Spelling suggestions: "subject:"organismos.""
191 |
La conceptualización y la aplicación de las medidas administrativas, específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas cautelares, en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el sector hidrocarburos en el año 2018Salazar Verdi, Sandhy Carmen 29 May 2020 (has links)
Con este tema de investigación se busca analizar la categoría jurídica de medida
administrativa; específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas
cautelares; que impone la administración en el ámbito de su potestad fiscalizadora y
sancionadora. En este orden de ideas, se ha elegido al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (en adelante OEFA) debido a la importancia que tiene esta
entidad en proteger y preservar el bien jurídico medio ambiente de las actividades
económicas que desarrollamos continuamente, específicamente en el sector de
hidrocarburos. En ese sentido, se analiza cómo se han definido estas medidas
administrativas en el ámbito del OEFA y si estas se aplican de forma apropiada a los
administrados; verificando así que se cumplan con el fin proteger y resguardar el medio
ambiente, pero sin dejar de lado las garantías que se señalan en el ordenamiento jurídico.
En razón de ello, se analiza la doctrina correspondiente que ha abordado el tema, así
como, diversos casos en los cuales se ha determinado imponer medidas administrativas.
Por consiguiente, se determina que la conceptualización de las medidas administrativas
aplicadas por el OEFA no cumple con la descrito en la doctrina; asimismo, se vulnera el
ordenamiento jurídico al no aplicar apropiadamente los principios reconocidos en este, lo
cual ocasiona que no se tutele correctamente el bien jurídico medio ambiente al momento
de asignar una medida administrativa y se genere inseguridad jurídica al administrado.
|
192 |
La afectación del principio de razonabilidad ante la falta de motivación de las autoridades administrativas en los procedimientos administrativos sancionadores del OEFA en el subsector de hidrocarburosSuárez Vigo, Nathaly Estefani 13 May 2021 (has links)
La noción del derecho ambiental ha ido transformándose en el tiempo, no solo ello sino también los mecanismos de protección y la manera de cómo la autoridad administrativa resuelve. A partir del año 2013, con la entrada en vigencia de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 035-2013-OEFA (actualmente modificada por la Resolución del Consejo Directivo Nº 024-2017-OEFA/CD), el OEFA cuenta con una metodología para el cálculo de las multas ante infracciones ambientales, dentro de ella, las que son cometidas por empresas del subsector de hidrocarburos. El cual, le permite otorgar mayor predictibilidad a las sanciones que emite, constituyendo de acuerdo a la mayoría de autores en un referente en cuanto al cálculo de sanciones para otras entidades que aún no cuentan con un método. No
obstante, si bien el OEFA realiza el cálculo de la multa mediante un método, que consiste en una fórmula matemática regulada por su normativa, generando mayor predictibilidad en sus sanciones, estas pueden tener algunas falencias si solo es de aplicación dicha fórmula. En virtud de ello, el presente trabajo académico, pretende cuestionar algunas resoluciones del subsector de hidrocarburos emitidas por el OEFA, al no encontrarse lo suficientemente motivadas ante la falta de desarrollo detallado del principio de razonabilidad en sus resoluciones, partiendo de que constituye una garantía para los administrados que esperan una declaración del OEFA
|
193 |
El desarrollo institucional del OSINFOR entre los años 2008 y 2016 bajo un enfoque de capacidad estatalAraujo Meloni, Jean Pierre 25 April 2019 (has links)
A pesar de los esfuerzos desarrollados y reflejados en la aprobación de nueva normativa y creación de instituciones (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 aprobada en julio 2011, sus 04 Reglamentos publicados en septiembre de 2015, la inconclusa transferencia de funciones a gobiernos regionales, la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, entre otros), el sector forestal sigue padeciendo de serias denuncias de corrupción, falta de transparencia, gestión deficitaria, ausencia de una estrategia contra las actividades ilícitas, entre otros.
