Spelling suggestions: "subject:"organismos.""
181 |
Hacia un enfoque responsivo: el rediseño en la fiscalización en grifos y estaciones de servicios aplicada en OsinergminCelis Cano, Yadira Melissa 03 February 2022 (has links)
La Administración Pública cuenta con una serie de herramientas para procurar
el cumplimiento por parte de los agentes económicos, como: la actividad de
fiscalización, la adopción de medidas administrativas y la aplicación de
sanciones administrativas. A través de estas herramientas se busca direccionar
su actuar a la adopción de lo prescrito en la normativa.
El enfoque dominante en nuestro ordenamiento para cautelar el cumplimiento
tiene una orientación sancionadora; sin embargo, existe un enfoque menos
punitivo que privilegia la persuasión para salvaguardar lo dispuesto. Ahora bien,
existe un enfoque que no privilegia ninguno de los antes mencionados, sino más
bien se vale de ambos, así este enfoque adopta la persuasión, educación,
incentivos y castigo en función a la respuesta de los agentes regulados, el mismo
que se denomina regulación responsiva.
La presente investigación tiene como propósito analizar si el mecanismo
alternativo al procedimiento administrativo sancionador, aplicado por
Osinergmin, en los Grifos y Estaciones de Servicio, ante el incumplimiento de
alguna de las obligaciones referidas a las condiciones técnicas y de seguridad
consideradas de criticidad alta (riesgo alto), se encuentra vinculado con el
enfoque responsivo y si este resulta efectivo para lograr el cumplimiento
normativo (enforcement).
En ese sentido, se ha realizado un análisis al cambio normativo establecido por
Osinergmin, la recepción de esto por parte de los agentes económicos, su
cambio de comportamiento y se propone una estrategia para aplicar propiamente
un enfoque responsivo.
|
182 |
Análisis de la Resolución No. 065-2020-CD/OSIPTELFuentes Ñique, Sandra Judith 04 October 2021 (has links)
Durante el contexto de pandemia, los servicios públicos de telecomunicaciones cobraron
gran importancia al punto de ser equiparados con los servicios básicos de agua o luz. Dicho
reconocimiento social generó que tanto el Congreso de la República como OSIPTEL
emitieran diversas normas con miras a fiscalizar la adecuada provisión de los servicios
públicos de telecomunicaciones. En ese contexto de intenso ejercicio normativo, cabe
preguntarnos si las entidades estatales analizan el impacto regulatorio de sus propuestas
previo a la emisión de las mismas. El propósito del presente trabajo es analizar uno de los
proyectos normativos de OSIPTEL más cuestionados, a fin de identificar si la entidad
prioriza la utilización de medidas alternativas al ejercicio de la potestad normativa para
regular la provisión de servicios. En el presente trabajo utilizaremos la teoría del impacto
regulatorio concluyendo que OSIPTEL, en aras de “proteger a la sociedad”, puede llegar a
perder de vista cuándo es necesario imponer normas gravosas.
|
183 |
Análisis de la Resolución N° 068-2016-OEFA/TFA-SEE emitida por el Tribunal de Fiscalización AmbientalAguirre Alván, Rossana Lisset 15 October 2021 (has links)
La Resolución N° 068-2016-OEFA/TFA-SEE emitida por el Tribunal de Fiscalización
Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental es la culminación
del procedimiento administrativo sancionador seguido contra la empresa Fénix Power
Perú S.A. por la presunta comisión de tres conductas infractoras, el cual tuvo como
resultado que se declare la existencia de responsabilidad administrativa por parte de la
empresa, confirmándose así el pronunciamiento de la Dirección de Fiscalización,
Sanción y Aplicación de Incentivos.
