• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 13
  • 11
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Stock options en Chile

Gómez Moffat, Mariana January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se hará un análisis que contempla los rasgos esenciales de los planes de Stock Options y su implementación en Chile. Dicho análisis será diferenciado entre los planes traídos o "importados" desde el extranjero y aquellos planes que se realicen ajustándose a las leyes sobre el mercado de valores y sociedades anónimas en Chile. Dentro de este contexto, se revisarán aquellas normas relacionadas con las normativa cambiaria chilena. Adicionalmente, se revisarán las normas laborales y tributarias aplicables a ambos tipos de planes, para concluir, finalmente, que si bien es cierto las normas aplicables para el otorgamiento de los planes de Stock Options extranjeros son distintas de aquellas establecidas para las sociedades anónimas chilenas que otorgan planes de Stock Options, al no haber normas especiales en materia laboral y tributaria, el criterio a aplicar para determinar si el beneficio que otorga un plan de Stock Options constituye mayor remuneración o no y su tratamiento tributario, será el mismo en unas y otras. Por último, se analizará las Stock Options en Estados Unidos y en Europa, donde han tenido más auge y los casos de Enron y WorldCom que han marcado un antes y un después en materia de Stock Options.
2

Opciones reales y finanzas empresariales

Agüero Olivos, Carlos 11 November 2014 (has links)
El mundo de hoy se caracteriza por el cambio, la incertidumbre y las confrontaciones competitivas. El análisis ROA (Real Options Approach) constituye una forma de determinar el valor de la flexibilidad en las actividades futuras. Es un proceso por el cual un activo real, con incertidumbres reales, puede ser valorado en forma coherente cuando existe potencial para las opciones. Las opciones reales permiten estructurar el pensamiento de manera estratégica. La alta dirección empresarial debe desempeñar una tarea mucha más activa de la que realiza hoy, con la finalidad de maximizar el valor de la empresa.
3

Influencia del exceso de potencia en la facturación final no residencial de los clientes de Electrocentro S.A. en el periodo 2016 - 2017

Pomahuali Mangualaya, Nilton Geronimo 16 March 2018 (has links)
El presente Trabajo de Investigación, empleo el método empírico debido a que los datos se tomaron a través de la observación, con un nivel de investigación explicativo. Tuvo como problema general: “la influencia de exceso de potencia en horas fuera de punta en la facturación final no residencial de los clientes de Electrocentro S.A. en el periodo 2016-2017” El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia del cargo por exceso de potencia en horas fuera de punta en la facturación final del servicio no residencial de los usuarios de Electrocentro S.A. Huancayo en el periodo 2016-1017, con la hipótesis qué: El exceso de potencia en horas fuera de punta influye disminuyendo significativamente el resultado de la facturación final del servicio eléctrico de los usuarios de Electrocentro S.A. Huancayo 2016-2017 y a la vez cumplir con el objetivo de aplicación de la tarifa BT5A, promover el uso de la energía durante el período de fuera de hora punta, disminuyendo los gastos operativos en los clientes para el referido período.
4

Aplicación de opciones reales para capturar el verdadero valor de una central térmica

Suárez Salazar, Bertha Fabiola January 2014 (has links)
El objetivo del presente trabajo es utilizar la metodología de opciones reales para valorar la flexibilidad operativa de una central de energía térmica, así como el crecimiento natural del activo y contribuir al desarrollo de las inversiones en energía con deuda y recurso limitado. Para ello se utilizó en primer lugar la metodología tradicional de flujo de caja descontado (DCF) con el objetivo de hacer evidente la rigidez y limitaciones de los flujos de caja descontados para descubrir y cuantificar el valor de una central operada eficientemente en un mercado volátil. La inversión a través del método tradicional DCF hubiera sido abandonada por falta de financiamiento. El proyecto se desarrolló con un mayor aporte de capital y dejo de ser un proyecto de inversión con recurso limitado. En segundo lugar, se utilizó el método de opciones reales que permite asignar un valor objetivo a la flexibilidad del activo para reaccionar al mercado una vez la incertidumbre de los precios sea conocida, así como asignar un valor objetivo al derecho de expansión intrínseca a la inversión en cuestión. El margen bruto de la central se determinó utilizando el método de opciones reales con Black-Scholes que captura la actividad real de la central de ciclo abierto. Es decir, la flexibilidad del activo para una gestión ad hoc al desempeño de los precios una vez la incertidumbre sea conocida. El operador racional ejerce su derecho de producir energía cuando el precio es mayor al costo variable de la central. La volatilidad del precio de energía es resultado de la desviación típica de las desviaciones mes del precio spot durante el periodo 2009-2013. Los costos fijos se estimaron con el método tradicional DCF. La opción de expansión se calculó con el método de opciones reales a través del flujo de caja incremental resultado de expandir la capacidad de generación en 100MW y se aplicó el árbol binomial cuya volatilidad es calculada a través de la Simulación de Montecarlo. El valor empresa de la central de ciclo abierto se estimó entre US$ 119MM y US$ 153MM considerando una volatilidad anual de 90% o en promedio 10x EBITDA. El 2 de diciembre de 2013 Duke Energy anunció la venta de la central de ciclo abierto de 192.5MW Las Flores a Kallpa y el precio pagado fue US$110 millones.
5