Considerando el contexto poco prometedor de la institucionalidad sectorial, el trabajo desarrollado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR a partir de su reestructuración en el año 2008, merece una atención especial. En efecto, el desarrollo institucional del OSINFOR a partir del 2008, le ha permitido mostrar importantes avances a nivel institucional, los cuales incluso han sido motivo de reconocimientos públicos como: a). Conformar el selecto grupo de 20 instituciones acreditadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil para iniciar su tránsito a la nueva regulación del servicio civil (2015); b). Reconocimiento público al ganar premios como: “ConectaRSE para crecer de Telefónica” (2014), el premio a las buenas prácticas en gestión pública (2015); y, c). Proporcionar información resultante del cumplimiento de sus funciones para contrarrestar actividades ilícitas (OSINFOR 2015a, 2015b y 2016a).
La presente investigación busca absolver la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los aspectos relacionados a capacidad estatal que han permitido que el OSINFOR tenga un desarrollo institucional destacado en comparación con otros procesos de reforma iniciados en el sector forestal y de fauna silvestre entre los años 2008 al 2016?.
Con la finalidad de dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, absolveremos previamente tres preguntas secundarias: a. ¿Cómo ha evolucionado la institucionalidad forestal en el período comprendido entre 2008 – 2016?; b. ¿Cuáles son los avances más destacados a nivel de gestión pública que ha logrado desarrollar OSINFOR entre 2008 al 2016?; y, c. ¿Cuáles son los aspectos a nivel de gestión pública del OSINFOR que han tenido un impacto en el desarrollo de su capacidad estatal?.
Los hallazgos y resultados de la evaluación del desarrollo institucional del OSINFOR, nos muestran importantes avances como, los altos índices de profesionalización de su personal; la implementación de procesos participativos para la aprobación de normas técnicas y procedimentales; los altos índices de ejecución presupuestal; entre otros. Asimismo, muestra algunos aspectos pendientes de fortalecer, como la ejecutoriedad de sus sanciones, la coordinación intergubernamental y el alineamiento de las acciones de supervisión y fiscalización con la política nacional forestal y de fauna silvestre, en especial en lo referente a asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
|
194 |
La simplificación administrativa en directriz al cumplimiento tributario asociado al aporte por regulación como contribución en los organismos reguladores: visión OSIPTEL – 2015 al 2017Miranda Pérez, Mariella 28 August 2020 (has links)
El presente estudio se encuentra enfocado en la Plataforma Virtual de
Declaraciones Juradas, como implementación de reforma en la gestión del
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL,
plataforma operativa desde el 01 de enero de 2016, fecha en la cual entró en
vigencia el Reglamento del Aporte por Regulación al OSIPTEL (en cuanto al
lineamiento de la presentación de las declaraciones de ingresos gravados),
aprobado mediante la Resolución de Consejo Directivo N.° 085-2015-
CD/OSIPTEL.
La pregunta que se pretende resolver está centralizada en conocer, si ¿La
reforma en el proceso de implementación de la Plataforma Virtual de
Declaraciones Juradas del Aporte por Regulación al OSIPTEL genero realmente
Valor Público?
La hipótesis que argumenta el trabajo de investigación demostrará que la
Implementación de la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas del Aporte
por Regulación al OSIPTEL constituye una reforma institucional dirigida en
simplificar tareas propias del Regulador, no generando Valor Público al
Ciudadano. Lo que resume que dicha mejora no significa una política pública en
simplificación adoptada por dicha entidad.
Con la interrogante matriz y con la hipótesis presupuestada se deberán analizar
colateralmente las iniciativas adoptadas, así como las limitaciones y los
problemas existentes en las etapas del proceso. Describiendo que la reforma fue
una iniciativa conceptualizada desde un enfoque mixto, el mismo que se
argumentó estar realizado con miras de abajo hacia arriba (bottom–up), pero
paralelamente necesitaba de la recepción y la aprobación del enfoque de arriba
hacia abajo (top–down), por lo cual se aseveraba que esta vertiente mixta
fortaleció el proceso. También se tratarán los problemas y los desperfectos del sistema, como la falta
de acceso del OSIPTEL a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado y la
imposibilidad de asociar el pago virtual de los aportes desde la plataforma, como
mecanismos tecnológicos de soporte a la simplificación administrativa del Ente
Regulador. Esquematizándose y cuestionándose, si efectivamente este sistema
constituye una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando
las características de los procesos y los componentes de toda Política Pública.