Al respecto, es preciso señalar que dos de las imputaciones hechas a la empresa reflejaban
incumplimientos ambientales expresamente establecidos en su estudio ambiental. La
imputación restante estaba referida a la ejecución de construcciones, así como la
implementación de dicha infraestructura asociada a la Central Térmica de la empresa
generadora de energía eléctrica y, en este caso concreto, se trataría de actividades que no
habrían sido evaluadas y aprobadas en el instrumento de gestión ambiental
correspondiente.
|
184 |
La razonabilidad de las medidas administrativas en materia ambiental: Un análisis de la Resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA Nº 010- 2020-OEFA/TFA-SE en relación al caso de Las Bambas y el Corredor Vial Minero Apurímac-CuscoSáenz Mori, Gabriela Emilia 01 August 2023 (has links)
A partir de la evaluación de calidad ambiental realizada en el 2019 por el
OEFA, detectó excesos en los Estándares de Calidad Ambiental-ECA de los
cuerpos receptores de Aire y Ruido en el Corredor Vial minero Apurímac-Cusco
en la provincia de Chumbivilcas, los cuales fueron atribuidos a la actividad de
transporte de minerales de la empresa Las Bambas.
Al respecto, se sostiene que el requerimiento de Modificación de la Evaluación
de Impacto Ambiental dictado mediante Resolución del Tribunal de
Fiscalización Ambiental del OEFA Nº 010- 2020-OEFA/TFA-SE plantea una
problemática en relación a (i) las garantías procesales del administrado, que
son conexas a los principios de razonabilidad, legalidad, proporcionalidad y
seguridad jurídica; (ii) así como al respeto del derecho constitucional a gozar de
un medio ambiente sano y equilibrado y por consiguiente, el derecho a la salud
de las poblaciones colindantes con el Corredor Vial en Chumbivilcas.
La facultad otorgada a la autoridad de fiscalización ambiental de requerir la
Modificación de Evaluación de Impacto Ambiental resulta muy eficaz para la
prevención de impactos negativos ambientales ocasionados por proyectos en
marcha. No obstante, es de suma importancia las medidas administrativas
respondan al criterio de razonabilidad y no terminen siendo onerosas e
innecesarias y que finalmente terminen perjudicando a un administrado que
desarrolla su actividad económica en cumplimiento de sus obligaciones y
compromisos ambientales. En otras palabras, OEFA como autoridad de
fiscalización ambiental debe lograr, mediante el dictado de medidas, garantizar
un equilibrio entre la actividad minera y la protección ambiental. / From the environmental quality assessment, conducted by the OEFA in 2019, it
detected excesses in the Environmental Quality Standards-ECA of the receiving
bodies of Air and Noise in the Apurimac-Cusco Mining Road Corridor in the
province of Chumbivilcas, which were attributed to the mineral transportation
activity of the company Las Bambas.
In this regard, it is argued that the request for Modification of the Environmental
Impact Assessment issued by Resolution No. 010- 2020-OEFA/TFA-SE of the
Environmental Oversight Tribunal of the OEFA raises a problem in relation to
the procedural guarantees of the affected party, which are related to the
principles of reasonableness, legality, proportionality and legal certainty; as well
as respect for the constitutional right to enjoy a healthy and balanced
environment and therefore, the right to health of the populations adjacent to the
Road Corridor in Chumbivilcas.
The power granted to the environmental oversight authority to require the
Environmental Impact Assessment Modification is very effective for the
prevention of negative environmental impacts caused by ongoing projects.
However, it is of utmost importance that the administrative measures respond to
the criterion of reasonableness and do not end up being onerous and
unnecessary and that finally end up harming an administered party that
develops its economic activity in compliance with its environmental obligations
and commitments. In other words, OEFA as an environmental control authority
must achieve, through the issuance of measures, to ensure a balance between
mining activity and environmental protection.
