Spelling suggestions: "subject:"order"" "subject:"ordem""
41 |
El orden público en el derecho privadoFerrand Noriega, Alberto Eduardo 19 August 2013 (has links)
¿El concepto de orden público –uno de los pilares del sistema de Derecho
Privado-, propuesto desde el siglo XIX en los Títulos Preliminares de los
Códigos Civiles como marco imperativo que limita la autonomía de la
voluntad, puede ser entendido hoy de un modo acorde con el ideal
contemporáneo de una sociedad más participativa, igualitaria y diseñada
para satisfacer las necesidades de todos sus miembros de la mejor manera
considerando la escasez de algunos bienes y recursos? En la actualidad
sólo un sistema jurídico que pudiera ser de ese modo democrático y
eficiente podría ser considerado justo desde un punto de vista valorativo.
¿Han existido o existen acaso criterios definidos para saber qué es y qué
no es “de orden público”? La determinación de estos criterios es de suma
importancia ya que la validez misma de los actos jurídicos depende de que
sus fines sean contrarios o no a las normas imperativas consideradas de
orden público. Asimismo, ello condiciona la aplicación de normas tales
como la que permite la disolución de personas jurídicas cuyos fines son
contrarios al orden público, y la que señala que son nulos los pactos de
irresponsabilidad por violación de normas de orden público. Incluso nuestro
Derecho Internacional Privado conceptúa que existe un orden público
nacional y un orden público internacional del Perú.
En determinadas épocas y lugares fue de orden público que seres
humanos pudiesen ser reducidos a la esclavitud y que pudiesen ser
comprados, vendidos o arrendados. Fue también de orden público –hasta
hace muy poco tiempo en el Perú- que la mujer casada tuviese una
capacidad de ejercicio disminuida frente a la de los varones y mujeres
solteras. Es hoy de orden público en el Perú, y no así en otros países, que
en el Derecho sucesorio existan “herederos forzosos”. En occidente es de
orden público la monogamia. Es de orden público que el divorcio no se
produzca, salvo el caso del mutuo disenso, sino por determinadas causales
preestablecidas por el Código Civil actualmente vigente. También es de
orden público que no existan más derechos reales que los previstos por la
ley. Asimismo, que la mayoría de edad se alcance a los dieciocho años y
ya no a los veintiuno, como fue anteriormente.
|
42 |
Denkmalpflege zwischen künstlerischem Anspruch und Baupraxis : über den Umgang mit Klosteranlagen nach der Säkularisation in Baden und Württemberg /Stober, Karin. January 2003 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Vollst. zugl.: Freiburg, 2000.
|
43 |
Pragmatische Schriftlichkeit und Archivpflege der Zisterzienser : Ordenszentralismus und regionale Vielfalt, namentlich in Franken und Altbayern (1098 - 1525) /Goez, Elke. January 2003 (has links)
Univ., Habil.-Schr.--Passau, 2001. / Literaturverz. S. [325] - 398.
|
44 |
Sobre las álgebras de Lukasiewicz m generalizadas de orden nGallardo, Carlos Alberto 21 March 2017 (has links)
De las numerosas subvariedades de las álgebras de Ockham, aquella estrechamente
relacionada con las álgebras de De Morgan es Km,0 con m > 1, la cual está formada por las
álgebras de Ockham que satisfacen la identidad adicional f2m(x) = x. Como las álgebras
de Lukasiewicz-Moisil de orden n (o Ln–álgebras) tienen un reducto que es un álgebra de
De Morgan, T. Almada y J. Vaz de Carvalho ([1]) consideraron una generalización de las
Ln–álgebras reemplazando dicho reducto por uno que pertenece a Km,0 y, de este modo,
introdujeron la variedad de las álgebras de Lukasiewicz m−generalizadas de orden n (o
Lmn–álgebras).
En esta tesis, nosotros continuamos con el estudio de esta variedad. Al volumen lo
hemos organizado en cinco capítulos. En el Capítulo I damos nociones básicas y hacemos
un repaso de los resultados más importantes de álgebra universal. Además, hemos
incluido una breve exposición sobre la teoría de los cálculos proposicionales extensionales
implicativos standars. Por último, describimos la localización para retículos distributivos
acotados. Todos estos temas los hemos incluido tanto para facilitar la lectura como para
fijar los conceptos que utilizaremos en el desarrollo de este trabajo.