Colaterales agrícolas : los warrants como instrumento para la financiación con garantías sobre propia producción

Biondo, Gustavo Sergio 09 August 2013 (has links)
En este trabajo se interrelacionan analizan las alternativas existentes en el mercado comercial, spot, con el mercado financiero de futuros y opciones y la posibilidad del endeudamiento con garantías reales, Warrants. Todo ello bajo el régimen de interés continuo y la comparación de valores. en dos momentos diferentes del tiempo, según el modo desarrollado por Irwing Fisher conocido como "Efecto Fisher". Se inicia con el marco teórico: características del sector, del mercado de productos agrícolas spot y futuros y opciones. Luego conceptos de análisis del valor del dinero en el tiempo, del efecto Fisher y de la operatoria de Warrants para finalizar con el planteo y desarrollo de un caso particular. Todo dentro del marco operacional que el actual ordenamiento comercial y financiero, en general, y del sector agrícola en particular, ofrece al productor agropecuario - utilizando las herramientas de resguardo de precios y reducción de costos financieros - para que pueda tratar de realizar de su producción en el momento de mejores precios. Como premisa de desarrollo se ha considerado que el productor necesita - para financiar sus gastos y demás erogaciones - el dinero que obtendría al vender su producción al momento de su cosecha pero, teniendo una visión alcista del mercado, decide retener la producción y por lo tanto , endeudarse. Todo sucede en un marco de riesgo pues el productor no tiene incidencia alguna en la determinación de la cuantia de las variables financieras y comerciales - costos operativos, tasa de interés y precios - ni en sus variaciones relativas sino que, en todos los casos, debe tomarlas del mercado. Pero al existir un mercado de futuros y opciones si conoce el precio, que al momento de su decisión, tiene su producción en el futuro. De esta manera, y hasta aquí, es posible que pueda tomar una conducta tendiente a neutralizar el riesgo precios. Hasta aquí incurre en dos tipos de costos: I) erogables: el interés que paga por su endeudamiento más los gastos propios de operar enel mercado financiero agrario de futuros y opciones y II) por otra un costo de oportunidad; el cual está dado por la pérdida de ganancia que hubiere realizado su producción. Pero, por otra parte, el mercado fiananciero ofrece la posibilidad de operar con su propia producción en el marco de la ley de Warrants. Obviamente que incurrirá en un nuevo costo erogable: la operatoria del Warrant. Al ser posible constituir un Warrant sobre bienes de su propia producción puede ofrecer la misma en garantía y así, al correlacionarse en forma directa "riesgo y "costo", al reducir el riesgo podrá reducir la cuantía de la tasa de interés. Cabe destacar que en la República Argentina la operatoria bajo la forma de Warrants data del año 1878, la Ley que lo ordena lleva el lnúmero 928; luego fue modificada por la Ley 9.643, sancionada el 30 de setiembre, promulgada el 15 de octubre y publicada en el Boletín Oficial el 20 de noviembre de 1914. / In this paper the existent alternatives in the commercial spot market with the financial market of futures and options, and the possibility of leverage with current collateral and warrants are analysed and related. All of this under the rules of continuing interest and the comparison of values in two different instants of time, according to the way developed by Irving Fisher, known as "Fisher effect". It starting with the theoretical frame: characteristics of the section, of the spot, future and option market of agrucultural products. Then concepts of: analysis of time money value; Fisher's effect and the operatory of warrants in order to finish wit the development of a particular case. Within the operational framework with the actual commercial an financial arranging, in general, and the agricultural sector in particular ; offers to the agricultural productor, - using the tools as a way of hedge the risk price and reduction financial cost- in order to try to realize his production on time at the best price. As an indication of development the agricultural productor needs are considered - to solve his expenditures and costs- the money that the productor obtain for selling his production at the miment of the harvest but having a bull vision of the market, he decides to retain the production, and as result, he gets debt. All this happens in a frame of risk, the agriculture productor do not have any incidence in the financial and commercial issues-nor operatives cost, interest and prices- or in his relative avariations but the market should take. But exists a future and options marketm if the price is known at the decision moment, he will have his production in the future. So for all the things mentioned above having a good decision to neutralize the risk prize. Until here it showx two types of cost 1) financial: the interest that he payys for take debt plus the cost in order to operate in the future market of commodities and 2) economic: on the other hand the opportunity cost for the lost benefit that he would have obtained for the holding, But on the other hand, the financial market offers the possibility of operating with its ow production under the law of warrants. Obviously that it will become in a new financial cost: the warrant operatory. By using a warrant over possession of his owns production it can offer the same warranty, and there will be a direct correlation between risk and cost; by reducing the risk it can reduce the quantity of interest rate. To point out, it can be said tht in Argentine the warrant operatory is used insce 1878, the law is number928, and its modification is by law 9643, on September 30 and promulgated on October 15, and published at the official bulletin on November 20, 1914.
6