|
185 |
Arbitraje de las decisiones del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) en el marco de la ejecución de los contratos de concesión que supervisaMego Silva, Julio César 22 January 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se busca analizar cuándo corresponde someter una
controversia derivada de alguna decisión o actuación del OSITRAN durante la ejecución de los
Contratos de Concesión que supervisa, a la vía arbitral o, en su defecto, a la vía judicial, mediante
un proceso contencioso administrativo. Se busca identificar aquellos criterios que permitan
realizar una adecuada determinación de las materias o controversias relacionadas con el quehacer
del OSITRAN, actuales o potenciales, susceptibles de ser resueltas a través del arbitraje. Se
plantea la hipótesis de que los conflictos o controversias que derivan de actuaciones o decisiones
del OSITRAN durante la etapa de ejecución de los Contratos de Concesión únicamente pueden
ser dilucidados en la vía arbitral si tales actuaciones o decisiones del organismo regulador tienen
naturaleza contractual, no pudiendo ser sometidos a la competencia arbitral aquellos conflictos
o controversias vinculados a decisiones adoptadas en el marco del ejercicio de facultades
administrativas. Asimismo, en cuanto al supuesto referido a la autorización derivada de la ley, de
los tratados o convenios internacionales para someter a la vía arbitral determinado conflicto o
controversia, se sustentará que en estos casos será posible someter a arbitraje las decisiones del
OSITRAN, independientemente de que la materia califique como de libre disponibilidad o no.
Este tema es relevante por cuanto en la doctrina y jurisprudencia no se cuenta con un criterio
uniforme sobre qué tipo de materias y controversias pueden resolverse en la vía arbitral, situación
que tiene repercusiones prácticas en la realidad que ocasionan un grado de incertidumbre y
desconfianza entre los inversionistas privados que se encuentran vinculados o que pretenden
vincularse contractualmente con el Estado, por lo que el presente trabajo pretende brindar un
aporte en ese sentido. Se aborda el estudio del tema propuesto desde varios ámbitos: el
doctrinario, normativo, el contenido de las cláusulas arbitrales y la jurisprudencia arbitral. En ese
sentido, se realiza una clasificación de dichas cláusulas arbitrales atendiendo a su contenido y un
análisis crítico de criterios arbitrales adoptados por tribunales nacionales e internacionales
(CIADI) sobre la materia. Se concluye que las controversias referidas a la aplicación de
penalidades por parte del regulador pueden ser planteadas en la vía arbitral y que las controversias
relacionadas con la interpretación de los Contratos de Concesión, la caducidad de la Concesión
y aplicación de tarifas no pueden ser resueltas en dicha vía, sino que deben ser dilucidadas en la
vía judicial. / This research work seeks to analyze when it is appropriate to submit a dispute arising from any
decision or action of OSITRAN during the execution of the Concession Contracts that it
supervises, to arbitration or, failing that, to the judicial way, through a contentious-administrative
process. It seeks to identify those criteria that allow an adequate determination of the matters or
controversies related to the work of OSITRAN, current or potential, that can be resolved
through arbitration. The hypothesis is raised that the conflicts or controversies that derive from
actions or decisions of OSITRAN during the stage of execution of the Concession Contracts
can only be elucidated through arbitration if such actions or decisions of the regulation organism
have a contractual nature, not being able to those conflicts or controversies linked to decisions
adopted within the framework of the exercise of administrative powers should be submitted to
arbitral jurisdiction. Likewise, regarding the assumption referred to the authorization derived
from the law, from international treaties or conventions to submit a certain conflict or
controversy to arbitration, it will be argued that in these cases it will be possible to submit
OSITRAN's decisions to arbitration, regardless of whether the material qualifies as freely
available or not. This issue is relevant because in the doctrine and jurisprudence there is no
uniform criterion on what type of matters and controversies can be resolved through arbitration,
a situation that has practical repercussions in reality that cause a degree of uncertainty and
mistrust between private investors who are linked or intend to be contractually linked with the
State, so this paper aims to provide a contribution in this regard. The study of the proposed
topic is approached from several areas: the doctrinal, normative, the content of the arbitration
clauses and the arbitral jurisprudence. In this sense, a classification of said arbitration clauses is
carried out according to their content and a critical analysis of arbitration criteria adopted by
national and international courts (ICSID) on the matter. It is concluded that the controversies
related to the application of penalties by the regulator can be raised in arbitration and that the
controversies related to the interpretation of the Concession Contracts, the expiration of the
Concession and the application of tariff cannot be resolved in said way, but must be elucidated
in judicial way.
