durante la ocupación de Lima (1881-1883)

Valle Vera, María Lucía 12 April 2018 (has links)
This paper about the children born to Chilean men and Peruvian women during the occupation of Lima (1881-1883) provides general information about their social standing in late 19th century Lima. It suggests that the social status of these «children of war» was defined mainly by the social status of their parents and their relationship (marriage or cohabitation). The research confirms that conditions in post-war society were adverse for most of these children, as they were usually born out of wedlock and therefore carried the stigma of illegitimacy. In addition, the crisis caused by war affected the social status of their parents. The nationality of these children depended on their relationship with their parents, the fate of their families—whether they remained in Peru or moved to Chile—and their own will. / El artículo tiene como objetivo presentar una investigación sobre los hijos de hombres chilenos y mujeres peruanas concebidos y nacidos durante la ocupación de Lima (1881-1883), y brindar algunos alcances generales acerca de la situación social de aquellos niños en la Lima de finales del siglo XIX. Proponemos que la situación social de estos «hijos de la guerra» se define principalmente a través del status social de sus padres y el tipo de relación que sostuvieron (matrimonio o amancebamiento). Ante ello, en el proceso de la investigación, comprobamos que la condición de la mayoría de estos infantes en la sociedad, especialmente después de la guerra, fue adversa, ya que generalmente fueron producto de relaciones de convivencia, lo que les llevó a cargar con el estigma de ilegítimos. Además, la crisis generada por la guerra se reflejó en el status social bajo de la mayoría de sus padres. La nacionalidad que adquirieron estos niños dependió de la relación con sus padres, el destino de las familias que formaron —si permanecieron en Perú o se trasladaron a Chile— o incluso de ellos mismos.
28

La ocupación y la accesión : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Valencia Araya, Daniela Estelita Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria de prueba consiste en la actualización de la jurisprudencia y normas legales contenidas en el Título IV, de la ocupación, y Título V, de la accesión, del Libro II del Repertorio de legislación y jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuya última edición data del año 1996. La necesidad de esta actualización, surge dada utilidad de esta herramienta para el estudio y práctica del Derecho, así como también para el desarrollo investigativo y científico del Derecho Privado. El trabajo de recopilación de esta memoria de prueba, actualiza la jurisprudencia contenida en las materias señaladas hasta el año 2010, actualizando también las referencias legales insertas en esta obra. Para complementar este trabajo, se incluye un anexo con fichas que extractan las sentencias recopiladas en el proceso de actualización, las que se encuentran debidamente clasificadas por materia y artículo
29

Excavaciones en el sitio de Uquira, valle de Asia

Baca Marroquín, Emily 10 April 2018 (has links)
Excavations at the Site of Uquira, Asia ValleyThis note offers preliminary results of the excavations conducted in the site of Uquira, Asia valley, located 101 km south of Lima. Local and Inca occupations were identified along with data related to its particular functions ant its external relationships during Inca times. The archaeological remains also allow us to examine the Inka strategies employed to control a conquered territory. / La presente nota ofrece resultados preliminares de las excavaciones realizadas en el sitio de Uquira, situado en el pequeño valle de Asia, a 101 kilómetros al sur de Lima. Se han identificado y recuperado evidencias de ocupación local e inca, así como datos sobre la función de este sitio durante la época inca y sus relaciones con otros asentamientos del valle. Los vestigios encontrados permiten también examinar las estrategias empleadas por los incas para controlar una zona conquistada.
30

Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú

Rodas Arango, Isabel Cristina 17 June 2020 (has links)
El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0755 seconds