En el Capítulo II, comenzamos nuestro estudio de las álgebras de Lukasiewicz m–
generalizadas de orden n. En primer lugar, y motivados por el rol fundamental que desempeña la implicación débil en las álgebras de Lukasiewicz de orden n, introducimos una
operación de implicación en las Lmn
–álgebras. Esta implicación nos permitió considerar la
noción de sistema deductivo a partir de la cual caracterizamos a las congruencias. Cabe
señalar que este resultado fue fundamental para describir a las congruencias principales,
de manera más simple que la obtenida en [1] a partir de la teoría de las álgebras de
Ockham. Además, dicha implicación nos permitió definir un elemento fundamental para
obtener una nueva caracterización de las álgebras simples y hallar el polinomio discriminador
ternario para esta variedad. Algunos de los temas estudiados en este capítulo fueron
expuestos en las comunicaciones:
Sobre las m−álgebras de Lukasiewicz generalizadas de orden n, C. Gallardo y A.
Ziliani, LVIII Reunión Anual de Comunicaciones Científicas de la UMA, U.N. de
Cuyo, 2008.
La variedad discriminadora de las m-álgebras de Lukasiewicz generalizadas de orden
n, LVIII Reunión Anual de Comunicaciones Científicas de la UMA, U.N. de Mar
del Plata, 2009.
Además, se encuentran publicados en [32]:
Weak implication on generalized Lukasiewicz algebras of order n, A.V. Figallo, C.
A. Gallardo y A. Ziliani, Bulletin of the Section of Logic, 39, 4(2010), 187–198.
En el Capítulo III, y con el propósito de hallar un cálculo proposicional para el cual
las Lmn–álgebras sean su contrapartida algebraica, introducimos una nueva operación de
implicación a la que denominamos implicación standard. Ella jugó un papel primordial
en la resolución del problema planteado y nos permitió obtener otra caracterización de
las congruencias. A continuación describimos el cálculo hallado, que denotamos `mn y
probamos que pertenece a la clase de los sistemas proposicionales implicativos extensionales
standards. Finalmente, demostramos el teorema de completitud para `mn. Además,
cabe mencionar que los resultados obtenidos en este capítulo dan respuesta positiva a un
problema planteado en [1]. Algunos de estos resulatdos fueron expuestos en la siguiente
presentación:
On the congruence m-generalized Lukasiewicz algebras of order n, C. Gallardo y A.
Ziliani, XVI EBL and 16th Brazilian Logic Conference, Petrópolis, Brasil, 2011
y han sido publicados en [33]:
The Lmn–propositional calculus, C. A. Gallardo y A. Ziliani. Mathematica Bohemica,
140,1(2015), 11–33.
En el Capítulo IV, desarrollamos la teoría de localización para las álgebras de Lukasiewicz
m–generalizadas de orden n. En particular, para cada Lmn–álgebra L determinamos
el álgebra de fracciones L[C] asociada a un conjunto ^-cerrado C de L. A continuación,
introducimos la noción de 1–ideal en las Lmn–álgebras lo que nos permitió definir una
topología F para ellas y el concepto de F-multiplicador. Luego, a partir de estas nociones
construimos el álgebra de localización LF de L con respecto a F. Además, mostramos que
la Lmn–álgebra de fracciones L[C] es un álgebra de localización. Posteriormente, definimos
la noción de Lmn-álgebra de cocientes y probamos la existencia de la Lmn-álgebra maximal
de cocientes. En la última sección de este capítulo nos dedicamos a analizar los resultados
antes descriptos para el caso de las Lmn–álgebras finitas. En la siguiente comunicación
presentamos algunos de estos temas:
F–multipliers and localization of Lmn
–algebras, C. Gallardo y A. Ziliani, Workshop
Philosophy and History of Science State University of Campinas, UNICAMP, Campinas,
Brasil, 2012
Cabe mencionar que los mismos han sido aceptados para su publicación en Journal of
Multiple-Valued Logic and Soft Computing (2016). ([34])
En el Capítulo V, nos abocamos al estudio de las propiedades de las L2
n–álgebras finitas y finitamente generadas, obteniendo importantes propiedades de los átomos en estas
álgebras. A continuación, describimos detalladamente a las álgebras simples. Además,
determinamos la estructura de las L2
n–álgebras libres con un conjunto finito de generadores
lies. Finalmente, indicamos un método para calcular el cardinal del álgebra libre con
un conjunto finito n de generadores libres. / Ockham algebras have a great number of subvarieties, but the ones which are more
closely related to De Morgan algebras are Km,0 with m > 1. They are constituted by
Ockham algebras that satisfy the additional identity f2m(x) = x. Since Lukasiewicz-
Moisil algebras of order n have a reduct which is a De Morgan algebra, T. Almada y J.