En efecto, la investigación discute si la Plataforma Virtual obedece a una Política
Pública de Simplificación Administrativa, cuestionándose si su formalización está
dotada o no de Valor Público al haberse evidenciado que el principal factor y la
motivación de la implementación fue la premura en facilitar las funciones del
propio personal de la Institución, relacionadas con el trabajo operativo de
registrar manualmente todas las Declaraciones Juradas del Aporte,
proponiéndose acciones impulsadas por los trabajadores, enfoque de abajo
hacia arriba, es decir, para la aprobación de la Alta Dirección del OSIPTEL.
Sin embargo, es cuestionable determinar si ciertamente este sistema constituye
una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando las
características de los procesos y los componentes de toda Política Pública;
siendo que en el análisis resulta la evidencia de un proceso de mejora de una
herramienta que agiliza los trámites vinculados al cumplimiento tributario entre el
OSIPTEL como Administrador Tributario (sujeto-activo) y las Empresas
Operadoras como Contribuyentes (sujeto-pasivo); delimitándose que
corresponde a las acciones del ente regulador para modernizar, simplificar y
reformar los trámites y las diligencias regulares; creando sistemas virtuales que
permitan la implementación de una herramienta de fácil acceso a disposición de
las empresas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a su cargo.
Las evidencias fueron obtenidas de la información recolectada de las entrevistas
realizadas a los trabajadores involucrados en la creación y la implementación de
la Plataforma Virtual, aplicando un enfoque cualitativo con un diseño no
experimental orientado al estudio de una Política de Gestión de un organismo.
Asimismo, se realizaron encuestas al personal del OSIPTEL y a las empresas
operadoras con autorización para la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones –
MTC.
|
195 |
Análisis de la fiscalización ambiental de los derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano desde el enfoque de la regulaciónMedrano Recuay, Ulises Simeón 28 June 2019 (has links)
La presente tesis plantea como hipótesis que la regulación ambiental del transporte
de petróleo crudo por ductos, así como las estrategias de enforcement aplicadas por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA en el periodo comprendido
entre marzo del 2011 y setiembre del 2018 adolecieron de fallas que no favorecieron la
prevención de los impactos negativos derivados de los derrames de petróleo crudo en el
marco de la operación del Oleoducto Norperuano a cargo de Petróleos del Perú –
Petroperú S.A.
En ese sentido, de la revisión de fuentes bibliográficas respecto de los temas
teóricos y técnicos aplicables, así como del análisis cuantitativo y cualitativo de los
derrames de petróleo que se produjeron entre marzo del 2011 y setiembre del 2018, se
corroboró parcialmente dicha tesis, en la medida que observaron factores intrínsecos y
extrínsecos que condicionan la consecución de los objetivos de la regulación ambiental e
influyen en la eficacia de su enforcement, así como falencias asociadas a: los rangos de multa
para las infracciones vinculadas a los derrames de petróleo crudo; la vigencia del PAMA
del ONP; la configuración de la obligación de adoptar medidas de prevención; y la
obligación de descontaminar las áreas afectadas como consecuencia de los derrames de
petróleo crudo.