|
186 |
Las funciones de supervisión y fiscalización ambiental del OEFA como consecuencia de un derrame de hidrocarburos en el marLock Benavides, Sandra Carolina 05 March 2018 (has links)
El objeto del presente artículo académico es determinar si entre los años 2011 a 2015, el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA ha realizado sus funciones de
supervisión y fiscalización ambiental de manera idónea ante la ocurrencia de derrames
ocasionados por las actividades de hidrocarburos en el mar y; por tanto, ha cumplido
efectivamente con prevenir la producción de daños al ambiente y/o buscar su remediación.
Para tales efectos, se analiza la normativa ambiental vigente que determina las
competencias del OEFA para fiscalizar un derrame de hidrocarburos en el mar y las
medidas de mitigación y control que pueden ser debidamente exigidas por esta entidad a los
titulares de actividades de hidrocarburos ante este supuesto. Asimismo, se evalúan los
posibles incumplimientos imputados a los administrados en caso se identificara la
generación de un impacto ambiental negativo o un daño ambiental causado por el derrame
de hidrocarburos, realizando a su vez una distinción entre estos conceptos.
La evaluación de la aplicación de dicha normativa se desarrolla en base a dos (2) casos
concretos de procedimientos administrativos sancionadores a los que se ha tenido acceso y
que fueron seguidos por el OEFA debido a derrames de hidrocarburos producidos en el mar
durante el período de tiempo previamente señalado.
En ese contexto, de la evaluación realizada en este artículo ha sido posible identificar una
serie de vulneraciones a principios administrativos que deberían regir la actuación del
OEFA durante la fiscalización ambiental. Siendo este el caso, se concluye que entre los
años 2011 y 2015 esta entidad no ha cumplido con ejercer sus funciones de supervisión y
fiscalización ambiental de manera efectiva ante derrames de hidrocarburos en el mar. Por
ello, resulta necesario que se implementen mejoras desde la etapa de supervisión para
garantizar que sus funciones en materia ambiental sean ejecutadas en observancia del
marco regulatorio vigente y permitan lograr el fin de proteger el medio ambiente.
|
187 |
Modelo sistematizado de procesamiento óptimo de reclamos y quejas de los usuarios para mejorar la supervisión de los servicios de telecomunicacionesGomez Alvarado, Miluska Miroslava 31 August 2018 (has links)
The Supervisory Agency for Private Investment in Telecommunications, a decentralized public agency in charge of regulating and supervising the
telecommunication services market, has the regulatory and supervisory capacity on
telecommunication services at national level. Nevertheless, the dynamics of this
activity is so complex that could eventually require to improve its supervisory
techniques. The study proposes to design an automated model for an optimal processing of users’ complaints and claims, proposed as a contribution of the thesis to improve OSIPTEL supervisory role in the current conditions of significant rates of users’ claims and complaints that the operators are not able to diminish. In addition, it proposes to perform the application of SERVQUAL measurement scale of expectations, LIKERT type, which operates by differences between the expected
and received service of the user. This tool is incorporated to the proposed model in
order to measure accurately the actual user needs of these services and
consequently, the level satisfaction of the service received. Finally, it considers
incorporating into the proposed model a mechanism of direct user involvement
required to obtain knowledge and effective attention to their needs about these
services through surveys and other means of organized consultation. Due to its type, this is a mixed, descriptive – inferential investigation as it is led to define and describe the telecommunication service issue supplied by the operators to the end users at national level, by means of an analysis and a statistical inference of claims and complaints of these services whose validity is statistically laid down according to the data available at OSIPTEL about the claims and complaints from 2011 to 2015.