Ejercicio de valoración de opciones.

Arancet Yáñez, Carlos January 2003 (has links)
En el presente seminario se estudian las características y el comportamiento que han tenido las Opciones de Suscripción de Acciones (OSAS) emitidas por diferentes empresas transadas en Bolsa, durante el período 2000-2003, y como objetivo central , se realizará un ejercicio de valoración para estos instrumentos, mediante la utilización del modelo de valoración de warrants de Galai y Schneller (1978). Una OSA, de la misma forma que un warrant, al momento de su ejercicio, hace que la compañía emita nuevas acciones, diluyendo de esta forma parte de la propiedad que tienen los antiguos accionistas en ella. Esta aplicación permitirá medir el grado de ajuste entre los precios de mercado y los reportados por el modelo de valoración. Los resultados obtenidos para la muestra de OSAS estudiadas, indican que el valor teórico subvalora para todos los casos el verdadero valor que presenta la OSA en el mercado
7

Valuación de empresas y proyectos de base tecnológica : propuesta de un modelo considerando: teoría de opciones reales y momentos estocásticos de orden superior

Ferreira, Carlos Alberto 18 May 2016 (has links)
Los modelos de valuación de proyectos de inversión constituyen una herramienta indispensable para el proceso de toma de decisiones y análisis de factibilidad, en un contexto en el cual día a día aumenta la incertidumbre y la volatilidad. Resulta necesario anticipar los posibles escenarios que deberá enfrentar quien tiene la responsabilidad de gestionar los fondos disponibles, a efectos de minimizar las posibles pérdidas que generará una decisión en un proyecto que puede transformarse en inviable en el futuro. Esta tesis tiene como objetivo proponer un modelo de análisis y evaluación de proyectos de inversión aplicados a activos reales, basándose en la Teoría de Opciones Reales, desarrollados por Empresas de Base Tecnológica, incorporando en el estudio los momentos estocásticos de orden superior: asimetría (ε) y curtosis (κ), capturando así el comportamiento no normal en las variables fundamentales sujetas a análisis, característicos en este tipo de empresas. A tal efecto inicialmente se definen las Empresas de Base Tecnológica y las spin-off´s universitarios, para establecer el marco en el cual se desarrollarán los proyectos. A continuación se definen los modelos de Teoría de Opciones sobre los cuales se incorporarán los momentos estocásticos de orden superior: Binomial y Trinomial, modelos en tiempo discreto con sus diferentes propuestas (considerando el efecto que actualmente tiene de la inflación en la República Argentina) y Black&Scholes en tiempo continuo. Posteriormente se presenta la herramienta que permitirá incorporar los momentos estocásticos de orden superior, asimetría y curtosis: la Expansión de Edgeworth, a través de la cual se puede incorporar en el análisis tanto los éxitos como fracasos extremos que se producen al desarrollar emprendimientos donde el componente intangible es mayoritario. Se desarrolla una propuesta de análisis de acuerdo al modelo Binomial: Cox-Ross-Rubinstein sobre el cual se incorpora los momentos estocásticos de orden superior mediante la Expansión de Edgeworth y se analizan los resultados obtenidos. Finalmente se analizan 12 empresas argentinas incluidas en el Índice Merval y 10 empresas incluidas en el Índice NYSE (The New York Stock Exchange) lo que permite realizar un estudio de mercado con el modelo propuesto: Black&Scholes ajustado por la Expansión de Edgeworth. El modelo tiene como objetivo capturar la volatilidad típica en este tipo de proyectos que los modelos tradicionales no reconocen ni capturan, permitiendo a quienes gestionan estos proyectos a: invertir, ampliar, postergar o abandonar dichos emprendimiento de acuerdo a criterios eficientes desde el punto de vista financiero. Esta tesis se ha nutrido del intercambio y la participación en un conjunto de Proyectos Grupos de Investigación (PGI) acreditados ante la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, publicaciones nacionales e internaciones en revistas indexadas y exposiciones y publicaciones en Congresos Nacionales. / Valuation models of investment projects an indispensable tool for decision-making and feasibility analysis, in a context in which daily increases uncertainty and volatility. It is necessary to anticipate the possible scenarios that will face who is responsible for managing the funds available, in order to minimize possible losses generate a decision on a project that can become viable in the future. This thesis aims to propose a model of analysis and capital budgeting applied to real assets, based on Real Options Theory, developed by Technology-Based Firms (TBF), incorporating stochastic study higher order moments: skewness (ε) and kurtosis (κ), capturing the abnormal behavior in fundamentals subject to analysis, characteristic of these businesses. For this purpose initially the Technology-Based Firms (TBF) and the spin-off´s defined university to establish the framework within which projects are developed. Then Theory models on which options stochastic higher moments defined will be incorporated: Binomial and trinomial, discrete-time models with different proposals (considering the effect of inflation in Argentina) and Black & Scholes in continuous time. Subsequently the tool will incorporate stochastic higher order moments, skewness and kurtosis show, the Edgeworth expansion, through which can be incorporated into the analysis both extreme successes and failures that occur to develop projects which component intangible is majority. Cox-Ross-Rubinstein on which stochastic higher order moments is incorporated by Edgeworth expansion and the results obtained are analyzed: a proposal for analysis according to the Binomial model is developed. Black & Scholes adjusted for Edgeworth Expansion. Finally 12 Argentine companies in the Merval Index and 10 companies listed on the NYSE Index allowing for a market study with the proposed model are discussed. The model aims to capture the typical volatility in these projects than traditional models do not recognize and capture, allowing those who manage these projects to: invest, extend, postpone or abandon such efficient enterprise according to criteria from the point of view I Financial. This thesis has nourished by exchange and participation in a series of General Research Projects (PGI) accredited in the General Secretariat of Science and Technology of the Universidad Nacional del Sur, national and international publications in indexed journals and exhibitions and publications magazines in National Congress.
8

Impacto de la evaluación de la opción de cierre temporal en operaciones considerando incertidumbres de corto y largo plazo como variables de decisión