Vaz de Carvalho ([1]) introduced a generalization of them, by switching this reduct by one
which belongs to Km,0. Hence, they introduced the variety of m−generalized Lukasiewicz
algebras of order n (or Lmn–algebras).
Our aim in this thesis is to study in depth this variety. More precisely, we have organized
this work in five chapters. In Chapter I, basic definitions are provided and we
also do a review of the most important results in universal algebra. Furthermore, we have
included as well a brief discussion on the class of standard systems of implicative extensional
propositional calculi. Finally, we describe the localization for bounded distributive
lattices. These topics have been included not only to simplify the reading but also to fix
the notations and the definitions that we will use in this volume.
In Chapter II, we began our study of m−generalized Lukasiewicz algebras of order
n. First, and bearing in mind the fundamental role that the weak implication played in
the study of Lukasiewicz algebras of order n, we introduced an implication operation on
Lmn
–algebras which generalize the latter. This notion enabled us to consider the notion
of deductive systems from which we have given a new characterization of the congruence
lattice on these algebras. It is worth mentioning that this result turned out to be very
useful for describing the principal congruences on Lmn
–algebras in a simpler way than the
one obtained in [1], where the theory of Ockham’s algebras was applied. In addition, the
aforementioned implication allowed us to define a fundamental element for what follows
and, in this case, to obtain a new characterization of simple algebras and to describe the
ternary discriminator polynomial for this variety. Some of the above results were presented
in the following meetings:
Sobre las m−´algebras de Lukasiewicz generalizadas de orden n, C. Gallardo y A.
Ziliani, LVIII Reuni´on Anual de Comunicaciones Cient´ıficas de la UMA, U.N. de
Cuyo, 2008.
La variedad discriminadora de las m-´algebras de Lukasiewicz generalizadas de orden
n, LVIII Reuni´on Anual de Comunicaciones Cient´ıficas de la UMA, U.N. de Mar
del Plata, 2009.
Furthermore, they were published in [32]:
Weak implication on generalized Lukasiewicz algebras of order n, A.V. Figallo, C.
A. Gallardo y A. Ziliani, Bulletin of the Section of Logic, 39, 4(2010), 187–198.
In Chapter III, and in order to obtain a propositional calculus which has Lmn
–algebras
as the algebraic counterpart, we introduced another implication operation on these algebras
which we called standard implication. This provided us with a crucial tool not only
to solve the formulated problem, but also to give a new characterization of the congruence
and the principal congruence lattice of these algebras, simpler than all the above obtained descriptions. Next, we described the propositional calculus, denoted by `mn
, and we proved
that it belongs to the class of standard systems of implicative extensional propositional
calculi. Finally, the completeness theorem for `mn
is obtained. It is worth noting that in
this chapter we have given a positive answer to the problem posed in [1]. Besides, some
of the topics presented in this chapter were previously discussed in the following event
On the congruence m-generalized Lukasiewicz algebras of order n, C. Gallardo y A.
Ziliani, XVI EBL and 16th Brazilian Logic Conference, Petr´opolis, Brasil, 2011.
and they have been published in [33]:
The Lmn
–propositional calculus, C. A. Gallardo y A. Ziliani. Mathematica Bohemica,
140,1(2015), 11–33.
In Chapter IV, we have developed the theory of localization for m−generalized Lukasiewicz
algebras of order n. In particular, for each Lmn
–algebra L we have determined the Lmn–
algebra of fractions L[C] relative to an ^-closed system C of L. Later on, we introduced
the notion of 1–ideal on Lmn
–algebras which allows us to consider a topology F for them
and the concept of F-multiplier. Furthermore, we have proved that the Lmn
–algebra of
fractions L[C] is an Lmn
–algebra of localization. Moreover, we have defined the notion of
Lmn
–algebra of quotients and we have proved the existence of the maximal Lmn
–algebra of
quotients. By the end of this chapter, our attention is focused on analyzing the aforementioned
results for the case of finite Lmn
–algebras. Some of these results were presented in
this report:
F–multipliers and localization of Lmn
–algebras, C. Gallardo y A. Ziliani, Workshop
Philosophy and History of Science State University of Campinas, UNICAMP, Campinas,
Brasil, 2012. Besides, it is worth mentioning that these topics have been accepted for publication in
the Journal of Multiple-Valued Logic and Soft Computing (2016). ([34]).
In Chapter V, our main aim was to study the properties of finite and finitely generated
L2
n–algebras. In particular, we have obtained important results on the atoms of them.