The validity of inferences is verified by using statistical tools, descriptive statistics,
frequency tables and statistical summaries of trend and variability, inferential
statistics, estimate and hypothesis test supported by the empirical evidence and statistical calculation of the variable indicators content, key aspects of the
troublesome reality to consider. The instruments used for the data collection in the metropolitan Lima area were as follows: simple closed survey SERVQUAL with a 5-value ordinal scale LIKERT applied to the telecommunication service users carried out inside the operator facilities to make complaints or claims, in total 58 users, proportional amount corresponding to the total sample which represents the current quality of service received as well as a list of claims and complaints from the telecommunication users registered on the OSIPTEL database within the metropolitan Lima area during the five-year period (2011-2015) amounting to 290 registers of individual claims and complaints. After analyzing the number of claims and complaints of the OSIPTEL database, it shows relative percentage proportions of the number of claims and complaints during the period 2011-2015 repeated over time and without correction as a whole. Year after year, two of them stand out in the country: Incorrect invoicing – 42% and infringement of deadlines – 32%. The systemized processing of claims and complaints from the telecommunication service users, supplied by the operators, did not contribute significantly to the enhancement of the service supplied. Year after year, indicators show that both claims and complaints as well as their rate of occurrence remain essentially the same and are also quite numerous. With the proposed model, by applying the SERVQUAL criterion and other integrated
management tools, it is possible to optimize this management and, if it were
implemented, OSIPTEL would have the means to improve the supervisory and
regulatory role of the operators and supply accessible and quality telecommunication
services within a framework of effective competition and be recognized by the
population as an independent, technical and innovative institution. / El Órgano Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), una
entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de
servicios de telecomunicaciones, cuenta con la capacidad para la regulación y
supervisión de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. Sin embargo,
la dinámica de esta actividad es de tal complejidad que necesitaría eventualmente
el perfeccionamiento de sus técnicas de supervisión. El estudio plantea diseñar un modelo sistematizado de procesamiento óptimo de quejas y reclamos de los usuarios, propuesto como aporte de la tesis para mejorar la función supervisora por parte de OSIPTEL en las actuales condiciones de significativas tasas de reclamos y quejas de los usuarios, que las operadoras no logran disminuir. En adición, plantea elaborar la aplicación de la escala de medida de expectativas SERVQUAL, de tipo LIKERT, que opera por diferencias entre lo esperado y lo recibido por el usuario. Esta herramienta es incorporada al modelo propuesto para que mida, con las necesidades reales de los usuarios de estos servicios, y, por lo tanto, el grado de satisfacción por el servicio recibido. Finalmente, se plantea incorporar al modelo propuesto el mecanismo de participación directa de los usuarios, que es lo que se requiere para recopilar la información y ofrecer así la atención efectiva de sus necesidades respecto a estos servicios, mediante encuestas y otros medios de concertación organizada. Por su tipo, esta es una investigación mixta, descriptivo-inferencial, porque está dirigida a caracterizar y describir el problema de los servicios de
telecomunicaciones, proporcionado por las operadoras a nivel nacional de cara a
los usuarios finales mediante el análisis e inferencia estadística de reclamos y
quejas de estos servicios, cuya validez se establece estadísticamente con los datos
disponibles en OSIPTEL sobre los reclamos y quejas recibidos entre los años 2011
y 2015. La validez de las inferencias se comprueba mediante el uso de herramientas
estadísticas; estadísticas descriptivas: tablas de frecuencias y estadísticos
resúmenes de tendencia y variabilidad; estadísticas inferenciales: estimación y test
de hipótesis, concurso de la evidencia empírica y el cálculo estadístico del contenido
de los indicadores de las variables, aspectos clave de la realidad problemática a
considerar. Los instrumentos que se emplearon para el levantamiento de los datos en el ámbito de Lima Metropolitana fueron los siguientes: encuesta cerrada simple SERVQUAL, con escala LIKERT ordinal de cinco valores, aplicada a los usuarios del servicio de telecomunicaciones, realizada en el interior de los establecimientos de las
operadoras, que tienen como objetivo realizar un reclamo o queja: siendo en total 58 usuarios, cantidad proporcional a un periodo del total de la muestra, el cual representa la calidad de servicio que actualmente se recibe. Así como un registro
de número de reclamos y quejas de la base de datos de OSIPTEL de los usuarios
de telecomunicaciones en el ámbito de Lima Metropolitana durante el quinquenio
(2011–2015), haciendo un total 290 registros de reclamos y quejas individuales.