Es así que la presente tesis pretende aportar un enfoque de análisis sustentado en
los conceptos teóricos propios de la regulación y el conocimiento objetivo y detallado de
la problemática de los derrames de petróleo crudo y aportar información que permita
reformular la regulación ambiental de la materia, así como la estrategia de enforcement
aplicada por el OEFA para alcanzar el objetivo de una fiscalización ambiental eficiente,
que favorezca la reducción de la cantidad de derrames de petróleo crudo. / Tesis
|
196 |
El empleo de medidas correctivas como herramientas alternativas a la aplicación de sanciones por parte del OSIPTELSuca Concha, Alejandro 12 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar las condiciones que debe
verificar el OSIPTEL para la aplicación de medidas correctivas en el marco de un
procedimiento administrativo sancionador que haya sido conducido por sus órganos
sancionadores. La justificación a esta finalidad se fundamenta en el hecho de que el
OSIPTEL, a pesar de tener el deber de valorar la viabilidad de adoptar medidas correctivas
para resolver sus procedimientos sancionadores, mantiene una actitud punitiva, pues, sus
decisiones han culminado en ese extremo. Por ello, nuestra posición sobre esta situación se
sustenta en la afirmación de que el OSIPTEL puede emplear medidas correctivas como
mecanismo menos gravoso y que con ello se consolide, del mismo modo, la promoción de
una cultura de cumplimiento entre las empresas operadores del sector de las
telecomunicaciones. Para alcanzar este propósito, la investigación se estructura en función a
tres capítulos, siendo el tercero el que evidencie los resultados del análisis de las estadísticas
sobre la práctica regulatoria del OSIPTEL en el ejercicio de su potestad sancionadora y el
resultado que esta práctica ha tenido en término de impacto favorable en el cumplimiento de
la norma.
|
197 |
Resolución N° 021-2014-OEFA-TFA-SEP1Díaz Núñez, Indira Mariaeugenia 12 August 2021 (has links)
El objetivo general del trabajo es identificar los vacíos normativos que
identificamos en procedimientos administrativos sancionadores, y como ante
dicho contexto, la Administración Pública puede incurrir en vicios que vulneren
los derechos a los administrados sujetos a su competencia. Pero, este análisis no
solo tiene por objetivo identificar dichas falencias y vacíos normativos, sino
también plantear soluciones que permiten contribuir de mejor manera en la
actuación de la Administración Pública.
Los instrumentos que se ha utilizado en presente trabajo es el marco normativo
que aplica al sector ambiental dentro un procedimiento administrativo
sancionador, la jurisprudencia que aborda los principios del procedimiento
administrativo y la doctrina que aborda temas no solo de principios sino también
temas como procedente vinculantes en materia administrativa. En ese sentido,
entre las principales conclusiones en que llega en el análisis de un caso surgido
entre la Empresa Administradora Chungar y el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, es que, se ha vulnerado claramente los principios que
rigen el procedimiento administrativo sancionador, y que, por ende, correspondía
a uno de los órganos que se interviene dentro del procedimiento que declare la
nulidad de lo actuado, pero al no pasar esto, tiene por resultado emitir un
precedente vinculante que contraviene el marco normativo aplicable. / The general objective of the work is to identify the regulatory gaps that we
identify in administrative sanctioning procedures, and as in this context, the
Public Administration may incur in vices that violate the rights of the
administrations subject to its competence. However, this analysis is not only
intended to identify these gaps and regulatory gaps, but also to propose solutions
that allow a better contribution to the performance of the Public Administration.
The instruments that have been used in this work are the normative framework
that applies to the environmental sector within an administrative sanctioning
procedure, the jurisprudence that addresses the principles of the administrative
procedure and the doctrine that addresses issues not only of principles but also
issues such as binding in administrative matter. In this sense, among the main
conclusions reached in the analysis of a case that arose between the Chungar
Administrative Company and the Environmental Assessment and Enforcement
Agency, is that the principles that govern the administrative sanctioning procedure
have been clearly violated, and that Therefore, it corresponded to one of the
bodies that intervenes within the procedure to declare the nullity of the action, but
when this does not happen, the result is to issue a binding precedent that
contravenes the applicable regulatory framework.
|
198 |
Informe sobre Expediente acumulados N° 10-2004/CLC y 12/2004/CLCSoca Guzmán, Omar Paul 03 May 2021 (has links)
La controversia en el expediente se origina a partir de la solicitud de arrendamiento de material tractivo y rodante de Ferrocarril Santuario Inca Machupicchu S.A.C. (Fersimsac), nuevo operador de servicios de transporte ferroviario. Fersimsac solicita a Ferrocarril Trasandino S.A. (Fetrans) el arrendamiento del material tractivo y rodante que este había recibido como parte de la concesión del Ferrocarril Sur Oriente. No obstante, Fetrans alegó que este material había sido arrendado en su totalidad a su empresa vinculada Perurail, quien prestaba los servicios de transporte ferroviario de acuerdo con lo previsto en su contrato de concesión.