Next, we have provided an exhaustive description of the simple L2
n–algebras. Finally, we
have determined the structure of the free L2
n–algebras with a finite set of free generators
and we have also indicated a method to calculate the cardinal number of them in terms
of the number of the free generators.
|
45 |
Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La PintanaMonardes Vignolo, Pía Natalia January 2010 (has links)
El problema de la Seguridad Ciudadana es uno de los más importantes para la ciudadanía, relevante para todos los sectores sociales. Por esto las mejoras que aquí se pueden lograr son significativas. Esta memoria tiene como objetivo principal identificar los factores de riesgo y seguridad relevantes para las personas, tomando al barrio como elemento de estudio. Se parte del supuesto que mientras más pequeña es la unidad, más homogénea es su población y sus necesidades, por lo que las políticas que se implementen podrían ser más efectivas. Por lo mismo esta investigación se enfocó en barrios de la comuna de La Pintana, una de las más inseguras del país.
En el trabajo de terreno, para encontrar los factores de riesgo, se escogieron ocho barrios de la comuna, cuatro seguros y cuatro inseguros, dos de cada tipo en los cuatro sectores de La Pintana. Luego se realizaron visitas a terreno para encontrar factores relacionados con el entorno. Además se llevaron a cabo grupos focales con habitantes de los barrios escogidos con el objetivo de encontrar factores de riesgo y seguridad relevantes para ellos.
Una de las conclusiones más importantes encontradas es que, si bien los barrios fueron clasificados como seguros o inseguros a partir de las denuncias de delitos, la percepción de sus habitantes no siempre coincide con este indicador. Un aspecto común que tienen los barrios en donde la percepción es de seguridad, es que sus vecinos tienen una historia común, se conocen desde antes o a principios de la llegada al barrio. Esto ayuda a la unión y confianza entre ellos, lo que produce un sentimiento de seguridad dentro del barrio y ayuda a tener mayor control sobre este. Por esto se propone, con el fin crear barrios más seguros, dividirlos en unidades más pequeñas y crear instancias donde los vecinos participen y se conozcan para así generar lazos entre ellos.
Los factores de riesgo encontrados se agruparon en cinco dimensiones: psico social, institucional, económica, cultural y físico espacial. Las propuestas se enfocan en la dimensión físico espacial, ya que son medidas menos complejas y de mediano plazo, a diferencia de otras dimensiones, donde factores como desempleo, drogadicción y educación son más complejos de resolver. En barrios inseguros las áreas verdes y canchas tienen que estar cerradas, bien iluminadas y tener elementos que sean atractivos para fomentar su uso. Asimismo es necesario asegurar que la inversión esté ligada a una organización comunitaria responsable, que se encargue de la mantención e incentive su utilización. Otras medidas a considerar son la eliminación los sitios eriazos, mejorar la seguridad en los paraderos y aumentar la vigilancia tanto por parte de Carabineros y la Municipalidad.
|
46 |
Funciones normativas estatales en los tratados internacionales de Derecho Aeronáutico Privado entre 1990 y 2010Dorna Moscoso, Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las investigaciones en Derecho Aeronáutico Internacional Privado carecen
de una aproximación general, favoreciendo trabajos individuales de cada
instrumento.
El trabajo aborda en conjunto los convenios de Montreal-1999, Ciudad
del Cabo-2001 (incluyendo su protocolo aeronáutico del mismo año) y
Montreal-2009. Desde las funciones normativas estatales (producción,
aplicación y ejecución de la norma jurídica) se traza la configuración del
sistema jurídico aeronáutico internacional privado.
Se encuentran correlaciones en todos los instrumentos privados con el
fin de concretar un tráfico internacional jurídica- y materialmente expedito, así como uno económico fluido. En adición, hacen énfasis en el aseguramiento
en la protección de derechos involucrados, sin perder el balance del
sistema. Los tratados privados comparten principios de Orden Público Aeronáutico
más allá de una jerarquía con el Convenio de Chicago de 1944 a
la cabeza. Ello reporta la obligación de interpretar el ordenamiento aeronáutico
internacional privado no tan solo entre sí, sino en conjunto con el
público. Esto permite comprender la realidad del ordenamiento aeronáutico
contemporáneo.
|
47 |
La quiebra del empleador y sus efectos en la relación laboralCastro Meza, Rafael Esteban January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La locución “quiebra” es idónea para ser subsumida dentro de múltiples acepciones, atendiendo a diversos criterios. Desde una primera aproximación, la nomenclatura “quiebra” puede ser examinada en el sentido natural y obvio que autoriza la Real Academia Española de la Lengua , en los siguientes términos:
“Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores” .