El análisis de registro de número de reclamos y quejas de la base de datos de
OSIPTEL muestra proporciones porcentuales relativas del número de reclamos y
quejas durante el periodo 2011-2015 que se repiten a lo largo del tiempo y no se
corrigen en su conjunto. Año tras año sobresalen en el país dos: facturación
incorrecta en un 42% e infracción de plazos en un 32%. El procesamiento sistematizado de los reclamos y quejas de los usuarios de los servicios en telecomunicaciones, brindado por las operadoras, no contribuyó de manera apreciable a la mejora del servicio proporcionado. Año tras año, los indicadores muestran que, tanto los rubros de reclamos o quejas, como su tasa de ocurrencia, permanecen esencialmente iguales y además son bastante numerosos. Con el modelo propuesto, aplicando el criterio SERVQUAL, y otras herramientas de gestión integradas, es posible optimizar esta gestión, y en la eventualidad de que fuese implementado, OSIPTEL tendría los medios para mejorar la función supervisora y reguladora de las operadoras, y lograr que se brinden servicios de telecomunicaciones accesibles y de calidad en un marco de efectiva competencia,
de manera que serían reconocidos por la población como una institución autónoma,
técnica e innovadora. / Tesis
|
188 |
Diseño de penalidades y sanciones administrativas en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público en el Perú: lineamientos para su definición y aplicaciónZúñiga Velarde, Landher Alejandro 24 May 2018 (has links)
La presente investigación contiene el estudio de dos herramientas jurídicas que
emplea el Estado Peruano en la relación contractual que mantiene con los
concesionarios que participan en el mercado de infraestructura de transporte de uso público. Estas herramientas son las penalidades y las sanciones administrativas. Las primeras tienen naturaleza civil y buscan garantizar el cumplimiento de una obligación; y las segundas, poseen naturaleza administrativa y cumplen un rol punitivo por la transgresión a las normas. Por lo tanto, si bien ambas permiten desincentivar los incumplimientos en los que pudieran incurrir los concesionarios, deben tramitarse desde sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en el sector de infraestructura de transporte se ha presentado una confusión conceptual porque se ha creado un procedimiento especial para aplicar las penalidades, el cual dista de la naturaleza civil que tienen tales figuras y las aproxima al ámbito del derecho administrativo sancionador. Así ha ocurrido que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) ha emitido una Directiva a través de la cual crea una vía administrativa para imponer las penalidades, como si éstas fueran sanciones administrativas. La situación antes descrita incide sobre la integridad de los contratos de concesión en tanto que deja sin efecto la cláusula de solución de controversias, llevando los conflictos a sede judicial como última instancia. Esto genera tres potenciales problemas: incertidumbre y riesgo regulatorio, incremento de costos de transacción a nivel contractual e ineficacia del sistema de cumplimiento. En este contexto, la tesis aborda el análisis de las penalidades y las sanciones administrativas, considerando lo establecido en el marco normativo y el criterio expuesto por el OSITRAN, con el fin de esclarecer que son figuras que requieren un procedimiento de aplicación acorde con su naturaleza jurídica. A su vez, deja en evidencia que el problema se origina por la confluencia innecesaria de ambas, al haberse asignado para un mismo tipo de incumplimiento en los contratos de concesión. En nuestro estudio se concluye que OSITRAN carece de competencia legal para regular un procedimiento de aplicación de penalidades. Asimismo, se hace visible que la confusión conceptual involucra al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada por haber incluido, en los contratos de concesión, un régimen de penalidades que
adolece de los defectos mencionados. Por ello, en esta investigación se analiza el régimen de penalidades con el fin de identificar los incumplimientos que sólo deberían ser objeto de penalidades y no de sanciones administrativas. De este modo, se le asigna a cada herramienta el uso que le corresponde según su naturaleza, reduciendo así la posibilidad de que puedan confluir sobre un mismo tipo de incumplimiento. Finalmente, como último propósito de la tesis, se plantea la idea de mejorar el procedimiento establecido en la Directiva, armonizándolo con el mecanismo de solución de controversias pactado por las partes, haciendo uso de la regulación responsiva; y se elaboran unos Lineamientos para la formulación de una
cláusula que regule el régimen de penalidades en los contratos de concesión que a futuro se suscriban o que forme parte de las modificaciones contractuales a insertarse en los proyectos de inversión que así lo requieran. / The present investigation contains the study of two legal tools that the Peruvian