Lo anterior fue analizado por la Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) a raíz de una denuncia de Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte (OSITRAN) y Fersimsac en contra de Fetrans por presunto abuso de posición de dominio en la modalidad de negativa injustificada de trato y discriminación. Esta es la controversia que da origen al presente Expediente y cuyos aspectos controvertidos comprenden materias la interpretación del Contrato de Concesión, el análisis de competencia sobre el material tractivo y rodante, así como la participación de OSITRAN en el procedimiento administrativo sancionador. Al respecto, considero que INDECOPI no realizó una correcta interpretación del Contrato de Concesión, la misma que tuvo impacto en una incorrecta delimitación del mercado relevante. Finalmente, OSITRAN no fue incorporado en el procedimiento como correspondía, lo cual fue corregido por el Tribunal.
Finalmente, es importante notar que esta controversia se mantiene a nivel judicial. Esta controversia fue materia de pronunciamiento de la justicia constitucional, debido a una acción de amparo presentada por Perurail en la cual cuestionaba la admisión de la apelación de OSITRAN y que tuvo como consecuencia permitir a la Sala conocer la controversia. Si bien ya se contaba con un pronunciamiento de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que declaraba nula la admisión de la apelación y
firme la decisión de la Comisión, todo lo actuado fue declarado nulo por el Tribunal Constitucional en la sentencia del 18 de agosto de 2020 recaída en el Expediente No. 1484-2015-PA/TC. Así, el Tribunal Constitucional ha ordenado volver a la etapa de admisión de la demanda y la controversia sobre la admisión de OSITRAN en el procedimiento sigue pendiente
|
199 |
Los derechos vulnerados de los administrados y la desnaturalización de la figura de medidas correctivas a propósito del análisis y estudio de las medidas correctivas interpuestas por el regulador de telecomunicaciones OSIPTELMorán Cervantes, María Claudia 28 October 2021 (has links)
Uno de los mecanismo más innovadores y populares de la administración pública
para incidir en la esfera jurídica del administrado son las medidas correctivas; sin
embargo, las mismas son materia de comentarios y criticas constantes. En
adición a ello, es en el ámbito de las telecomunicaciones en las que observa la
mayor cantidad de medidas impuestas, a pesar que la regulación no resulta ser
tan amplia ni minuciosa como en otros ámbitos. Dado que su utilización ayuda a
combatir las infracciones de los administrados, pues otorga una respuesta
inmediata frente a los daños ocasionados. El objetivo del presente trabajo es
establecer en qué medida las medidas correctivas impuestas por OSIPTEL
resultan ser un mecanismo de arbitrariedad y abuso hacia el administrado.
Asimismo, la hipótesis que trabajaremos en este artículo es que, en el ejercicio,
las medidas correctivas interpuestas por el regulador OSIPTEL resultan ser un
mecanismo de arbitrariedad y atropello a los derechos del administrado. Para
lograr ello, se analizará dos casos actuales del regulador en cuestión, esto en
aras de observar las vulneraciones y deformaciones que sufre la figura en su
ejercicio. Todo ello, para concluir que, en el desarrollo de sus facultades, el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones vulnera
principios básicos; por lo que, si resultan ser un mecanismo de arbitrariedad y
abuso las medidas correctivas impuestas. / One of the most innovative and popular mechanisms of public administration to
influence the legal sphere of the administered is corrective measures; however,
they are the subject of constant comments and criticism. In addition to this, it is
in the field of telecommunications that it observes the greatest number of imposed
measures, despite the fact that the regulation does not turn out to be as extensive
or detailed as in other areas. Since it is use helps to combat the infractions of the
administered ones, since it provides an immediate response to the damages
caused. The objective of this work is to establish to what extent the corrective
measures imposed by OSIPTEL turn out to be a mechanism of arbitrariness and
abuse towards the company. Likewise, the hypothesis that we will work on in this
article is that, in the exercise, the corrective measures brought by the regulator
OSIPTEL turn out to be a mechanism of arbitrariness and violation of the rights
of the company. To achieve this, two current cases of the regulator in question
will be analyzed, this in order to observe the violations and deformations that the
figure suffers in its exercise. All this, to conclude that, in the development of its
powers, the Supervisory Agency for Private Investment in Telecommunications
violates basic principles; Therefore, if the corrective measures imposed turn out
to be a mechanism of arbitrariness and abuse.