Desde una perspectiva económica, la quiebra implica un estado crítico patrimonial, provocado por “una enfermedad del patrimonio” .
Por otra parte, introduciéndonos en el examen jurídico de la voz “quiebra”, la doctrina le ha imputado los siguientes alcances:
a) En un sentido empírico, la quiebra puede ser entendida como la materialización de un estado de crisis del patrimonio de su titular.
b) En un sentido estrictamente económico, la quiebra hace alusión a un magno descalabro monetario que desemboca en la declaratoria de quiebra.
c) En un sentido jurídico, la quiebra consiste en el cotejo del estado de quiebra económica para proceder a declararla judicialmente, en virtud de la cual el patrimonio del titular se sujeta a un procedimiento concursal al que concurren, en pago, todos sus acreedores.
|
48 |
La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el
control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas / Tesis
|
49 |
La enfermería en Chile colonialHuaiquián Silva, Julia Cristobalina 30 March 2012 (has links)
No description available.
|
50 |
Análisis y propuestas sobre algunos aspectos de la aplicación del diseño de experimentos en la industriaLeón Adams, Guillermo de 05 July 2004 (has links)
La memoria contiene algunas aportaciones en aspectos prácticos de la aplicación del diseño de experimentos en la industria. El material se ha integrado en cuatro partes que se corresponden con cada uno de los temas que se abordan. En la primera se desarrolla el problema de la aleatorización de los órdenes de experimentación en los diseños factoriales completos o fraccionales, con 8 o 16 experimentos, se plantea la necesidad de contar con órdenes que satisfagan las expectativas que la aleatorización produce, cuando se considera la existencia de tendencias en la respuesta. Se analiza la implicación y la importancia que tiene el orden de experimentación en el número de cambios de nivel, se plantea unas hipótesis y consideraciones, bajo las cuales se han construido las tablas que se presentan y que creemos resultan de utilidad para seleccionar órdenes de fácil ejecución (mínimo número de cambios en los niveles de los factores) sin renunciar a los objetivos que se pretenden con la aleatorización. Se dan formulas para evaluar el número de cambios de nivel en los diseños factoriales fraccionales a dos niveles.La segunda parte trata la representación de los efectos en papel probabilístico normal para analizar su significación estadística. Nuestra conjetura es que el uso de un simple diagrama de puntos de los efectos proporciona prácticamente la misma información que su representación en papel probabilístico normal, con la ventaja de que es mucho más fácil de entender y de recordar y, por tanto, más difícil cometer errores importantes. Se presentan todas las fases de un estudio comparativo que con este fin se realizó con estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona. La parte tercera de la memoria está dividida en dos capítulos (capítulo 3 y 4). En el primero se comentan algunas de las alternativas que se han creado para dar solución al problema del diseño de productos y procesos robustos, proporcionado una visión global de diversos enfoques, que no suelen presentarse reunidos, encaminados a la solución de este problema. El capítulo 4 se dedica al estudio del gráfico Media Desviación (MD) propuesto por Grima (1993). Se desarrolla los temas relacionados a la modelación de la esperanza y la varianza de la respuesta, con un enfoque de superficie de respuesta. Se ilustra las etapas para construir el gráfico, y se muestra lo fácil que es implantar esta metodología en un paquete de software estadístico tipo Minitab. Se contrasta el uso del gráfico MD con algunos de los procedimientos existentes para destacar su eficiencia y sencillez. Se considera el problema de incluir los costes en la búsqueda de las mejores condiciones en el diseño de productos robustos. Se muestra también la simplicidad con que se puede tratar el problema de analizar más de una respuesta. En la última parte se trata el error tipo II en la selección de los efectos que se deben asumir significativos. Se plantean algunas aclaraciones terminológicas y se propone el uso de un gráfico, que hemos denominado "alfa-beta", que ayuda a elegir el valor crítico que conviene fijar para separar los efectos significativos de los que no lo son, a la vista de los riesgos que se corren en cada caso. Se ha construido un valor para los efectos estimados, denotado "valor q", que tiene por objeto evidenciar la posibilidad del error tipo II y ayudar en el proceso de selección de los efectos que se considerarán significativos. Este valor corresponde, bajo el supuesto de normalidad, al valor ß que se tiene cuando en la hipótesis alternativa el efecto posee un valor igual al de su estimación.
|
Page generated in 0.0368 seconds