State uses in the contractual relationship that it maintains with the concessionaires that participate in the transport infrastructure market for public use. These tools are penalties and administrative sanctions. The first ones have a civil nature and seek to ensure the compliance of an obligation; and the second ones have an administrative nature and have a punitive role when exist a transgression of the normative rules. Therefore, although both of them discourage contractual breaches in which the concessionaires could incur, penalties and administrative sanctions must be processed in their respective procedures. However, in the public transport infrastructure sector, conceptual confusion has arisen because a special procedure has been created to apply the penalties, which is far from the civil legal nature of penalties and, conversely, brings them closer to the scope of sanctioning administrative law. As it has happened, the Supervisory Organism of Investment in Public Transport Infrastructure (OSITRAN) has issued a Directive that creates an administrative procedure to impose penalties, as if these were administrative fines.
The aforementioned situation affects the integrity of the concession contracts,
as it leaves the dispute resolution clause without effect, taking the disputes to
court as a last resort. This generates three potential problems: uncertainty and
regulatory risk, increase in contractual costs and inefficiency of the compliance
system. In this context, the thesis broaches the analysis of penalties and administrative sanctions, considering what is established in the regulatory framework and the criteria exposed by OSITRAN, in order to clarify that they are figures that
require an application procedure according to their legal nature. At the same time, it shows that the problem is caused by the unnecessary confluence of both of them, having been assigned for the same type of noncompliance in the concession contracts. In our study, it is concluded that OSITRAN lacks legal competence to regulate a penalty application procedure. Likewise, it is visible that the conceptual
confusion involves the Ministry of Transport and Communications, and the Agency for the Promotion of Private Investment for having included, in concession contracts, a penalty regime that suffers from the aforementioned shortcomings. Therefore, in this investigation the penalties regime is analyzed in order to identify the breaches that should only be subject to penalties and not administrative sanctions. Finally, as the final purpose of the thesis, the idea of improving the procedure established in the Directive is proposed, harmonizing it with the dispute resolution mechanism agreed by the parties, making use of the responsive regulation; and some Guidelines are prepared for the formulation of a clause that regulates the penalties regime in concession contracts that are going to be subscribed in the future or that form part of the contractual modifications to be inserted in investment projects that require it. / Tesis
|
189 |
Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector mineroMaraví Ricse, Patricia Guadalupe 05 March 2018 (has links)
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las
cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las
supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas
no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los
hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión –
que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol
fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la
autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis
adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando
problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del
medio ambiente.
|
190 |
Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-AntapaccayAlata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos
comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de
Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los
monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado
como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el
conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no
técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores
involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación
de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo.
Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia
ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y
Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones
sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar
desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los
monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia
del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad
civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo.
En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los
monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that
have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar,
Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the
participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as
OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical
knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the
inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining
company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as
assistants or observers of the monitoring.
On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative,
proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar
(AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province,
among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in
participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society,
which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating
both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a
higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes
the inequalities found in participatory monitoring.
|
Page generated in 0.0452 seconds