|
200 |
Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA) para enfrentar la reducida participación ciudadana en el proceso de producción normativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFARodríguez Torres, Cintia Fabiola, Carmona Fuentes, Pier Haroll, Valerio Suarez, Josué Emmanuel 04 March 2022 (has links)
El trabajo de investigación identifica un problema público que surge por una reducida
participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los
proyectos normativos elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA debido a que, durante el período del 2016 al 2019 se ha evidenciado que el número de
participantes efectivos no supera ni el 1 % de los participantes potenciales (administrados del
OEFA y EFA de nivel nacional, regional y local). Entre las principales causas del problema
público identificado se encuentra la ausencia de procedimientos claros y específicos, la falta de
conocimiento sobre las oportunidades para participar, así como una débil promoción de los
procesos de participación toda vez que, la ciudadanía interesada en temas de fiscalización
ambiental no cuenta con los canales idóneos ni recibe de manera oportuna la información
pertinente que les garantice su derecho constitucional a la participación. Para solucionar este
problema público se propone el diseño, creación e implementación de un Sistema de Regulación
y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA), la cual elevaría la participación
ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos
normativos elaborados por el OEFA. Este sistema es una herramienta tecnológica intuitiva que
cuenta con cuatro (4) componentes que le permite, tanto a las y los usuarios internos
(servidores(as) civiles del OEFA), así como a las y los usuarios externos (ciudadanía en
general), acceder a los textos en formato editable de los proyectos normativos y realizar los
aportes pertinentes, de manera fácil y rápida, generando de esta forma, buenas prácticas de
gestión pública en la categoría consulta y participación ciudadana, al constituirse en una de las
primeras plataformas de su naturaleza en América Latina y El Caribe. El prototipo del SIREFA
es un proyecto viable en su desarrollo e implementación toda vez que, garantiza el derecho a la
participación de la ciudadanía y, al mismo tiempo, se ha justificado que el SIREFA contaría con
viabilidad, deseabilidad y factibilidad debido a que, la propuesta se alinea al planeamiento
estratégico de la entidad para la mejora normativa y digitalización; y sobre todo se construye
sobre las experiencias de optimización de los procesos digitales para la participación de actores
clave de sus procesos. / The research work identifies a public problem that arises from a reduced citizen
participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects
prepared by the Environmental Assessment and Enforcement Agency - OEFA because, during
the period from 2016 to 2019 the number of effective participants does not exceed 1 % of
potential participants. Among the main causes of the identified public problem is the absence of
clear and specific procedures, the lack of knowledge about the opportunities to participate, as
well as a weak promotion of the participation processes, since the citizens interested in
environmental enforcement issues do not have the appropriate channels nor do them receive in a
timely manner the pertinent information that guarantees its constitutional right to participation.
To solve this public problem, the design, creation and implementation of a System of
Regulation and Participation in Environmental Enforcement (SIREFA) is proposed, which
would increase citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to
the normative projects prepared by the OEFA. This system is an intuitive technological tool that
has four (4) components that allow internal as well as external users, to access the texts of the
normative projects in editable format and allows them to register the observations, comments or
pertinent suggestions, easily and quickly, thus generating good public management practices in
the category of citizen consultation and participation, by becoming one of the first platforms of
its kind in Latin America and the Caribbean. The SIREFA prototype is a viable project in its
development and implementation since it guarantees the right to citizen participation, in a
simple and fast way access to the texts of the normative projects, in editable format, justifying
that the SIREFA has viability, desirability and feasibility because the proposal is aligned with
the entity's strategic planning for regulatory improvement and digitization; and, above all, it is
built on experiences of optimization of digital processes for the participation of key actors in
their regulatory processes.
|
Page generated in 0.0629 seconds