Hinrichsen Picand, Carlos Eduardo 07 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / En minería, las decisiones de cierre temporal de operaciones toman en cuenta expectativas de corto plazo como el precio del commodity actual, y así entender las implicancias que tiene dicho precio en los flujos de caja esperados en el corto plazo. Las expectativas de largo plazo en minería tienen implicancias directas sobre el valor económico de una compañía minera (afectando el análisis sobre qué parte del yacimiento minero es económicamente explotable), entonces ¿por qué no se toman en consideración variables de corto y de largo plazo a la hora de decidir el cierre temporal de una operación? El hecho de no hacerlo podría tener implicancias como la de cerrar temporalmente la operación antes de tiempo, repercutiendo en pérdidas de valor de la compañía en el largo plazo. El presente trabajo de tesis corresponde a la evaluación de las opciones de cierre temporal y reapertua de un proyecto minero, evaluado a 10 años a través de la metodología de las Opciones Reales, considerando dos casos de evaluación: el primero tomando el precio de corto plazo como variable de decisión para el cierre temporal, y el segundo tomando el precio de corto y largo plazo como variables de decisión para el cierre temporal. Las incertidumbres consideradas y cuantificadas fueron el precio de corto plazo modelado a través de un Movimiento Geométrico Browniano con Reversión a la Media, el precio de largo plazo modelado a través de una distribución LogNormal, y los costos operativos modelados a través de un proceso estocástico autorregresivo de orden 2. A través de la resolución de los Árboles Estratégicos utilizando Programación Dinámica, se muestra que las condiciones que gatillan el cierre temporal de operaciones cambian si se considera el precio de corto plazo como variable de decisión en vez del precio de corto y de largo plazo como variables de decisión. Estas condiciones que difieren en los dos casos evaluados, muestran que existe una pérdida de valor en margen operacional que podría llevar a tener pérdidas millonarias para una operación, asimismo como una disminución en el valor de las opciones evaluadas cuando se considera únicamente el precio de corto plazo como variable de decisión. Por ejemplo, en el caso de una operación del tamaño de Chuquicamata, se podrían perder 13,4 millones de dólares en 10 años, sólo por el hecho de tener una deficiente política de cierre temporal de operaciones. De esta forma, se alcanzan los objetivos planteados, asimismo como la comprobación de la hipótesis, que planteaba que considerar sólo variables de decisión de corto plazo para evaluar el cierre temporal de operaciones, en vez de considerar variables de decisión de corto y de largo plazo, conlleva a una pérdida del valor económico en un proyecto minero.
9

Essays on Bargaining with Outside Options

Adamuz Peña, Mercedes 19 December 2002 (has links)
Los modelos de negociación con opciones exteriores normalmente suponen que los pagos de estas opciones son independientes de las acciones que los negociadores toman durante el proceso negociador. Sin embargo, en muchos contextos, la opción exterior depende de lo que las partes hagan durante la fase negociadora. Uno de estos contextos es el de aquellas negociaciones que se llevan a cabo en presencia de un árbitro. Esta tesis realiza algunas contribuciones a la teoría de la negociación con opciones exteriores, enfatizando aquellas situaciones donde las opciones exteriores aparecen por la intervención de árbitros.En el capítulo 2 analizo los efectos del arbitraje en las negociaciones cuando su uso es voluntario. Considero un modelo de negociación por concesiones donde las partes tienen la posibilidad de llamar a un árbitro con el consentimiento del oponente. Demuestro que la introducción del arbitraje distorsiona el resultado de la negociación. Esta distorsión depende de los costes relativos de implementar una partición mediante un proceso negociador versus un proceso arbitral. Si los costes del arbitraje son pequeños en relación a los costes de la negociación, entonces la partición negociada se aproxima a la propuesta por el árbitro, y en casos extremos el arbitraje es utilizado en equilibrio. Sin embargo, los jugadores no eligen siempre el método más eficiente de resolver su disputa: a veces negocian cuando es más eficiente acudir al arbitraje. En el capítulo 3 estudio los efectos de diferentes procedimientos arbitrales en el resultado de una negociación, en un modelo donde los jugadores realizan demandas no crecientes y el árbitro es llamado solo cuando las negociaciones se declaran rotas. Dos procedimientos arbitrales son analizados: el arbitraje convencional, donde el árbitro es libre de elegir su acuerdo y el arbitraje de oferta final, donde el árbitro está obligado a elegir una de las últimas ofertas de los jugadores. Demuestro que si los jugadores son suficientemente pacientes y el árbitro sigue un procedimiento de oferta final, en equilibrio, los jugadores negocian una partición pero toma algún tiempo llegar a ella. Sin embargo, si el árbitro sigue un procedimiento convencional, en equilibrio los jugadores utilizarán esta institución para resolver su disputa. Finalmente, en el capítulo 4 discuto el papel que juegan las opciones exteriores inciertas en las negociaciones cuando existe información incompleta acerca de su existencia. Examino una guerra de desgaste donde los jugadores disfrutan de información privada acerca de sus posibilidades de dejar la mesa de negociación para tomar una opción exterior. Hay dos tipos de jugadores: los tipos débiles, que no tienen opciones exteriores y prefieren conceder que salirse del juego, y los tipos fuertes que tienen opciones exteriores tales que prefieren salirse que conceder. El principal mensaje que surge del análisis de este juego es que la incertidumbre acerca de la posibilidad de que el oponente se vaya, mejora la eficiencia porque incrementa la probabilidad de concesión. Más precisamente, si la probabilidad de que el oponente sea fuerte es relativamente alta, la negociación acaba con una concesión segura. En el otro extremo, si la probabilidad de que el oponente sea débil es alta, los tipos fuertes dejarán en algún momento el juego con probabilidad igual a 1, dejando a los débiles jugando, desde ese momente en adelante el ineficiente equilibrio de la guerra de desgaste clásica. Incluso en este caso, la probabilidad de concesión a lo largo de la fase de incertidumbre del juego se incrementa. / Models of bargaining with outside options usually assume that the payoffs resulting from the outside options are independent of the actions taken by bargainers during the negotiation process. However, in many negotiation contexts, the outside option does depend on what the parties have done during the negotiation phase. One such context is that of negotiations in presence of a third party, an arbitrator. This thesis makes several contributions to the theory of bargaining with outside options, emphasizing situations in which outside options arise by the intervention of arbitrators.Chapter 2, analyzes the effects of arbitration in negotiations when the use of this institution is voluntary. We consider a bargaining by concessions model where the parties have the possibility of calling an arbitrator with the consent of the other party. I show that introducing arbitration distorts the negotiated outcome. This distortion depends on the relative costs of implementation of the partition obtained by negotiating and the one obtained by arbitrating. If the arbitration cost is small relative to the cost of negotiation then the negotiated partition approximates the one proposed by the arbitrator, and in extreme cases arbitration is used in equilibrium. However players do not always choose the most efficient method to solve their dispute: sometimes they negotiate when it would be more efficient to use arbitration.Chapter 3 studies the effects of different arbitration procedures on the bargaining outcome and its efficiency, in a bargaining model where players make non-increasing demands and an arbitrator is called if and only if negotiations are declared broken. Two arbitration procedures are analyzed: the conventional arbitration (CA) where the arbitrator is free to choose a settlement and the final-offer arbitration (FOA) where the arbitrator is constrained to pick one of the players' last offers. I show that, if players are sufficiently patient and the arbitrator follows a Final-Offer Arbitration procedure, the equilibrium negotiated outcome may involve some delay. But if he follows a Conventional Arbitration procedure, in equilibrium, players always use the arbitrator to solve the dispute.Finally, chapter 4 discusses the role played by the outside options in negotiations when there is incomplete information about their existence. I examine a War of Attrition where players enjoy private information about their possibility of leaving the negotiation to take an outside option. There are two types of players: a weak type who has a valueless outside option-she always prefers conceding rather than opting out- and a strong type who has a valuable outside option that she prefers to take rather than conceding. The main message that emerges from the analysis of this game is that uncertainty about the possibility that the opponent opts out improves efficiency, since it increases the equilibrium probability of concession. More precisely, if the probability that the opponent is strong is relatively high, in equilibrium, the negotiation eventually ends with a sure concession. On the other extreme, if the likelihood of a weak opponent is high, strong types will eventually leave the negotiation and opt out with probability 1 leaving weak types to play from that time on the inefficient symmetric equilibrium of the classical War of Attrition. Even in this case, the probability of concession along the uncertainty phase of the equilibrium play increases.
10

Evaluación de un proyecto minero mediante opciones reales

Muñoz C., Ignacio January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / El objetivo general del presente trabajo es proponer una metodología de evaluación de proyectos aplicando un enfoque financiero basado en opciones, que permita considerar las flexibilidades de la gestión. La propuesta se materializó en la evaluación de un proyecto en curso, que aprovecha los relaves de Compañía Contractual Minera Candelaria, que presentan una ley de fierro de 12%. Estos relaves son reducidos de tamaño y concentrados magnéticamente para obtener un producto de 69 % de Fe destinado completamente al mercado asiático. Como punto de partida se revisó el programa de producción e inversiones, los costos variables y fijos de producción definidos para el proyecto en lo que le resta de vida.

Page generated in 0.0754 seconds